Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación connua): 1-10
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
This film allows us in an intimate way, almost as if one were hidden inside the scene, to approach
what the position of the subject supposed to know represents. The text will be structured in three
sections, in which we will address the place of the image, of the words and of the discourse
respectively in the consolidation of the subject supposed to know in Chance, the protagonist of
the film. In the introduction of this text, a brief synopsis of the film will be developed.
Keywords: cinema and psychoanalysis, subject supposed to know, discourse, the Other.
Introducción
Este escrito propone una reflexión sobre la función del sujeto supuesto saber, no
únicamente en cuanto a su función clínica —elaborada por Lacan en los años sesenta—, sino
en cuanto a sus efectos de sentido dentro de la escena cultural. La función clínica del sujeto
supuesto saber supone que el analizante atribuye al analista cierto saber sobre sí mismo, que
le sería a él desconocido, pero que de alguna forma portaría respuesta o sentido a sus
inquietudes (Lacan, 1991). Sin embargo, dicha función me convoca a indagar sobre los
efectos discursivos del sujeto supuesto saber y a contemplarlos no únicamente en una esfera
clínica, sino cultural y del lenguaje.
El cine propone un estudio del lenguaje semejante al del psicoanálisis, y en tanto
texto, el cine permite analizar el tejido simbólico de un momento histórico. La peculiar
película Being There ofrece así, sin querer, un análisis del sujeto supuesto saber no
estrictamente en cuanto a su función en la escena clínica, sino abordándolo como un efecto
de la vida en sociedad, donde irremediablemente se tejen las estructuras de sentido de la
escena cultural —últimamente, con menos sentido. Encuentro así en el cine y el psicoanálisis
una posibilidad de abordar el clima de nuestros tiempos, de significantes particulares
arraigados en nuestra escena social. El concepto del Otro, o el gran Otro — elaborado por
Lacan en los años 50— remite a esa escena cultural ordenada (el registro Simbólico) que se
ejerce sobre los sujetos, «donde está constituida la palabra» (Evans, 1997, 143).
Mi acercamiento metodológico será precisamente el estudio de la película Being
There (Hal Ashby, 1979) bajo la propuesta de los tres registros —Real, Simbólico e
Imaginario— de Jacques Lacan, registros inseparables y elementales en su desarrollo teórico
a lo largo de sus seminarios, desde 1953 hasta 1975 (Evans, 1997).