Acción pública de MUCPAZ contra la
violencia de género: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua
Public action
by MUCPAZ against gender violence: The case of Ciudad Juárez, Chihuahua
Norma Leticia Vázquez González
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF),
Unidad Ciudad Juárez, Ciudad Juárez,
Chihuahua, México
https://orcid.org/0009-0004-1279-0609
Christian Iván Becerril Velasco
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF),
Tijuana, México
https://orcid.org/0000-0003-1423-4150
Fecha de recepción: 20 de marzo
del 2025
Fecha de aceptación: 18 de junio del 2025
Cómo citar:
Vázquez González, Norma Leticia y Christian
Iván Becerril Velasco. 2026. Acción pública de MUCPAZ contra la
violencia de género: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Reflexiones. 105 (1). DOI
10.15517/rr.v105i2.64438
Resumen
Introducción: La
violencia contra las mujeres es un grave problema en todo el mundo. Sin
embargo, la acción gubernamental en la implementación de programas para
enfrentar la violencia de género no ha sido eficiente, tomando en cuenta el
aumento de esta en países como México.
Objetivo: El
objetivo del artículo es analizar de qué manera contribuye Mucpaz a fortalecer la acción
pública de mujeres para solucionar problemas de violencia de género en la
colonia de Riveras del Bravo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Método y
técnica: El diseño metodológico de esta investigación fue
cualitativo y de corte exploratorio. La estrategia que se utilizó fue el
estudio de caso y se llevaron a cabo en total 15 entrevistas semiestructuradas,
8 a mujeres integrantes de MUCPAZ y 7 a otros actores clave, que fueron
analizadas con ayuda del software Atlas.Ti.
Resultados: Mucpaz
fortalece la acción pública a través de capacitación para prevenir la violencia
de género, conocer los niveles de acción de la administración pública y crear
redes de comunicación interna.
Conclusiones: Existe el
riesgo de que Mucpaz se convierta en un remedio
paliativo que contenga solo en el corto-mediano plazo la violencia como parte
de la forma patriarcal tradicional de crear políticas.
Palabras clave:
Redes Mucpaz,
Política pública, Acción pública, Violencia de género, México.
Abstract
Introduction: Violence
against women is a serious problem worldwide. However, government action in
implementing programs to address gender-based violence has not been effective,
considering the increase of this phenomenon in countries like Mexico.
Objective: The
objective of this article is to analyze how MUCPAZ contributes to strengthening
women's public action to address gender-based violence problems in the Riveras
del Bravo neighborhood of Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico.
Method and
technique: The methodological design of this research was
qualitative and exploratory. The strategy used was the case study and 15
semi-structured interviews were carried out, 8 with women members of Mucpaz and 7 with other key actors, which were analyzed
with the help of the Atlas.Ti software.
Results:
MUCPAZ strengthens public action through training to prevent gender-based
violence, understanding the levels of public administration action, and
creating internal communication networks.
Conclusions: There is a
risk that Mucpaz will become a palliative remedy that
only contains violence in the short to medium term as part of the traditional
patriarchal way of creating policies.
Keywords: Mucpaz, Public
policy, Public action, Gender violence, México.
Introducción
“La violencia contra las mujeres es un grave
problema de salud pública […] en todo el mundo” (Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2021, párr.1). Los resultados de eventos importantes como las
conferencias mundiales de la mujer se han convertido en instrumentos con poder
normativo destinados a resarcir la desigualdad y a garantizar la salvaguarda de
los derechos de las mujeres para disminuir la violencia (Inegi,
2007). Aunado con esos instrumentos jurídicos, los Estados han sido
comprometidos para crear programas, políticas o medidas para erradicar la
violencia de género. Sin embargo, la acción gubernamental en la implementación
de programas para enfrentar la violencia de género no ha sido eficiente tomando
en cuenta el aumento de esta en países como México.
En México, estos
programas, acciones, estrategias e instrumentos de política suelen ser
gestionados y creados a nivel federal, y en su mayoría, solo son replicados o
administrados por los gobiernos estatales y municipales. Además, pocos son los
que comprenden un dictamen previo a su diseño e implementación, resultando en
estrategias que no responden a las particularidades de las distintas
poblaciones involucradas (De la Cerda y Sánchez, 2017).
En 2019, se crean las
Redes Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), un
programa que actúa desde lo regional para construir la paz con el objetivo de
crear redes de mujeres que colaboren con actores de gobierno para fortalecer el
liderazgo y la organización en sus localidades, además de colaborar en la
reconstrucción del tejido social y disminuir la violencia de género (inmujeres,
2019). Se distingue por colocar a las mujeres como figuras activas en el diseño
de estrategias que permiten al gobierno disminuir la violencia de género y
crear entornos comunitarios seguros con la coordinación de actores diversos,
como instituciones públicas de los tres niveles de gobierno y ong`s. Básicamente, busca capacitar a las mujeres para
detectar la violencia de género y realizar acciones para prevenirla.
El contexto en el que se gesta MUCPAZ
incluye diversos factores. Ante el escenario de violencia en América Latina, el
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), con previo mandato de la ONU vía
la Resolución 1325 para que las mujeres sean participantes en la solución de
conflictos, diseña en 2019 el programa Redes Mujeres Constructoras de Paz. Previamente,
la antropóloga y feminista argentina, Rita Segato,
impartió un seminario para que desde el INMUJERES impulsaran una estrategia de
construcción de paz en las escuelas normales, iniciando el paradigma de la
Nueva Escuela Mexicana que tiene dos retos: 1) igualdad y equidad de género y
2) eliminación del machismo y la misoginia. En todo ese devenir voltearon a ver
la idea de gestación de MUCPAZ y deciden proponerla como estrategia nacional.
En el caso de la instancia
implementadora de MUCPAZ en Ciudad Juárez, Red Mesa de Mujeres, A.C., destacan
los conversatorios internacionales que han tenido en Chile, Ecuador,
Afganistán, Irán, Francia, Alemania, Cuba, Colombia y Argentina, pero sobre
todo su Red de Defensoras Comunitarias, un programa que inicia en 2010 a nivel
local con objetivos similares a MUCPAZ. El resultado de esos conversatorios
realizados con los pares del INMUJERES en esos países fue que, si iban a evitar
el feminicidio, tenían que ver cómo identificar y frenar esas violencias. En corto, esas dos experiencias que se
entrelazan desde el INMUJERES-ONU y la Red Mesa de Mujeres, explican el surgimiento
de MUCPAZ.
Durante 2020 y 2021, esta
estrategia se implementó en 100 municipios a lo largo del país. Ciudad Juárez
tomó notoriedad a nivel internacional a inicios de la década de 1990, debido a
la cantidad de mujeres desaparecidas y asesinadas en la ciudad. Activistas,
académicas y diversos medios de comunicación señalaron que esta problemática
social era más compleja de lo que parecía. En 2009, a partir de la sentencia de
la CIDH de Campo algodonero contra el Estado Mexicano, se emitieron
recomendaciones a las instancias de gobierno: debían generar acciones que
pusieran freno a la violencia contra las mujeres (CIDH, 2009).
En Ciudad Juárez, actualmente, Mucapz se
implementa en tres colonias: Riveras del
Bravo, 16 de septiembre, y en la
zona conocida como Los Kilómetros. Como parte de los trabajos de
obtención de grado de la Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social de El
Colegio de la Frontera Norte, esta investigación analiza en Riveras del Bravo,
zona en donde se presentan más casos de violencia de género y familiar en
Ciudad Juárez, Chihuahua, ¿Cómo contribuye Mucpaz a
fortalecer la acción pública de mujeres ante la violencia de género en la etapa
VII en Riveras del Bravo de 2021 a 2024?
El presente proyecto
tiene la intención de aportar a los estudios de violencia de género, datos
sobre la congruencia de colocar a la mujer en el centro de los programas para
disminuir dicha violencia, y la importancia de la acción pública de las mujeres
para enfrentar estas incidencias sociales a partir de los resultados
establecidos en esta tesis. Esta investigación también permitió conocer,
cualitativamente, el aprendizaje de las mujeres que decidieron colaborar con
Redes Mucpaz.
El documento se divide en cuatro
secciones principales. En la primera se presenta el marco conceptual que
fundamenta nuestro estudio y que se basa principalmente en tres dimensiones: el
proceso de las políticas públicas, la acción pública y la violencia de genero
contra las mujeres. Se eligieron estos tres lentes analíticos ya que Mucpaz es un programa público con el objetivo de fomentar
acción pública contra la violencia de genero. En la segunda, la metodología que
se utilizó para llevar a cabo el estudio y que consiste básicamente en un
diseño metodológico cualitativo y de corte exploratorio. La tercera sección
trata la discusión y los resultados. Finalmente, en la última parte se
encuentran las conclusiones y recomendaciones finales.
Marco conceptual
El proceso de las
políticas públicas
El proceso de las políticas permite seguir su creación
y desarrollo para localizar particularidades de cada etapa (Arellano y Blanco,
2013). De acuerdo con Guillermo Cejudo y Mauricio Merino (2016), el proceso no
es una cuestión secuencial y fija, en la práctica, las políticas se van
diseñando, se implementan y evalúan casi en sincronía. No existe un acuerdo
generalizado respecto a las etapas que debe incluir el proceso de políticas
públicas (Arellano y Blanco, 2013), por lo que para este trabajo retomamos a
Corzo (2013) y a Aguilar y Lima (2009) que proponen cuatro etapas o fases de la
política pública: gestación, formulación o diseño, implementación y evaluación,
que son las etapas más utilizadas en el análisis de políticas públicas.
En la etapa de gestación, los gobiernos atienden las
problemáticas con base en una agenda, en la cual, hay problemas que despiertan
más el interés que otros, por tanto, requieren la atención gubernamental
(Corzo, 2013). Si un problema entra en la agenda de gobierno y se ha decidido
atenderlo, se inicia la fase de diseño de la política pública (Corzo, 2013). En
esta fase, los expertos y servidores públicos analizan y estudian el problema,
buscan soluciones viables: política, técnica y económicamente (Aguilar y Lima,
2009; Corzo, 2013). Además del conocimiento teórico sobre un tema y la
creatividad, otro elemento decisivo en la etapa de diseño es la factibilidad
para llevar a cabo la estrategia propuesta y como veremos en el siguiente paso,
aunque se haya realizado un trabajo destacable en la fase de diseño, es muy
probable que surjan imprevistos que modifiquen la trayectoria esperada de la
política pública (Arellano y Blanco, 2013).
En la fase de implementación se realiza el proceso
presupuestario, la normatividad del programa, la capacitación del equipo que
trabajará en dicha fase, y la comunicación en la oficina implementadora y con
la ciudadanía (Corzo, 2013). De acuerdo con Van Meter y Van Horn
(1975), la implementación aglomera acciones de individuos o corporaciones
públicas y privadas que tienen interés en el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
En el siguiente paso, la evaluación, se cierra el
ciclo de las políticas públicas. En esta fase se valora en qué forma ha
cambiado una problemática como resultado de la acción del gobierno. La
evaluación se puede llevar durante varias etapas del proceso de políticas
públicas, y puede ser: evaluación ex – ante, si se realiza en la fase de
diseño; evaluación concomitante, si se ejecuta en la etapa de implementación; y
evaluación ex – post, si es evaluación de impacto (Aguilar, 2017). La
evaluación está muy ligada con la etapa de implementación, a donde recurre
constantemente, pero al haber ajustes en las políticas, todo el ciclo es
consultado, lo que permite modificar errores, es decir, el gobierno puede
fallar, pero hay elementos de corrección (Arellano y Blanco, 2013).
Las políticas públicas atienden distintos problemas
sociales y se clasifican de varias formas, por sectores (políticas públicas
educativas, de salud, seguridad pública, entre otras) o por la transversalidad
de su enfoque (género, derechos humanos, participación ciudadana, entre otros) (Lowi, 1996). Las políticas de igualdad de género son el
conjunto de principios y objetivos dirigidos a la concesión de la igualdad de
hecho y de derecho, de mujeres y hombres (García, 2008). Para esto, García (2008)
nos dice que se debe entender la terminología sobre igualdad y equidad antes de
proponer y elaborar políticas de ese tipo, y destaca que: 1) Igualdad y equidad
no son sinónimos, la equidad no exige eliminar la desigualdad, mientras
que la igualdad es definida por las ideas de equivalencia humana, equipotencia, equifonía y
homologación; y 2) la Igualdad de jure representa capacidad jurídica
definida por derechos refrendados por el Estado, y la igualdad de facto,
como la efectuación real de los derechos estipulados como iguales, sin embargo,
no garantizan la igualdad, ya que, en el papel y la práctica, las mujeres
siguen enfrentándose a un Derecho patriarcal.
En un inicio, en términos de igualdad, las políticas
estuvieron encaminadas hacia lo jurídico, después las acciones se enfocaron en
otorgar mayores beneficios sociales y económicos y, finalmente se llegó a las
políticas de género sensitivas o inclusivas. Estas se definen como políticas
que tienen la finalidad de lograr la igualdad de género teniendo en cuenta los
rasgos y experiencias de mujeres y hombres para el diseño e implementación de las mismas para un cambio verdadero a partir de la
transversalización de este enfoque (García, 2008).
Acción pública
El panorama de análisis de la acción pública es más amplio que el
enfoque de las políticas públicas, ya que se adentra en la contextualización
transversal de estas y en el estudio que nos concede examinar el sitio de
intersección de la acción gubernamental y la acción social, así como en el
núcleo de cada ámbito (Cabrero, 2006). Además, de acuerdo con Zittoun (2013), el concepto de acción pública permite una
discusión más acorde a la realidad de las políticas públicas porque propone
redefinir un problema público y la redistribución de los recursos, lo que él
llama ingeniosidad estratégica, así, la acción pública es más que
formular una propuesta que solucione un problema.
La acción pública ha sido definida como una forma de cimentar una
acción colectiva planeada, con la colaboración de actores oficiales y
ciudadanía (Amaya, 2010), o como un enfoque desde el origen estatal de los
actores, que busca una interpretación con las intersecciones de estos (Cabrero,
2005). Existen una gran multiplicidad de actores, dimensiones y mecanismos
desde donde se analiza el concepto de acción pública: actores gubernamentales y
no gubernamentales, colaboración, interlocución, interacción y avenencia de
diversos grupos, entre otros (Sarabia, 2023). Para
este análisis se retoman las siguientes dimensiones de la acción pública: 1) el
liderazgo que se practica y promueve; 2) la estrategia ante el conflicto y 3) los
métodos y ejes rectores operativos de la cotidianidad (Font, 2001; Blanco y
Gomá, 2002; Rebollo, 2012).
La manera en que se ejerce el liderazgo es un requisito para
analizar en el tema de buenas prácticas en acción comunitaria (Rebollo y
Carmona, 2009). Al hablar de liderazgo, nos referimos a la efectividad de estos,
ya sean individuales o colectivos, en el desarrollo de las comunidades
(Rebollo, 2009). En ese sentido, Rebollo (2009) señala que los tipos de
liderazgo detectados son tres: facilitador (inclusivo y horizontal),
controlador (jerárquico y personalista) y tecnocrático (flexible y orientado a
resultados).
El liderazgo facilitador promueve la acción y toma de
decisiones de varias y varios individuos, creando estilos organizativos
horizontales o en red, la desventaja es que nadie puede asumir el control de lo
que pasa. En contraparte, el liderazgo controlador limita la facultad de
desarrollo e innovación. El liderazgo tecnocrático está
protagonizado por profesionales o técnicos que buscan resultados, eficacia y
eficiencia. Sin embargo, carece de flexibilidad y adaptabilidad, o apertura a
cambios en las metas establecidas, donde se prioriza el seguimiento de métodos
para la participación, lo que resulta ser muy importante en los procesos
liderados por tecnócratas (Rebollo, 2009).
En cuanto al reconocimiento y la estrategia ante el conflicto, se
destacan tres posicionamientos. El primer tipo reconoce el conflicto y lo aborda a partir de una
oportunidad para incidir, aunque se sabe que se requiere tiempo y esfuerzo para
ver resultados exitosos y que no se puede lograr la satisfacción general. El
segundo tipo no trabaja directamente el conflicto, aunque lo reconoce, su
objetivo principal es el consenso, y así, evitar la confrontación. El tercer y
último tipo se presenta en el desarrollo de procesos que niegan el conflicto de
forma directa, sin embargo, consiguen la participación de diversos actores que
comparten y asumen objetivos irrefutables. Son procesos comunitarios
generadores de voluntariado y grupos que construyen y aportan propuestas de
calidad sobre el mejoramiento urbano, evitando discutir conflictos (Rebollo,
2009).
Finalmente, la dimensión de cotidianidad del proceso
hace referencia a la dinámica diaria de la experiencia de participación, esto
es, costumbres que crean hábitos y aprendizajes como la eliminación de barreras
ante imprevistos y la construcción de confianza (Berger y Luckman, 1968;
Rebollo, 2012). Rebollo (2009), señala que forman parte de la cotidianidad los
espacios ambientales y de trabajo para relaciones informales, y en el ámbito de
proceso, el seguimiento de propuestas. Este aspecto de la cotidianidad es
clave, los elementos son diversos y los espacios son habitados por
participantes que dialogan, hablan, escuchan, gritan, ignoran; gente que crea
acuerdos, o no llegan a ningún lado; grupos cerrados o abiertos, entre otras
características.
Los anteriores elementos de cotidianidad se clasifican
en tres categorías: autonomía, dependencia y eficacia. Si en la cotidianidad
destaca la autonomía, estaremos frente a procesos muy creativos en los que
destacan implementación de propuestas novedosas, y algunas veces, esa
creatividad se presenta con cierto caos y con cambios en la organización de las
comunidades. Por otro lado, cuando el predominante es el principio de
dependencia, los procesos en la comunidad trabajan en conjunto con las
entidades que los financian, generalmente gobiernos locales y autónomos en
donde destaca la prestación de servicios. Finalmente, si la categoría
predominante es la eficacia observaremos la conducción de agentes externos,
casi siempre profesionistas en talleres de trabajo, y procesos de recepción de
opiniones o elaboración diagnóstica de la comunidad (Rebollo, 2009). Todo esto
permite establecer los tres tipos de participación y acción pública: modelo
fortalecedor, modelo asistencial y modelo instrumental (Tabla 1).
Tabla 1. Modelos
de participación y acción pública
|
|
Modelo fortalecedor |
Modelo asistencialista |
Modelo instrumental |
|
Tipo de liderazgo |
Facilitador |
Controlador |
Tecnocrático |
|
Estrategia ante el conflicto |
Desde el conflicto |
Desde el consenso |
Negación-expulsión del conflicto |
|
Principio de la cotidianidad del proceso |
Autonomía: creatividad, caos, organizaciones novedosas, propuestas |
Dependencia: subvenciones, prestación de servicios, jerarquía |
Eficacia: Talleres, recepción de opiniones, profesionalización de
expertos |
Fuente:
Elaboración propia a partir de Rebollo, (2009).
Violencia de Genero contra las mujeres
Antes de exponer el tema de la violencia de género
contra las mujeres debemos tener claro qué es el género. Esta categoría
enfatiza la asimilación cultural de la distinción sexual, esto significa que
las distintas conductas, labores y desempeños de mujeres y hombres no son
definidos por la biología, sino son culturalmente cimentadas (Murguialday, 2000).
En 1968, Robert Stoller estableció de forma más clara la diferencia entre los
términos de sexo y género, para definir la identidad de género como la asignación
transmitida a los hombres y mujeres al haber nacido con determinado sexo
biológico, esa asignación se da a partir de conocimientos, ritos y tradiciones
admitidas socialmente (Gamba, 2008).
El término género nos permite entender la forma
en la que a partir de las distinciones biológicas se cimienta un sistema de
relaciones desiguales, así mismo es un instrumento de estudio para comprender
los procesos sociales (Status of
Women, Canadá, 1996; IAM, 2008). La OMS se refiere al
género como una construcción social que integra conductas, actividades,
expectativas y oportunidades que se consideran adecuadas en distintos contextos
socioculturales para las personas (OMS, 2018).
Para
fines de esta investigación, se entenderá violencia (de género) contra las
mujeres como cualquier acto o negligencia sustentada en el género que
ocasione algún daño físico, sexual, mental, en la economía o patrimonio, así
como el deceso en las esferas pública o privada (Lgamvlv, dof, 2024). Así,
para este análisis se contemplan los tipos y modalidades de violencia indicados
en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV),
publicada en 2007, después de que Marcela Lagarde y Andrea Medina, entre otras
feministas, presentaron en la Cámara de Diputados la propuesta de una ley para
prevenir y sancionar las violencias hacia las mujeres, a partir de los
feminicidios en Ciudad Juárez (Tabla 2).
Tabla 2. Tipos de violencia de la
LGAMVLV
|
Tipos de violencia |
Definición |
|
Violencia
psicológica |
Consiste
en acciones o negligencias que causen daño psicológico por medio de:
abandono, celos, insultos, cualquier acto de infravaloración, infidelidad, y
amenazas. |
|
Violencia
física |
Todo acto que
ocasione daño por medio de la fuerza física, arma o sustancia química que
produzca, o no, heridas visibles o no. |
|
Violencia
patrimonial |
Cualquier
acción que perjudique la supervivencia de la víctima. El daño patrimonial se
concreta al sustraer, destruir o retener documentos, bienes o recursos,
compartido o no. |
|
Violencia
económica |
Cualquier acción que
perjudique la supervivencia económica de la víctima como controlar su
salario, o la percepción de menor salario por el mismo trabajo en el ámbito
laboral. |
|
Violencia
sexual |
Toda acción que
degrade o provoque daño al cuerpo o sexualidad de la mujer, ya sea en el
ambiente público o privado. |
|
Violencia
vicaria |
El acto o
negligencia que cause daño a las mujeres indirectamente al dirigir la
violencia contra las hijas, hijos, familiares o personas cercanas. |
Fuente:
Elaboración propia con base en la LGAMVLV
Los anteriores tipos de violencia se pueden presentar en distintas
modalidades de violencia contra las mujeres. A continuación, se explica cada
modalidad (Tabla 3).
Tabla 3. Modalidades de
violencia de la LGAMVLV
|
Modalidades
de violencia |
Definición |
|
Modalidad
familiar |
Acciones
que violenten física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y
sexualmente a las mujeres, en el interior del domicilio o fuera de éste. |
|
Modalidad
laboral y docente |
Acciones violentas
de personas que tienen relaciones laborales o docentes con la víctima. Abusos de poder contra la autoestima,
salud, sexualidad (acoso y hostigamiento sexual). |
|
Modalidad
comunitaria |
Acciones
individuales o colectivas que violentan derechos primordiales de las mujeres
y promueven denigrar, discriminar, marginar o excluirlas del espacio público.
El acoso sexual es la más común. |
|
Violencia
institucional |
Las
acciones o negligencia de servidoras y servidores públicos que discriminen y
estereotipen con base en el género e inhiban el acceso a las políticas para
prevenir, atender, sancionar y eliminar las diversas manifestaciones de la
violencia. |
|
Violencia
política |
Toda acción
sustentada en aspectos de género que dañen en el desempeño
desproporcionadamente al prohibir, descartar, o desprestigiar el ejercicio
pleno de garantías políticas de las mujeres limitando la práctica de su cargo
o acción política. |
|
Modalidad
digital y mediática |
Es la conducta
engañosa que mediante el uso de Tics
expone contenidos sexuales de una mujer sin su consentimiento. La violencia
mediática es toda acción que por medio de la comunicación masiva refuerce
estereotipos sexistas y normalice hegemónicamente la violencia contra mujeres
y niñas. |
|
Violencia
feminicida |
Es la mayor
expresión de violencia contra las mujeres, las niñas y las adolescentes, al
asesinarlas o como intento de feminicidio, en el espacio público y privado,
implica impunidad social y del Estado. |
Fuente:
Elaboración propia con base en la LGAMVLV
En corto, para propósitos de
nuestro estudio entenderemos la acción pública de mujeres ante la violencia de
género como las acciones o estrategias planeadas entre actores gubernamentales,
no gubernamentales y redes de mujeres que han vivido este problema social. Para
analizar las acciones o estrategias llevadas a cabo por MUCPAZ en Riberas del
Bravo ante los tipos y modalidades de violencia de género presentados en este
apartado, se basará en las dimensiones y categorías (tipo de liderazgo,
estrategia ante el conflicto y principio de la cotidianeidad) puntualizadas en
la Tabla 1. Modelos de participación y
acción pública.
Método
y técnica
El diseño metodológico de
esta investigación fue cualitativo y de corte exploratorio porque se examinó un
fenómeno o problema de investigación novedoso (Hernández, 2018). La estrategia
que se utilizó fue el estudio de caso ya que
analizó un acontecimiento actual en el que los límites entre el estudio y el
contexto no son evidentemente claros (Yin, 1984).
De acuerdo con lo anterior, el
caso de estudio es el programa Mujeres Constructoras de Paz en Ciudad Juárez,
Chihuahua. En cuanto al tipo de estudio de caso, éste corresponde al intrínseco,
ya que se eligió debido a su pertinencia (programa piloto federal) y al
contexto local (una colonia con altos índices de violencia intrafamiliar y
olvido gubernamental). En este sentido, se eligió Ciudad Juárez porque fue la
primera ciudad en el estado de Chihuahua en donde se implementó una Red Mucpaz
en 2021 y la elección de Riveras del Bravo obedeció a que es la única colonia
en donde el programa ha permanecido desde 2021.
Como fuente de
información primaria se utilizó la entrevista semiestructurada porque permite
flexibilidad a la vez que mantiene homogeneidad para lograr conclusiones afines
con el propósito del estudio (Flick, 2004). También se revisaron fuentes de información
secundaria como: documentos oficiales, notas periodísticas, encuestas como la Encuesta Nacional sobre
las Dinámicas de las Relaciones en Hogares (Endireh),
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y, diagnósticos locales sobre violencia.
El muestreo fue no probabilístico, denominado teórico
discriminado, con el propósito de validar la relación entre los conceptos del
marco de referencia (Strauss y Corbin, 2002). Así, se
eligieron mujeres integrantes de Mucpaz que tuvieron participación en el programa desde el
inicio de su implementación en Riveras del Bravo, con la intención de conseguir
los datos necesarios para saturar las categorías y responder la pregunta de
investigación.
Al momento de hacer la inmersión en campo, las
reuniones de la Red MUCPAZ se encontraban en pausa debido a que los recursos
del FOBAM no habían sido ministrados, por lo que fue inviable asistir a las
reuniones para entrevistar a las integrantes del programa. Solicitar los datos
de las integrantes de MUCPAZ a través de Transparencia también fue descartado
debido a la protección de datos personales, además, el número de mujeres
asistentes oscila y como refirieron algunas integrantes de la red, hay algunas
vecinas que solo van una vez y ya no regresan.
Ante esa situación se recurrió a la técnica conocida
como bola de nieve para localizar a la población objetivo. Dicha técnica es un
procedimiento utilizado para detectar actores con características específicas,
generando la muestra progresivamente al contactar sujetos y a partir de sus
referencias localizar a otros individuos (Katayama, 2014). En consecuencia, se
asistió a las oficinas de la ONG Red Mesa de Mujeres, quienes después de
conocer el proyecto de investigación aceptaron colaborar en el estudio.
La representante de la Red Mesa de Mujeres,
instancia implementadora de MUCPAZ, solicitó el consentimiento de nuestro
primer informante para compartir sus datos de contacto con nosotros y así
pudimos llevar a cabo nuestra primera entrevista. Este procedimiento se realizó
con cada una de ellas de forma iterativa hasta que se logró la saturación de
nuestras categorías y dimensiones; es decir, se revisó y enfatizó la riqueza de
la información proporcionada para poder responder nuestra pregunta de
investigación, hasta que los datos empezaron a ser repetitivos y ya no se
obtuvo información novedosa, por lo que no hubo necesidad de regresar a campo
(Hernández y Mendoza, 2019; Izcara, 2014; Katayama,
2014).
Se entrevistaron ocho mujeres que pertenecen a la
Red Mucpaz en Riveras del Bravo en la Etapa VII. Inicialmente se planeó incorporar
en las entrevistas mujeres no integrantes de MUCPAZ que vivieran en Riveras del
Bravo en la etapa VII, sin embargo, al ser un programa piloto y de recién
implementación todavía es desconocido en Juárez y en el fraccionamiento de Riberas.
Incluso al abordar a algunas vecinas de la colonia para solicitar entrevistas
señalaban que no sabían de la existencia de esta política, por lo que no se
entrevistaron casos negativos.
Los resultados se triangularon con entrevistas a
actores clave relacionados con Mucpaz. La
triangulación se basa en utilizar distintas fuentes de recolección de datos
para aumentar la confiabilidad en el proceso de recolección de la información (Stake, 1999). Así, se entrevistaron diferentes actores para
contrastar y enriquecer la información proporcionada por las mujeres
integrantes del programa. Los actores gubernamentales y de la sociedad civil
que se entrevistaron fueron elegidos también por el método bola de nieve.
Los actores identificados fueron los siguientes: la
coordinadora de la instancia implementadora Red mesa de mujeres, Yadira C.; la
tallerista de Casa Amiga, Luz R.; el profesor de la UACH y director del Centro
de Investigaciones, Desarrollo de Proyectos Sociales, Educativos y de Salud,
A.C. (CIDeSES), Benjamín R; el director de Prevención de la SSPM, Antonio S.; la titular del Instituto Municipal de
Mujeres en Ciudad Juárez (IMM), Elvira U; la directora de Seguimiento de la
Política Nacional para Combatir la Violencia de Género, Enna A. y a la
Directora de Participación Social y Política para la Igualdad del inmujeres - fobam.
Finalmente, al concluir cada entrevista, se
contrastaron con las y los entrevistados datos relevantes obtenidos en
conversaciones anteriores con la idea de validar las interpretaciones y
mantener la información importante para contestar nuestra pregunta de
investigación. En las Tablas 4, 5 y 6 se encuentran las preguntas detonadoras
de las entrevistas, las cuales no fueron limitativas.
Tabla 4. Preguntas detonadoras de política pública
|
Dimensiones |
Categorías |
Preguntas detonadoras |
|
Programas
y estrategias para combatir la violencia de género |
Gestación de Mucpaz |
- ¿Qué
actores gubernamentales y No gubernamentales intervinieron? - ¿Qué
acciones se realizan para combatir la violencia de género? - ¿Por
qué fue elegida la colonia de Riveras y en esa etapa? -¿Cómo se detectan los espacios de
peligro para las mujeres? |
|
Diseño
de Mucpaz |
||
|
Implementación
de Mucpaz |
Fuente:
Elaboración propia
Tabla
5. Preguntas detonadoras de acción pública
|
Dimensiones |
Categorías |
Preguntas detonadoras |
|
1. Liderazgo que se practica y
promueve |
Facilitador (inclusivo y horizontal), Controlador (jerárquico y personalista) Tecnocrático (falta de flexibilidad,
orientado a resultados y eficiencia). |
- ¿Quién capacita
y elige los temas? - ¿Se cumple la
guía Mucpaz
o se ajusta a las necesidades de las comunidades, de las mujeres, de la
instancia implementadora o de otros actores? - ¿Se permite a la
líder tomar decisiones sin la instancia implementadora? - ¿Tienen las
mujeres un papel activo después de las capacitaciones? |
|
2. Estrategia ante el conflicto |
2.1 Reconocimiento del conflicto |
- ¿Cómo detectan las mujeres de Riveras la
violencia de género? |
|
2.2 Estrategias ante el conflicto |
||
|
2.3Negación del conflicto. |
||
|
3. Métodos y principios que rigen
la cotidianidad |
Autonomía, dependencia y eficacia |
- ¿Las mujeres
proponen soluciones para resolver problemas y conocen la ruta para exigir a
las autoridades medidas contra la violencia de género? - ¿Cuáles son los
mecanismos de prevención de la violencia de género? - ¿Existe
vinculación con redes Mucpaz
de otras colonias? |
Fuente: Elaboración propia
Tabla
6. Preguntas detonadoras de
violencia de género
|
Dimensiones |
Categorías |
Preguntas detonadoras |
|
Tipos de
Violencia |
Modalidades en las
que se presentan los tipos de violencia |
- ¿En qué espacio
ha detectado violencia en la etapa VII de Riveras del Bravo? - ¿Qué acciones
realizan en Mucpaz
contra la violencia de género? - ¿Qué acciones realizan las autoridades
contra la violencia de género? |
Fuente: Elaboración propia
El tipo de análisis de información elegido fue el de
contenido con la ayuda del software Atlas.Ti,
(Strauss y Corbin, 2002; Izcara,
2014), el cual, es una técnica de interpretación de textos que se basa en el
estudio de los datos recabados en campo, principalmente de entrevistas, a la
luz de dimensiones y categorías conceptuales que dan sentido a la información
de los documentos (Mayring, 2019).
Izcara (2014) divide en tres las etapas del análisis de
contenido, aunque señala que las fases del análisis no tienen un proceso
rígido, por el contrario, es flexible, creativo, y las características de
intelecto emocional de la persona que investiga complementan la condición
heurística del estudio cualitativo. La primera etapa del análisis de
información es la condensación de información seleccionando las líneas más
relevantes a partir de la teoría y los conceptos clave (Izcara,
2014). En este caso, las tres dimensiones principales de análisis fueron:
políticas públicas, acción pública y violencia de género con sus respectivas
categorías que se desarrollaron en el marco conceptual.
La segunda etapa del análisis es la categorización
de la información, en donde se acomodan los temas para fragmentarlos y
reagruparlos después creando puentes entre los conceptos teóricos y los
recabados en campo (Izcara, 2014). Las fases uno y
dos se realizaron con ayuda de las herramientas del software Atlas.Ti. La tercera etapa es la redacción del informe de
resultados, el cual, se presenta en la última sección de este documento.
Ahora bien, la investigación científica exige
comportamientos éticos en las personas investigadoras, ya que reconoce que la
individualidad de la persona que investiga, es decir, su forma de ser y pensar,
así como el contexto en el que ha vivido pueden permear el proceso de
investigación. Según González (2002), existen, al menos, dos aspectos éticos a
considerar en el proceso de extracción de los datos: 1) el consentimiento
informado y 2) garantizar la confidencialidad y el anonimato.
El consentimiento informado tiene la finalidad de
que las personas informantes cooperen con la investigación siempre y cuando
concuerde con sus valores y que participen por voluntad propia (González,
2002). En consecuencia, el investigador debe ofrecer información a los
potenciales informantes sobre los objetivos del estudio, la forma en que
participarán, el origen del financiamiento del proyecto y los usos que se le
darán a los resultados, obtener su autorización para usar la información, si es
posible por escrito, y garantizarles el poder interrumpir su participación
cuando lo decidan (Meo, 2010).
En el caso de esta investigación, se dirigieron las solicitudes
de información a las instancias gubernamentales y no gubernamentales locales acompañadas
de la guía de entrevistas. Además, el día de la entrevista se les recordó a las
personas que la grabación sería utilizada únicamente para fines académicos y
ellas estuvieron de acuerdo. Garantizar la confianza y el anonimato es otro de
los retos éticos a los que se enfrentan las y los investigadores. Bilbeny (2012) señala que no es suficiente con no poner el
nombre de los informantes en la investigación, si es que ellos o ellas así lo
desean, por lo que se tiene que pensar en cómo evitar que puedan ser
identificados. Esto puede variar según la legislación de cada país, pues el
investigador puede encontrarse con información delicada referente a delitos o
que pongan en riesgo la seguridad del público en general y que debe ser
compartida forzosamente.
Las personas informantes de nuestra investigación
estuvieron de acuerdo antes de las entrevistas para que sus nombres y datos
personales fueron publicados en la investigación, sin embargo, omitimos los
nombres de las mujeres integrantes de MUCPAZ y solo utilizamos el nombre de
pila y el primer apellido para los autores clave.
Discusión
y resultados
Diseño normativo
En la fase de diseño los expertos y servidores
públicos analizan y estudian el problema, buscan soluciones viables: política,
técnica y económicamente (Aguilar y Lima, 2009; Corzo, 2013). En este sentido, Mucpaz se
alinea a los marcos nacionales e internacionales que son guía en la
erradicación de violencia de género, ya que se trabaja a nivel local y se
enfoca en la construcción de paz por medio del liderazgo femenino vinculando la
acción colectiva con la seguridad y la paz (inmujeres,
2022). Sin embargo, de acuerdo con Enna A. Mucpaz no promueve el diálogo, el
empoderamiento ni la participación política, está diseñado para ser una
estrategia de seguridad, es la instrucción que tienen y les ha funcionado.
Incluso, detalló que inicialmente, en 2020, el FORTASEG y el inmujeres
estaban implementando Mucpaz
con policías, que eran las instancias implementadoras y trabajaban
satisfactoriamente.
En corto, Mucpaz es un programa diseñado e implementado por
mujeres que tiene la intención convertirse en una política pública de seguridad
con enfoque de género, ya que las mujeres son el grupo objetivo y en su mayoría
son las participantes, quienes deciden, y las actividades son en su beneficio.
Es significativo resaltar que en la selección de municipios participan diversos
actores, a nivel nacional el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),
a nivel estatal la Secretaría de Prevención del Delito y en Ciudad Juárez la
Red Mesa de Mujeres, todo a partir de los altos índices de violencia contra las
mujeres. No obstante, el diseño de la Guía Mucpaz es meramente orientativo ya
que cada comunidad la adapta a su realidad, algo deseable para municipios con
capacidades institucionales fuertes pero que afecta negativamente a los
municipios con menos competencias organizacionales.
Diseño programático
Para cristalizar MUCPAZ, se requirió incluirlo dentro del
Fondo para el Bienestar y el Avance para las Mujeres (FOBAM), creado en 2019. Dicho
subsidio pertenece al Ramo 47 del Programa P0100 Fortalecimiento de Igualdad
Sustantiva entre Mujeres y Hombres y la partida presupuestal es la 48201 que
corresponde a Donativos a entidades federativas o municipios. Cada año hay una
convocatoria dirigida a las Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas
(IMEF) en dos ejes temáticos: 1) prevención del
embarazo infantil y erradicación del embarazo adolescente, al que se le
etiqueta el 70 por ciento del recurso del FOBAM, y 2) Mucpaz, al que se le otorga el 30
por ciento. Las instancias de la mujer presentan proyectos y pueden participar
por embarazo y Mucpaz,
o solo por embarazo.
Sobre las instancias implementadoras, la titular de
Seguimiento de la Política Nacional para Combatir la Violencia de Género
explicó que, aunque no es la generalidad de Mucpaz, dentro de las reglas de
operación del FOBAM, se permite que las instancias de las mujeres contraten a
terceros para crear las redes y capacitar, en caso de que los institutos por
alguna razón no puedan o desconozcan sobre cómo hacerlo. Alrededor del 20 por
ciento de las instancias son externas, es decir, contratadas por el estado a partir
de los recursos del FOBAM. En el caso de Red Mesa de Mujeres en Ciudad Juárez,
esta es contratada por el Instituto Chihuahuense de las Mujeres para
implementar Mucpaz
en Riberas.
El FASP, por otro lado, es un fondo presupuestal
contemplado en la Ley de Coordinación Fiscal a través del cual se transfieren
recursos a los estados para hacer cumplir las estrategias nacionales en temas
de seguridad ciudadana. El FASP opera a través del SESNSP y baja a las
entidades federativas para ser aplicado por medio de los centros estatales de
prevención, casi el 80 por ciento de toda la estrategia Mucpaz opera a través del FASP.
El fondo del inmujeres, FOBAM, acompaña los
esfuerzos que hacen los institutos para determinados programas de nivel
federal.
Implementación
Según Van Meter y Van Horn
(1975) la implementación aglomera acciones de individuos o corporaciones
públicas y privadas que tienen interés en el cumplimiento de los objetivos
establecidos. En este orden de ideas, una de las consideraciones para la
implementación de la estrategia Mucpaz es la apropiación del espacio público, para
ello, es importante que las mujeres, los distintos actores sociales y las
instituciones colaboren para hacer una realidad la participación
activa de las mujeres.
De acuerdo con la Guía Paso a Paso (2023), Mucpaz es una
estrategia de seguridad que incluye un Plan de Acción para que las redes por
medio de una cultura de paz logren entornos seguros para ellas y sus hijas e
hijos (inmujeres, 2023). Los pasos son: 1. Selección de
localidades; 2. Convocatoria; 3. Reunión informativa; 4. Conformación e
instalación de la red; 5. Reunión inicial con mujeres integrantes; 6.
Organización interna de las redes; 7. Capacitación; 8. Plan de Acción
Comunitaria; 9. Fortalecimiento de capacidades de la red; 10. Implementación
del Plan de Acción comunitaria; 11. Formación de replicadoras de paz; 12.
Informe cuantitativo y cualitativo.
La
selección de los municipios estuvo a cargo del SESNSP, las colonias fueron
elegidas por el Gobierno estatal, el municipio y las instancias implementadoras
de acuerdo con los índices de violencia de género en la ciudad, atendiendo
variables como población, estrategias, vulnerabilidad, entre otros.
La selección de colonias
y municipios fue después de implementadas las redes en 2021. La convocatoria,
publicada por la instancia implementadora se hace llegar en un formato de
cartel y otros medios masivos a mujeres interesadas en participar. En el caso
de las mujeres líderes, la invitación es directa. En el paso 3, la reunión
informativa se organiza solo una vez con las nuevas integrantes de la red, y
las instancias implementadoras son las encargadas de realizar la convocatoria.
La instalación de la red
MUCPAZ se realiza en un evento protocolario, creándose canales de comunicación
internos, como grupos de chat y otros, y difusión en medios masivos locales,
así mismo, invita a las autoridades municipales. En la reunión inicial de la
red se fija la identidad de la red, el nombre, los objetivos, y se elaborará un
decálogo sobre derechos y beneficios. Cada red tendrá libertad de concretar los
mecanismos de acción y toma de decisiones de forma horizontal, nombrando a una
mujer enlace (líder), integrantes (participantes) y otras que consideren en la
red. La capacitación que se imparte consiste en temas sobre violencia de
género, paz, autonomía y detección de violencia de género.
En el paso 8, el Plan de
Acción Comunitaria contempla el diagnóstico participativo, el mapeo de actoras
y actores locales, el diseño del Plan de Acción Comunitaria, que incluye
acciones internas (cohesión de la red) y externas (incidencia comunitaria), y
la definición de roles y responsabilidades de las mujeres participantes con
reglamentación sobre tareas, horarios y organización interna. El
Fortalecimiento de la red contempla capacitación por medio de las instancias
implementadoras o por medio de personas expertas en temas de cohesión interna,
reconstrucción del tejido social y vinculación con autoridades locales. La
implementación del Plan de Acción Comunitaria consiste en establecer vínculos
con las autoridades correspondientes, la red será acompañada por la instancia
implementadora para las debidas gestiones.
El paso 11 consiste en
formar replicadoras MUCPAZ de forma consiente. En el último paso se escribe el
informe MUCPAZ, que será elaborado por la instancia implementadora en
coordinación con las mujeres enlace, e incluirá aspectos cuantitativos (número
de mujeres y redes, número de acciones y mapeo de espacios recuperados) y
cualitativos (valoración de las acciones de la red, actores involucrados,
beneficios para las mujeres integrantes y resultados de análisis). Los informes
cuantitativos y cualitativos son presentados al FOBAM (Fondo para el Bienestar
y el Avance de las Mujeres) cada tres meses, y al Instituto Chihuahuense de las
Mujeres una vez al año, que lo remitirá a su vez al INMUJERES.
Las redes han hecho
cambios a esa Guía y han implementado estrategias de acuerdo con sus realidades
para sostener a la red. Entre esos cambios, la directora de la Política
Nacional contra la Violencia de Género destacó a nivel nacional el caso de
Michoacán, en donde las mujeres crearon una tarjeta afiliativa a Mucpaz y
trabajaron en la gestión para una tienda Mucpaz miscelánea y de venta de
artesanías. En el caso de los canales internos de comunicación, detalló que las
mujeres en Morelos crearon un Segurichat
vinculado a la Secretaría de Seguridad local, como si fuera un 911 local de
mujeres con un policía disponible 24/7.
En Ciudad Juárez las
mujeres también han realizado cambios a la Guía y han implementado la kermés
de septiembre y la venta de productos, así como los talleres externos de
bisutería y autoestima que son llevados por talleristas externas de Casa Amiga,
A.C. e Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
(ICATECH). Esa es una constante en casi todas las
redes Mucpaz
del país, lo que llevó a anexar en la última edición de la Guía Mucpaz, el
tema de la autonomía económica. Sin embargo, cabe destacar que, en el caso
particular de las mujeres de Riveras, estas acciones han sido paralelas a la
Red sugeridas por las mujeres participantes, y no sería pertinente
considerarlas acciones públicas, si no actividades que refuerzan la autonomía
económica a partir de eventos de convivencia para la comunidad.
En torno a lo anterior,
se puede señalar que Mucpaz
es una mezcla innovadora entre los razonamientos bottom up cuando se
ajusta la Guía Mucpaz, y top down
ya que el eje rector es la Guía Mucpaz de 2019. Sin embargo, los modelos híbridos
sufren normalmente retrasos en su desarrollo, en el caso de Mucpaz el retraso es causado por
las participantes que rediseñan el desarrollo del programa, lo cual nos habla
de su influencia en la Guía y de la voz que les dan a las participantes, pero
también de las dificultades en la toma de decisión al interior de las redes.
Acción pública y liderazgo
La manera en que se ejerce el liderazgo es un
requisito por analizar en el tema de buenas prácticas en acción comunitaria
(Rebollo y Carmona, 2009). En ese sentido, Rebollo (2009) señala que los tipos
de liderazgo detectados son tres: facilitador (inclusivo y horizontal),
controlador (jerárquico y personalista) y tecnocrático (flexible y orientado a
resultados). Los resultados señalan que el tipo de liderazgo que permea en Mucpaz es
facilitador porque crea dinámicas horizontales tipo red, varias participantes
toman decisiones, es creativo e innovador. De hecho, las mujeres, la instancia
implementadora y el imm refirieron que la toma de
decisiones es de forma horizontal, las acciones se toman democráticamente y
todas las opiniones son respetadas. Acerca de las características que debe
tener una líder de Mucpaz,
las menciones más comunes de las mujeres participantes fueron: la solidaridad,
la paciencia, y el saber expresarse, características que, según nuestras
entrevistadas, reúnen Isabel A. y Yadira C.
Entre los liderazgos de las integrantes de Mucpaz se
destacan la informante 2 y la informante 5, debido a la trayectoria de ambas en
acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio. Así mismo, han
conseguido acciones en favor de la comunidad, como en 2022 cuando las mujeres
de Mucpaz
le exigieron al expresidente municipal atender la falta de luminarias en un
sector de Riveras, logrando que las autoridades respondieran
satisfactoriamente. De esa forma, las mujeres se hacen notar en la comunidad. En
lo que respecta a la dinámica y organización de las redes, el aprendizaje es en
grupos y las líderes de la Red Mucpaz (implementadora y enlace) están siempre
dispuestas a ayudar en las capacitaciones.
Acción pública y estrategia ante el conflicto
Como
se comentó anteriormente, tres son los tipos de manejo de conflicto que
proponen Rebollo y Carmona (2009): 1) reconocimiento del conflicto, 2) existencia
del conflicto, y 3) negación/expulsión del conflicto. La experiencia en Mucpaz nos indica que se
presenta en mayor medida el tercer tipo, es decir, intentan expulsar el
conflicto de los procesos internos para priorizar la participación comunitaria
por encima de la deliberación o cuestionamiento de los objetivos y estrategias
de Mucpaz,
promueven el voluntariado y mejoras al espacio.
De hecho, las
participantes están conscientes de que en la red hay muchas ideas que provocan
desacuerdos, sin embargo, algunas expresaron que prefieren callarse y asumir
los objetivos de las estrategias para la acción pública de las líderes. Por
ejemplo, los temas de las capacitaciones de Mucpaz se incluyen en los anexos
de la Guía Mucpaz, es decir, los propone inmujeres.
No obstante, la instancia implementadora conoce las temáticas de género, tienen
experiencia en capacitación y ajustan la guía a las necesidades de la red, como
el tema de los jueces cívicos.
Acción pública y procesos
que rigen la cotidianidad
Como se comentó anteriormente, la dimensión de
cotidianidad del proceso hace referencia a la dinámica diaria de la experiencia
de participación, esto es, costumbres que crean hábitos y aprendizajes como la
eliminación de barreras ante imprevistos y la construcción de confianza (Berger
y Luckman, 1968; Rebollo, 2012). Rebollo (2009) propone tres categorías o
principios de la cotidianidad: autonomía, dependencia y eficacia. En Mucpaz se
presenta principalmente la eficacia ya que, como explica Elvira U, el éxito de
las redes Mucpaz
tiene que ver con la articulación entre instituciones de gobierno. En ese
sentido, ellas se reúnen una vez al año con las redes en la ciudad y con la Red
Mesa de Mujeres para hacer recuentos anuales y compartir experiencias.
Es importante destacar que, en el tema de las acciones
de las autoridades, una de las participantes de Mucpaz expresó que si una mujer
denuncia cualquier tipo de violencia intrafamiliar junto con Mucpaz les
hacen caso, pero cuando van solas, las mujeres batallan incluso para que
levanten un acta. En este contexto, Red Mesa de Mujeres, implementadora de Mucpaz en
Riveras, tiene procesos y eficacia distintos a los de la Red Mucpaz. Si la
instancia implementadora procura más el acercamiento con actores de gobierno, y
tiene incluso su Observatorio de Violencia, la Red Mucpaz consolida las relaciones
entre las participantes, que, al estar aprendiendo incidencia política,
canalizan los esfuerzos en cohesión comunitaria. En corto, el resultado de este
análisis sobre Mucpaz,
destaca un modelo instrumental aunado al liderazgo facilitador del modelo
fortalecedor. En la Tabla 7 se resume el tipo de modelo de acción pública de
MUCPAZ.
Tabla 7. Resultado del modelo de MUCPAZ
|
|
Modelo fortalecedor |
Modelo asistencialista |
Modelo instrumental |
|
Liderazgo |
Facilitador |
|
|
|
Estrategia ante el conflicto |
|
|
Niega o expulsa el conflicto |
|
Cotidianidad |
|
Eficacia |
Fuente:
Elaboración propia a partir de Rebollo (2009)
Violencia
de género contra las mujeres en Riveras del Bravo y acciones de actores
gubernamentales
En este subtema se analizan los distintos tipos y
modalidades de la violencia de género que se les enseña a detectar a las
mujeres en Riveras del Bravo etapa VII y a partir de los cuales deben diseñarse
las estrategias de acción para combatirlo. Al respecto, como ya se ha mencionado, las capacitaciones de Mucpaz se enfocan en los tipos y modalidades
estipuladas en la LGAMVLV, la Ley Estatal de Acceso para las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia y el Código Penal del Estado de Chihuahua, y así las mujeres
aprenden ante quién denunciar y cuáles son las sentencias una vez que se
demanda una situación de violencia, y más adelante se espera que se diseñen las
estrategias para combatirlas. Ante todo, enseñan a detectar y distinguir los
tipos y modalidades de violencia.
La colonia presenta los
índices más altos de violencia intrafamiliar en Ciudad Juárez (Villegas,
2024; Hernández, 2023; Arroyo, 2022; IMIP, 2022). De acuerdo con las participantes de Mucpaz, los tipos de
violencia que más se presentan en Riveras son la psicológica (daño mental y
emocional), la física (actos que dañen el cuerpo de la mujer usando la fuerza
física, algún objeto, arma o químico), la patrimonial (actos que atenten contra
la supervivencia de la mujer: sustraer u ocultar objetos, documentos, bienes,
derechos patrimoniales o recursos económicos) y la económica ( limitaciones al
ingreso de un salario o negación de empleo y diferencias en los mismos por el
igual trabajo) en la modalidad familiar. Por lo que, la instancia
implementadora enfoca sus capacitaciones en detectar la violencia familiar en
los tipos psicológico, físico, sexual, patrimonial y económica.
Así mismo, la titular del
Instituto Municipal de las Mujeres indicó que la colonia Riveras del Bravo
tiene como principal problemática la violencia familiar, los demás actores
detectados para este análisis, no se refirieron a algún tipo de violencia en
específico. De acuerdo con una de las informantes, en
Red Mesa de Mujeres y Mucpaz,
las capacitaciones ayudan a detectar la violencia psicológica porque las
mujeres hablan en las sesiones y son canalizadas a terapia psicológica. Sin
embargo, la mayoría de las mujeres de Riveras no denuncia la violencia
psicológica por desconocimiento, en muchos casos. Al respecto, algunas
participantes expresaron que los oficiales no contemplan el daño psicológico y
con los talleres han victimizado a las mujeres, en especial la SSPM, al decir
que contra la violencia psicológica no se puede hacer nada.
Entre otras acciones, en la Red Mucpaz hacen
acompañamiento, asesoran para denunciar ante la Fiscalía, y han ayudado a
resguardar la vida de las mujeres, incluso cuando se ha requerido, han
trasladado a algunas mujeres a sus lugares de origen, Veracruz, Oaxaca y
Chiapas, principalmente. Sin embargo, canalizan, con las autoridades
respectivas, pero no atienden la violencia directamente.
Otro
de los tipos de violencia que se presenta en Riveras es la patrimonial la cual,
las participantes refirieron que sucede en el ámbito familiar. De acuerdo con
algunas informantes, a algunas de las mujeres de Mucpaz les han escondido
credenciales de elector, visas, celulares, pero las mujeres nunca denunciaron.
La instancia implementadora, Red Mesa de Mujeres, ha dado acompañamiento a las
mujeres, y sí tiene un protocolo de actuación para acompañar en casos de este
tipo de violencia, por lo que Mucpaz las canaliza a la instancia implementadora, a
Casa Amiga o al IMM.
En
las capacitaciones de Mucpaz
a las mujeres les ayudan a conocer los derechos patrimoniales, tanto de la
casa, el carro, la economía familiar, los objetos personales; a detectar esta
violencia en todos los ámbitos y a ubicar las instituciones a las que deben
denunciar o acudir. En el tema de
violencia sexual, las mujeres no quisieron expresar públicamente su sentir.
En Riveras del Bravo, de acuerdo con las participantes de Mucpaz, la violencia económica también es común en el ámbito familiar. Las mujeres de Mucpaz han aprendido a detectar este tipo de violencia, por ejemplo, una de las participantes expresó que ella vivía violencia económica sin saberlo, y otras refirieron que hay mujeres de la colonia que han detectado que viven este tipo de violencia en la maquiladora.
A nivel comunitario, por otra parte, las violencias que más se presentan en Riveras son: la económica, la sexual, la digital sexual y la violencia docente. Sobre la violencia económica, una participante señaló que ésta existe en Riveras del Bravo, ya que, al ser una colonia con pocos recursos, las asociaciones las violentan con promesas no cumplidas cuando se trata de despensas, ayuda médica y psicológica, otras veces tardan en dar los apoyos. Al respecto, las informantes no conocen acciones de las autoridades contra esta violencia.
Otro tipo de violencia que también ocurre a nivel comunitario es la violencia sexual, destacando el acoso callejero. Acerca de las capacitaciones de Mucpaz, aunque éstas incluyen todas las modalidades de violencia sexual, las informantes consideran que los cursos son útiles para detectarla principalmente en el ámbito familiar y destacaron que algunas mujeres de Mucpaz les han referido que la viven con sus parejas e incluso contra sus hijas. De hecho, Mucpaz canalizó dos casos de ese tipo de violencia sexual infantil, denunció y actualmente dos perpetradores están en proceso.
La representante de la instancia implementadora
refirió que recomiendan el autocuidado en la vía pública, y las mujeres señalaron
a otras medidas aprendidas, como el uso del botón de pánico en los celulares,
alejarse de acosadores cambiando de escenarios y evitar lugares solitarios, así
como pedir ayuda. Dichas medidas responsabilizan a las mujeres de su propio
cuidado, siendo que el espacio público representa peligro de ser violentada
sexualmente, ya que, de acuerdo con la ENDIREH,
así como al Observatorio de Red Mesa de Mujeres, la violencia intrafamiliar en
todos sus tipos y la violencia sexual comunitaria son las violencias que más
refieren las mujeres.
Sin embargo, a partir de lo comentado por las
participantes de la Red Mucpaz
de Riveras y por la instancia implementadora, los esfuerzos se dirigen a la
violencia intrafamiliar y no se trabaja en una estrategia contra la violencia
comunitaria que perjudica a las mujeres. Por ejemplo, se trabaja en las
viviendas abandonadas y los parques, pero se pasa por alto lo que sucede en el
transporte público y laboral, en donde las mujeres han referido abusos
sexuales, sobre todo al regresar a la colonia.
Por otra parte, la Guía Mucpaz indica en el paso 10 el
trabajo con hombres (INMUJERES, 2022; INMUJERES,
2023; Guía estratégica Mucpaz,
2023), pero la capacitación de Mucpaz sobre género no se dirige a ellos y solo se
involucran en Riveras ayudando a las mujeres en la limpieza y rescate de
parques. La etapa VII tiene cerca de 6 mil habitantes y solo hay una Red Mucpaz, sin
olvidar que las nueve etapas tienen una población de cerca de 43 mil
habitantes. Esto, aunado a la edad de las participantes y a que las capacitaciones
se suspenden por cuatro o cinco meses debido a la espera de los recursos del FOBAM, las medidas de prevención son
insuficientes.
En el tema de atención de la violencia sexual por parte de las autoridades, las habitantes de Riveras tienen que decir que hay un herido o que la situación está fuera de control para que lleguen al lugar de los hechos, si es que llegan. De acuerdo con otra informante, sí hay apoyo de la SSPM, ya que las autoridades patrullan las calles, si una de las mujeres denuncia que hay peligro en el transporte de trabajo o calle aledaña, al día siguiente a las 5 de la mañana una unidad de la SSPM vigila las paradas de autobús.
En el ámbito de violencia laboral algunas mujeres han expresado que viven acoso laboral y hasta discriminación, pero no denuncian por temor a represalias. En el rubro de violencia docente, una informante expresó que en la secundaria una adolescente fue abusada sexualmente por un compañero y el director se opuso a que fueran a denunciar. De acuerdo con la titular del IMM, expresó que cada zona en donde se implementa Mucpaz tiene sus problemas. En el caso de Los Kilómetros la incidencia de la violencia física en la modalidad familiar, incluso la violencia docente, es más alta que el acoso callejero.
En otro ámbito, una adolescente de Riveras
experimentó violencia digital sexual perpetrada por un compañero. La afectada y
su familia tuvieron apoyo de la Red Mucpaz, pero a nivel institucional no se logró sancionar al culpable. Acerca
de las acciones de Mucpaz, una
de las informantes señaló que también las capacitan en violencia psicológica en
el ámbito mediático y digital. Esas capacitaciones les han ayudado porque ya
saben qué hacer o a dónde acudir cuando hackean los celulares o les
piden fotografías.
Finalmente, acerca de la violencia feminicida no se
preguntó a las participantes ni a la instancia implementadora debido a que Mucpaz no se
encarga de atender ese tipo de violencia. Sin embargo, Riveras del Bravo es la
colonia que presenta más feminicidios y violaciones (Segura, 2021). Hasta el
mes de junio de 2024 se registraron 4 intentos de feminicidio, 9 casos de
homicidio doloso y 14 feminicidios (SESNSP, 2024; Villegas, 2024).
Conclusión
El objetivo general de esta
investigación es analizar de qué manera Mucpaz contribuye a fortalecer la acción
pública de mujeres para solucionar problemas de violencia de género en la
comunidad de Riveras del Bravo en la etapa VII. Se concluye que el
fortalecimiento de la acción pública de las mujeres:
·
La retroalimentación que obtienen las redes Mucpaz
de las denuncias y vinculaciones de sus integrantes con actores gubernamentales
y no gubernamentales son insumos que permiten la generación e implementación de
talleres sobre género impartidos por profesionistas externos a la red.
La
violencia de género contra las mujeres tiene su origen en relaciones de poder
estructurales y culturales que permean en las dinámicas cotidianas entre
mujeres y hombres. Este estudio confirmó que los
tipos de violencia que más se presentan en Riveras son la psicológica, la
física, la sexual, la patrimonial y económica en el ámbito familiar. Las
violencias psicológica y patrimonial son las más difíciles de detectar. Además,
hay pocas mujeres replicadoras de redes en la comunidad teniendo en cuenta la
cantidad de población y los altos números de violencia registrados en la
colonia.
Finalmente, más allá de Mucpaz, el Estado no se ha
enfocado en crear nuevas políticas ni programas que realmente sean eficientes
contra la violencia de género, las leyes tratan más de atender, pero no de
prevenir. Por lo que existe el riesgo de que el Estado use solo remedios
paliativos que contengan en el corto-mediano plazo la violencia como parte de
la misma forma patriarcal de crear políticas.
Recomendaciones de política y
acción pública
INMUJERES:
Llevar a cabo evaluaciones de impacto de género de MUCPAZ en los
estados para tener datos potencialmente generalizables que coadyuven a mejorar
el funcionamiento de las redes y el diseño e implementación de políticas
públicas que se requieran.
Registrar los avances en disminución de violencia de género en
colonias donde trabaje MUCPAZ con la intención de visualizar el actuar no solo
de las redes sino también de los diferentes actores involucrados en la solución
de este problema.
Dar seguimiento a redes en otros municipios del estado con la idea de
rediseñar estrategias efectivas contra la violencia de género a partir de los
informes a MUCPAZ
Contribución
de las personas autoras: Mtra.
Norma Leticia Vázquez González – Primera autora. Dr. Christian Iván Becerril
Velasco - Segundo autor y autor de correspondencia
Referencias
Aguilar
Astorga, Carlos. 2017. Evaluación de
políticas públicas. Una aproximación. México: UNAM.
Aguilar
Astorga, Carlos, y Marco Antonio Lima Facio. 2009. «¿Qué son y para qué sirven
las políticas públicas?». Contribuciones
a las Ciencias Sociales 5 (septiembre): 1-29. www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm.
Aguilar
Carranza, Fernando, Thania Castañeda Picasso, Francisco Iván Montañez Gálvez y
Alfredo Morales Aguirre. 2022. Radiografía socioeconómica del municipio de
Juárez 2022, así comenzó el 2023. Ciudad Juárez: Instituto Municipal de
Investigación y Planeación (imip.org.mx).
Amaya
Ventura, Ma. De Lourdes. 2010. «Acción pública, instituciones y efectividad de
los mecanismos de cooperación en el sistema de gestión del agua de
Aguascalientes». Gestión y Política
Pública 19 (enero): 37-77. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792010000100002&script=sci_abstract.
Amorós,
Celia. 2011. «Teoría feminista. Mujeres en Red» Video de YouTube, 43:03.
Publicado el 11 de junio de 2011. https://www.youtube.com/watch?v=v_xOnIGkTQ8&t=1s
Arellano,
David y Felipe Blanco. 2013. Políticas
públicas y democracia. México: Instituto Federal Electoral.
Arroyo, Javier. 2022. «Van 22 feminicidios
reconocidos en lo que va del año en Ciudad Juárez». Nortedigital,
17 noviembre. https://nortedigital.mx/van-22-feminicidios-reconocidos-en-lo-que-va-del-ano-en-ciudad-juarez-fem/
Blanco,
Ismael y Ricard Gomá. 2002. Gobiernos
locales y redes participativas. España: Ariel.
Berger,
Peter y Thomas Luckmann. 1968. La
construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorotou
Editores.
Bilbeny, Norbert.
2012. Aproximación de la ética.
Barcelona: Editorial Ariel.
Cabrero
Mendoza, Enrique. 2005. Acción pública y
desarrollo local. 2.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2024. «CEPAL presenta los
vínculos ineludibles entre la Agenda Regional de Género y la Convención de
Belém do Pará durante la IX Conferencia MESECVI». (nota informativa). 11 de
junio de 2024. https://www.cepal.org/es/notas/cepal-presenta-vinculos-ineludibles-la-agenda-regional-genero-la-convencion-belem-durante-la.
CIDH
(Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 2009. «Caso González y otras».
Sentencia de 16 de noviembre de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf.
Coppel, Eugenia. 2021.
«Mujeres que tejen comunidades de paz en Chihuahua». Milenio, 28 de octubre. https://www.milenio.com/politica/mujeres-que-tejen-comunidades-de-paz-en-chihuahua.
Corzo,
Julio Franco. 2013. Diseño de políticas
públicas. México: IEXE Editorial.
De la
Cerda Lobato, Selena, y Estefanía Sánchez López. 2017. «Programas sociales de
género, análisis de su estructuración». La
ventana Revista de estudios de género, 5 (julio-diciembre): 286-309. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n46/1405-9436-laven-5-46-00286.pdf.
Facio,
Alda. 2011. «El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres». En Interpretación de los principios de igualdad
y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los
instrumentos del Sistema Interamericano, editado por Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica: IIDH. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a22083.pdf
Flick, Uwe. 2004. Introducción
a la investigación cualitativa. Madrid:
Morata Paideia.
Font, Joan
and Joan Font. 2001. Ciudadanos
y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.
Galtung,
Johan. 2003. Violencia cultural. Documentos
de trabajo Gernika Gogoratuz.
https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
Gamba,
Susana. 2008. «¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?» Mujeres en Red, El Periódico Feminista
(blog), marzo 2008. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
García
Prince, Evangelina. 2008. Políticas de
Igualdad, Equidad y Gender Mianstreaming.
¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. El salvador: PNUD.
González,
A. 2002. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista
iberoamericana de educación, Organización de Estados Iberoamericana de
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid,
España.
Größler, Aandreas. 2010. «Discussant’s Comments Policies, Politics,
and Polity: Comment on the Paper by Bianchi†» Systems Research & Behavioral Science, 27: 385–389.
Hernández-Sampieri,
Roberto y Christian Mendoza. 2018. Metodología
de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill.
Hernández,
Arturo. 2023. «Ocupa Riberas del Bravo primer lugar en casos de violencia
intrafamiliar». Somos Juárez, 30 de agosto. Ocupa
Riberas del Bravo primer lugar en casos de violencia intrafamiliar - Somos
Juárez (somosjuarez.com)
IAM,
(Instituto Aguascalentense de las Mujeres). 2008. «Guía para la Sensibilización
en Género en la Administración Pública del Estado de Aguascalientes (2010)». GUÍA PARA
LA SENSIBILIZACIÓN DOCUMENTO FINAL (inmujeres.gob.mx)
INEGI
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2007. Mujeres violentadas por
su pareja en México. Mujeres violentadas por su pareja en México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825450854/702825450854_23.pdf
INMUJERES
(Instituto Nacional de las Mujeres). 2023. Manual de estrategias para el
fortalecimiento de capacidades. Cuadernillo de actividades para el trabajo
grupal. México: INMUJERES. Manual_
de_ Estrategias_MUCPAZ.pdf
INMUJERES
(Instituto Nacional de las Mujeres). 2023. Paso a Paso Mucpaz.
Guía para la implementación de las Redes- Mucpaz.
México: INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/RevCCI_121023.pdf
Irure Rochert, Tirso Luis. 2002. «Polity,
politics, policy». El País, 8
de mayo. Polity, politics, policy | Noticias de la
Comunidad Valenciana | EL PAÍS (elpais.com)
Izcara Palacios,
Simón Pedro. 2014. Manual de
investigación cualitativa. Perú: Fontamara.
Katayama Omura, Roberto Juan. 2014. Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos,
estrategias y técnicas. Perú: Fondo Editorial de la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega. introduccion-a-la-investigacion-cualitativa_katayama.pdf
(jalisco.gob.mx).
Lascoumes, Pierre & Patrick Le Galès.
2014. Sociología de la acción
pública. México: El Colegio de México.
Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, DOF 16/12/2024.
Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(diputados.gob.mx)
Lowi,
Theodore. 1996. «Políticas públicas, estudios de caso y teoría política
(1964)». En La Hechura de las Políticas
Públicas. Por Luis Aguilar Villanueva, 89-118. México: Miguel Ángel Porrúa.
THEODORE
LOWI Políticas Públicas, estudio de caso y teoría política Parte 1.tif
(wordpress.com)
Mayring, Philipp.
2019. «Qualitative Content Analysis:
Demarcation, Varieties, Developments». Qualitative Social Research, 20 (September) https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/3343/4558/0
Meo, Analía Inés. 2010. «Consentimiento
informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia
internacional y el caso de la sociología en Argentina». Aposta. Revista de Ciencias Sociales (Enero, Febrero y Marzo).
https://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf
Merino,
José y Carolina Torreblanca. 2017. «Dinero gastado en Pronapred».
Nexos, 13 de febrero. https://datos.nexos.com.mx/dinero-gastado-en-pronapred-10-mil-millones-de-pesos-relacion-con-cambio-en-violencia-nula/
Murguialday,
Clara. 2017. Enfoques de políticas hacia las mujeres.
Murguialday,
Clara. 2000. «Enfoques de políticas hacia las Mujeres». En Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Por
Karlos Pérez de Armiño. España: Icaria y Hegoa. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/146.html
OEA
(Organización de los Estados Americanos). 1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. Convención do Belém do Pará. Brasil: OEA y
MESECVI. https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp OMS. (Organización Mundial de la Salud). 2018.
«Género y salud». Género y salud (who.int).
ONU
MUJERES. 2024. «Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y
las niñas». Tipos de
violencia | Onu Mujeres
(unwomen.org)
Pérez
Cervera, Julia. 2009. «La Participación Política de las mujeres en puestos de
toma de decisión y representación política en el país. La sociedad civil de
mujeres organizadas». En Participación política de la mujer en México, por
Comisión. Nacional de Derechos Humanos, 177-244. México: CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/11_Publicaciones/11.2.pdf
Pérez
García, Martha Estela. 2005. «Las Organizaciones No Gubernamentales en Ciudad
Juárez y su lucha contra la violencia de género». Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 15
(julio-diciembre):147-167.
Rebollo,
Oscar. 2012. «La transformación social urbana. La acción comunitaria en la
ciudad globalizada». Gestión y política
pública 21 (septiembre): 159-186.
Rebollo,
Oscar y Moisés Carmona. 2009. Guía
operativa d´acció comunitaria, Barcelona: Ajuntament
de Barcelona.
Revuelta
Vaquero, Benjamín. 2007. «La implementación de políticas públicas». Díkaion 21,
(noviembre): 135-156
Sarabia,
Cecilia y Jesús Peña. 2022. Reflexiones
sobre acción pública. México: Universidad
Autónoma de Chihuahua.
SESNSP
(Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública). 2024. Información sobre violencia contra las
mujeres Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro
Nacional de Información con corte al 29 de febrero
https://drive.google.com/file/d/1YRZOhNCqgjvOTUu6ET7qB6VwR7oJTvYs/view
Stake, Robert.
1999. Investigación con estudio de casos.
2 ed. Madrid:
Morata.
Status of
Women. 1996. Gender-Based Analysis a
guide for policy-making. Canada: Status of Women Canada. English
Layout (publications.gc.ca)
Strauss,
Anselm, y Juliet Corbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de
Antioquía.
Sumano
Rodríguez, José Andrés. 2018. «Pronapred: mismos
problemas, menos recursos». Nexos 19
(febrero). https://seguridad.nexos.com.mx/pronapred-mismos-problemas-menos-recursos/
Tarrés,
María Luisa. 2001. «Las organizaciones del movimiento de mujeres en la reforma
política». En La sociedad civil. De la
teoría a la realidad, por Alberto Olvera Rivera, 217-257, México: El
Colegio de México.
Thoenig,
Jean-Claude. 1997. «Política pública y Acción pública».
Gestión y Política Pública 6
(enero-julio): 19-37.
Van Meter, Donald, and Carl Van Horn. 1975. «The Policy implementation process. A conceptual framework».
Administration and society 6 (febrero): 445-488.
Villegas, Angélica. 2024. «Violencia
de género en Chihuahua persiste este 2024». Circuito Frontera. 7 marzo. Violencia
de género en Chihuahua persiste este 2024 - Circuito Frontera
Yin, Robert. 1984. Case study research: Design and methods. 1a ed. USA: Sage publications.
Yin, Robert.
& Darnella Davis. 2007. «Adding new
dimensions to case study evaluations: The case of evaluating comprehensive reforms». New
Directions for Evaluation 113 (march): 75-93. https://www.semanticscholar.org/paper/Adding-new-dimensions-to-case-study-evaluations%3A-of-Yin-Davis/cbbe41d9828bed9e58cf58b672525d5ecc15645b
Zittoun,
Philippe. 2016. Hacia un enfoque pragmático de la acción pública. En Mundos
plurales. Revista latinoamericana de
políticas y acción pública 3, (mayo): 9-32.