El comercio informal chino y la contaminación por microplásticos con ftalatos: Un análisis socioambiental del corredor comercial de la avenida José María Izazaga (2020–2024)
DOI:
https://doi.org/10.15517/66a3dy03Palabras clave:
Economía migrante, Regulación ambiental, Riesgo socioquímico, Exposición diferencial, Comercio transnacionalResumen
Este artículo examina la contaminación por microplásticos con ftalatos como expresión material de un entramado socioeconómico y político que vincula el comercio informal de productos chinos con prácticas de desregulación ambiental en la Ciudad de México. Centrado en el corredor comercial de la avenida José María Izazaga durante el periodo 2020–2024, el estudio formula una doble hipótesis: que existe una presencia empírica significativa de microplásticos contaminantes en productos de bajo costo comercializados en este circuito urbano; y que dicha presencia está inserta en una genealogía histórica de comercio migrante y redes de complicidad institucional. Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula ecología política, historia del comercio y análisis de las desigualdades ambientales, se combinan análisis de laboratorio para la detección de microplásticos en productos plásticos con un abordaje sociohistórico de las estructuras comerciales chinas en México. Los hallazgos permiten argumentar que la contaminación plástica no es un fenómeno técnico aislado, sino parte de una lógica estructural que reproduce desigualdades ambientales y sanitarias en contextos urbanos precarizados. El artículo concluye que la actualización del marco normativo mexicano debe acompañarse de un reconocimiento crítico del papel histórico de las economías informales migrantes en la configuración de riesgos colectivos.