Evaluación de asfaltos modificados en laboratorio con distintos polímeros
PDF

Palabras clave

asfalto modificado
polímero
pavimento
ligante asfáltico

Resumen

La modificación asfaltos con polímeros de las más diversas variedades y procedencias es una de las tendencias más importantes Al de la industria de construcción de carreteras actual 

Los aportes de los polímeros a la mejora de las propiedades reológicas de los asfaltos han a ampliamente estudiados. Sin embargo, cada vez que sale al mercado un nuevo producto es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las mejores que podría provocar dicho polímero. 

La metodología de clasificación de asfaltos por grado de desempeño se ha constituido en la herramienta primordial de análisis de asfaltos, no obstarte, en el caso de asfaltos modificados su rango de aplicación es muy imitado, tal y como se ha determinado hasta ahora. El principal problema que ha habido es que asfaltos modificados con distintos polímeros pueden tener el mismo grado de desempeño, sin poder discernir entre los aportes individuales de cada polímero, que podrían llevar a la escogencia de alguno que maximice las características del asfalto modificado.  

 Actualmente, protocolos establecidos en el NCHRP 9-10, están implementando una serie de nuevos ensayos que podrán ponderar cual, de varios modificadores provoca mejores condiciones reológicas al asfalto. Este aporte de NCHRP 9-10 es fundamental para determinar con qué polímero se desempeñará mejor el ligante, dado que en muchos casos, el criterio para escoger un modificante se basa solamente en criterios financieros, dado un mismo grado de desempeño. Con esta actualización a la tecnología, se podrán hacer análisis financieros considerando un tiempo de vida mayor de la carretera. 

Este estudio nació con el objetivo principal de analizar distintos polímeros y su efecto sobre asfaltos base tipo AC-20 y AC-30, y determinar el grado de desempeño que tiene cada uno de ellos, en distintas concentraciones de polímero. Esta información puede ser de gran relevancia para constructores de carreteras para escoger adecuadamente entre las opciones que tiene el mercado. El resultado de la primera etapa del proyecto se encuentra en el reporte LM-PI–PV-IN-18–02 a. 

En esta segunda etapa, se presentan los resultados del análisis de un asfalto base tipo AC-30, mezclado con 6 modificadores diferentes, y luego se efectuará la clasificación del producto final mediante la clasificación por grado de desempeño primeramente, y posteriormente mediante los ensayos indicados por el protocolo NCHRP 9-10: creep, fatiga y viscosidad de corte cero (Zero shear Viscosity, ZSV, por sus siglas en inglés). 

PDF

Referencias

Bahia et al., Development of binder specification parameters based on caracterization of damage behavior. University of Wisconsin, 2000.

D'Angelo, John. Innovations in testing. FHWA, 2003.

Visscher et al., Practical test methods for measuring the zero shear viscosity of bituminous binders. Zurich, 2003.

Gaspar-Rosas, Abel. Reología de ligantes asfálticos. 4. LANAMME, 2002.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Luis Guillermo Loría Salazar (Autor/a)

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##