Resumen
Muchas capas bituminosas de rodadura fallan por problemas asociados al daño por envejecimiento antes que por las solicitaciones impuestas por los vehículos. Frente a esta problemática se han intentado soluciones en el diseño que consisten frecuentemente en aumentar el contenido de asfalto en las mezclas para lograr una película de ligante de mayor espesor envolviendo a los áridos y reducir el porcentaje de vacíos. Sin embargo, un exceso de betún suele derivar en exudaciones y escurrimientos, además de encarecerse el producto final.
Pero lo usual es que las especificaciones técnicas para obras de pavimentación asfáltica no consideren convenientemente el factor envejecimiento al establecer sus prescripciones, insistiéndose en caracterizar el comportamiento de los ligantes frente a los mecanismos responsables del "endurecimiento por edad", a partir de ensayos empíricos de simulación que únicamente tienen en cuenta el material ligante de forma aislada y no la interacción que se produce con los otros componentes de la mezcla.
Son conocidas las potenciales ventajas del uso de fílleres en lo que a resistencia al envejecimiento se refiere; sin embargo, a menudo no se tienen en cuenta otros conceptos asociados al sistema bifásico fíller-betún y que influyen sobre una serie de características fundamentales de las mezclas.
Las universidades de La Plata, Argentina, y Politécnica de Cataluña, España, realizaron una investigación conjunta con fines de esclarecer algunos fenómenos relacionados con el envejecimiento de los ligantes y de establecer pautas de diseño que contribuyan a optimizar la resistencia al deterioro de las mezclas bituminosas; en la misma, se emplearon nuevos procedimientos de estudio: el método funcional "Universal de caracterización de ligantes" (UCL ®), ensayos reológicos con el reómetro dinámico de corte (DSR) y técnicas de analítica macromolecular como la cromatografía por permeación de geles (GPC) y la espectroscopía infrarroja.
En esta primera parte del trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos utilizando el método universal de caracterización de ligantes, UCL ®.
Referencias
Ruiz, C. (1960): Concentración crítica de filler, su origen y significado en la dosificación de mezclas abiertas. Dirección de Vialidad Prov. de Buenos Aires, Argentina, Publicación N°11.
Craus, J.; Ishai, I.; Sides, A. (1981): Durability of bituminous paving mixtures as related to filler type and properties. Association of Asphalt Paving Technologists. 1981.
Petersen, J; Plancher, H.; Harnsberger P. (1987): Lime treatment of asphalt to reduce age hardening and improve flow properties. Association of Asphalt Paving Technologists. Vol. 56.
Agnusdei, J.; losco, O. (1989): Acción de distintos tipos de rellenos minerales sobre la durabilidad de los cementos asfálticos. 5º Congreso Latinoamericano del Asfalto, Uruguay.
Miró Recasens, R. (1994): Metodología para la caracterización de ligantes asfálticos mediante el empleo del ensayo Cántabro. Tesis doctoral. ETSECCP-UPC, Barcelona.
Pérez Jiménez, F.; Miró Recasens, R. (1995): Caracteristicas mecánicas de ligantes asfálticos. Método UCL. Revista Rutas, Madrid, Nº 48.
Bell, C.; Kliewer, J. (1995): Evaluation aging of asphalt mixtures. ASCE Transportation Congress, Vol. 1.
Lee, M.; Tia, M.; Ruth, B.; Page, G. (1997): Comparison between the aging processes for asphalt mixtures and those for asphalt binders. ASTM Special Technical Publication. 1322.
Pérez Jiménez, F.; Miró Recasens, R.; Sánchez Caba, J.; Páez Dueñas, A. (1999): Effect of aging on rheological properties of modified bituminous binders. Eurobitume Workshop '99. Gubler, R.; Liu, Y.; Anderson, D.; Parti, M. (1999): Investigation of the system filler and asphalt binders by rheological means. Association of Asphalt Paving Technologists. Vol. 68.
Pérez Jiménez, F.; Miró Recasens, R.; Martínez, A. (2001): Evaluación de la adherencia árido-ligante mediante el método funcional UCL. Efecto del tipo y naturaleza del filler. 11° Congreso Iberolatinoamericano del Asfalto (CILA), Perú.
Bianchetto, H.; Miró, R.; Pérez, F (2001): Aplicación del método UCL en la caracterización de asfaltos. Experiencias en España y Argentina. 11º CILA, Perú.
Bianchetto, H.; Miró, R.; Pérez, F. (2001): Hacia un análisis funcional del envejecimiento de los ligantes en las mezclas bituminosas. XIII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito.
Huang, S.; Petersen, J.; Robertson, R.; Branthauer, J. (2001): Effect of hydrated lime on long-term oxidative aging characteristics of asphalt. Transport Research Record, Vol. 1810.
Gallego, J. (2002): Efectos del hidrato de cal como aditivo de mezclas bituminosas. Revista Carreteras, Madrid, N° 123.
Verhasselt, A.; Puiatti, D. (2004): Effect of hydrated lime on ageing behavior of bituminous mastic. 3rd Eurasphalt & Eurobitume Congress-Vienna.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Hugo Bianchetto, Rodrigo Miró Recasens, Félix Pérez Jímenez (Autor/a)