Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Sharenting y su asociación con la impulsividad en adultos de la Argentina y
otras naciones de la América Latina
Sharenting and its association with impulsivity in adults from Argentina and
other Latin American nations
Santiago Resett
1
Pablo González Caino
2
RESUMEN
El sharenting o exposición a menores en redes sociales mediante fotos o videos íntimos por parte de
los adultos, como familiares, es una problemática de gran actualidad con implicancias sociales,
psicológicas y legales debido al riesgo a que dichos contenidos sean usados por terceros con
propósitos maliciosos. El presente estudio es de los pocos existentes a nivel de las naciones de la
América Latina a este respecto. Por este motivo, el propósito de esta investigación era explorar los
niveles de sharenting, determinar si el género, la edad y la nacionalidad introducían diferencias en
los puntajes de esta conducta y si la impulsividad se asociaba con el sharenting. Para este fin, se
constituyó una muestra intencional de 903 adultos de la América Latina. Contestaron la Escala de
Evaluación del Sharenting de Romero-Rodriguez et al. 2022 y la Escala de Comportamiento
Impulsivo (UPPS-P) de Lynam et al. 2006. Los resultados indicaron que las mujeres llevaban a cabo
mayores niveles de sharenting y, a menor edad, mayor puntaje de esta conducta. Los adultos de la
Argentina mostraban mayor nivel de esta conducta, en comparación con los de otras naciones de la
región. A mayor impulsividad, mayores niveles de sharenting. Los resultados de este estudio indican
que los factores demográficos, culturales y psicológicos deben ser tenidos en cuenta a la hora de
prevenir esta problemática.
Palabras clave: redes sociales; menores; género; edad; impulsividad.
ABSTRACT
Sharenting or exposure to minors on social networks through intimate photos or videos by adults,
such as family members, is a very current problem with social, psychological and legal implications
due to the risk that said contents will be used by third parties for malicious purposes. The present
study is one of the few existing at the level of Latin American nations in this regard. For this reason,
the purpose of this research was to explore the levels of sharenting, determine if gender, age and
nationality introduced differences in the scores of this behavior and if impulsivity was associated
with sharenting. For this purpose, an intentional sample of 903 adults from Latin America was
constituted. They answered the Sharenting Evaluation Scale by Romero-Rodriguez et al. 2022 and
the Impulsive Behavior Scale (UPPS-P) by Lynam et al. 2006. The results indicated that women
carried out higher levels of sharenting and, at a younger age, higher scores for this behavior. Adults
1
Universidad Argentina de la Empresa, CONICET, Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: resettsantiago@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7337-0617
2
Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: pablo.cg.caino@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2387-5777
DOI: https://doi.org/10.15517/7g6h2b10
Recepción: 14/6/2024 Aceptación: 25/5/2025
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
from Argentina showed a higher level of this behavior, compared to those from other nations in the
region. Greater the impulsiveness, higher levels of sharenting. The results of this study indicate that
demographic, cultural and psychological factors must be taken into account when preventing this
problem.
Keywords: social networks; minors; gender; age; impulsiveness.
Introducción
Las redes sociales se han convertido en los lugares más populares donde se comparte contenido
multimedia, como fotos, emoticones y videos. Instagram, Tik-Tok, Facebook y otras redes
sociales han ganado mucha atracción, en adolescentes como en adultos (Hruska y Maresova
2020). Aunque el desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información ha generado
muchos beneficios, también han dado lugar a comportamientos negativos, como el
cyberbullying, el grooming, entre otros (Resett y González 2019). Todo este fenómeno ha hecho
surgir diferentes comportamientos peligrosos para la privacidad de los menores de edad, como
lo es el sharenting (Romero et al. 2022), el cual solamente en tiempos recientes se ha estudiado,
a diferencia del cyberbullying o el grooming. Esta conducta deriva de las palabras share
(compartir, en inglés) y parenting (paternidad, en inglés) (Romero et al. 2022). Luego de ser
acuñado por Leckart (2012), el término aparece en el 2016 en el diccionario en línea Collins,
en donde se define como el uso habitual de las redes sociales para compartir noticias, imágenes,
etc., de los propios hijos, entendiendo que este refiere a compartir públicamente información
acerca de ellos en las redes sociales digitales (Tosuntas y Griffinths 2024). Sus orígenes pueden
ser rastreados a la época del blogging, donde se mostraba como una forma cultural que
representaba una práctica empoderada de la crianza de los hijos (Livingstone et al. 2018). Así
se entiende como una conducta por parte de los adultos de compartir fotos y videos de menores
de edad en sitios online (Romero-Rodriguez et al. 2022), mayormente el intercambio de
imágenes y subir contenidos a internet de los miembros más jóvenes de la familia, como
menores de edad, por parte de progenitores o familiares directos (Çimke et al. 2018). Por lo
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
tanto, la huella digital de los niños y adolescentes se ha acrecentado, hasta el punto de que los
padres o madres llegan a compartir ecografías online de sus hijos (Catena 2022).
Kopecky et al. (2020) señalan los siguientes aspectos negativos del sharenting: (a) compartir
excesivamente fotos o vídeos de sus propios hijos (normalmente sin su consentimiento), (b)
crear perfiles de niños dentro de diversos tipos de servicios en línea (sin su consentimiento) en
formas extremas, como la creación de perfiles incluso antes del nacimiento, c) creación de
diversos tipos de diarios en línea, en los que se sigue la vida del niño día a día, mes a mes, (d)
abuso infantil por crear contenido extremista y de odio, y (e) abuso infantil como usar al menor
como herramienta comercial o sacarle provecho financiero.
Este comportamiento, en apariencia inofensivo, es muy peligroso para los menores de edad,
como niños y adolescentes, debido a que sus fotos o videos pueden ser compartidos por
personas que no son allegadas a ellos y con intenciones maliciosas (Kopecky et al. 2020).
Asimismo, la mayoría de los progenitores comparte fotos o videos de los menores de edad sin
ningún tipo de precaución y basándose en el falso sentido de seguridad que brinda la internet
(Ferrara et al. 2023). Con respecto a los niveles de esta conducta, Kopecky et al. (2020) hallaron
que entre un 70%-80% de los padres compartía contenidos privados de sus hijos en redes
sociales en España y Republica Checa, mientras que Akpinar et al. (2020) encontraron
porcentajes similares, con un 72% de las madres informando que compartía fotos en traje de
baño de sus hijos en la playa o en una piscina.
Se han identificado varios aspectos negativos del sharenting, como el compartir excesivo
material de los menores, crear varios perfiles de los menores en distintas redes, crear diarios
online de sus actividades, usarlos para fines comerciales, etc., todo sin tener el consentimiento
del menor (Kopecky et al, 2020; Sarkadi et al. 2020). Está comprobado que la mayoría de los
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
menores de edad está en desacuerdo con esta práctica (Verswijvel et al. 2019). Este problema
sobre la privacidad de los menores e ignorar si ellos desean o no tener un perfil digital, puede
tener un impacto en su futuro (Steinberg 2016), teniendo en cuenta que es muy complicado
eliminar material que es compartido de forma digital. Se encontró evidencia de que diverso
material compartido de menores ha terminado en sitios de pornografía infantil (Otero 2017),
demostrando el peligro que puede generar este comportamiento que no se genera a través de
técnicas o ataques cibernéticos, sino porque se comparte voluntariamente (Lavorgna et al.
2023).
Los motivos o razones por los que se comparte información en redes sociales de los menores
pueden ser variados y complejos, como mostrar con orgullo los integrantes de la familia (Lazard
et al. 2019) o mantener informado a los grupos de pertenencia sobre el día a día o buscar ayuda
ante una situación difícil (Duggan et al. 2015). Aunque esta conducta puede ser vista desde un
lado positivo o afectuoso, como una muestra de afecto de los adultos hacia el menor, puede
generar un gran estrés en los menores al crear una huella digital (Romero et al. 2022), e
incluso- llegar a un posible daño físico para el menor de edad al ser fácilmente rastreable en las
redes sociales (Peimanpak et al. 2023). En este sentido, Kopecky y Szotkowski (2019) señaló
cómo el sharenting puede tener un impacto negativo en la autoestima del menor, debido a las
reacciones negativas que pueden darse en respuesta al posteo de material sobre ellos o también
crear presión y estrés sobre los menores (Adawiah y Rachmawati 2021). Incluso, esta práctica
puede aumentar el riesgo de sufrir de otras conductas negativas, como cyberbullying, grooming
u otro tipo de abuso (Kilic et al. 2023). Esto se explica por el hecho que, al exponer gran
cantidad de información sensible sobre el menor -lo que es más frecuente que lo lleven a cabo
familiares directos, como, por ejemplo, una foto en traje de baño o la escuela a la que asiste el
hijo/a-, esta luego puede ser usada maliciosamente por otros sujetos, menores o adultos, para
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
humillar, extorsionar, burlarse del menor o ser captados por pedófilos empleando la
información privada del menor que se subió a las redes sociales (Kopecky 2019). En este
sentido, las fotos de los menores de edad son publicadas constantemente, a veces es incluso
antes de nacimiento del menor o los pocos minutos de vida. Durante la adolescencia, por
ejemplo, una de las fuentes a las que se recurre para obtener información vergonzosa es el perfil
de los padres del individuo, ya que son ellos los que publican este tipo de información en forma
constante (Steinberg 2016). De este modo, este contenido puede ser utilizado posteriormente
por terceros para cometer diversos delitos y amenazar la privacidad, integridad y desarrollo de
la personalidad del menor de edad (Ordóñez y Calva 2020).
Sin embargo, sigue siendo un comportamiento del cual hay muy pocas investigaciones,
especialmente en los países de la América Latina. A pesar de la gravedad de este
comportamiento, existen pocos instrumentos para evaluarlo a nivel mundial. La única escala
disponible y con adecuadas propiedades psicométricas es la Escala de Evaluación del
Sharenting (2022) de Romero-Rodriguez et al. (2022) creada en España, que mostró una
adecuada estructura factorial de tres factores llamados autocontrol, implicación y conducta
social, con satisfactoria consistencia interna en muestras de adultos españoles (Romero-
Rodriguez et al. 2022). Por otra parte, una de las ventajas de los autoinformes, como los
cuestionarios o escalas, es su fácil implementación, sus bajos costos económicos y que pueden
ser aplicados en repetidas ocasiones para observar la evolución de una conducta a través del
tiempo (Resett 2018). Otra ventaja de dicha escala es que demostró buenas bondades
psicométricas en naciones como Turquía (Kilic et al. 2023), Irán (Peimanpak et al. 2023) y la
Argentina (Resett y Caino 2024).
En lo relativo a las diferencias de género y edad con respecto a esta conducta, algunos estudios
señalaron diferencias en lo referente al contenido con los varones haciendo más sharenting en
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
lo relativo a las actividades al aire libre, mientras las mujeres en lo referente al cuidado de los
menores de edad (Porfirio et al. 2022), con los estudios encontrando que no existen diferencias
en los niveles de esta conducta; pero si la edad, ya que a menor edad, más nivel de esta conducta
(Balaban 2022). Otro estudio tampoco detectó diferencias con respecto al género, pero para
la edad con los progenitores de menor edad llevando a cabo mayor frecuencia de esta conducta,
como detectó un estudio (Bhroin et al. 2022) de seis naciones de Europa (Estonia, España,
Alemania, Polonia, Noruega y Rusia). Aunque no existen estudios que hayan examinado en los
adultos de las naciones de la América Latina, investigaciones indicaron que los jóvenes de la
Argentina, en comparación con los de otros países de la región, tienen una gran atracción hacia
las nuevas tecnologías, como los celulares (Facio y Resett 2012; Fundación telefónica 2004),
con 189 celulares por cada 100 habitantes (Infobae 2022), con un promedio de más de un celular
por persona (Infobae 2017) y el 89% teniendo acceso a internet en dicho dispositivo (INDEC
2021).
Con respecto a la impulsividad, esta se define como aquella característica que permite o no
retrasar una respuesta relacionándola con la regulación emocional y motivacional (Barkley
1997). Dos aspectos que resultan relevantes para el estudio de la impulsividad son la capacidad
de autocontrol requerida en el retraso de la gratificación (Casey et al. 2011). Las definiciones
del constructo impulsividad incluyen la incapacidad del sujeto para evaluar las situaciones de
riesgo a las que se expone, la respuesta a un estímulo sin previa reflexión, la incapacidad de
sostener la atención por un tiempo considerado, la dificultad para planificar y la ausencia de
premeditación llevando a cabo un comportamiento de carácter intuitivo y espontáneo (Rueda
et al. 2016). En consecuencia, no hay hasta el momento un consenso teórico acerca del alcance
del constructo impulsividad (Nigg 2017). Aunque los autores afirman que la impulsividad no
es un constructo unitario ya que abarca fenómenos tales como la toma de decisiones, la
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
flexibilidad cognitiva, la planificación, la autorregulación emocional y la motivación (Sánchez
et al. 2013). Sin embargo, una teoría muy actual a este respecto es la de Whiteside y Lynam
(2001) que plantean un modelo multifactorial de la impulsividad, a partir de cuatro factores
relacionados con escalas específicas del inventario NEO-PI: urgencia (dependiente de la alta
emocionalidad), falta de planificación, falta de perseverancia y búsqueda de sensaciones. Estos
autores enseñan que la urgencia es la incapacidad para resistir tentaciones y deseos, la falta de
planificación se asocia con la falta de capacidad de anticipar las consecuencias de un acto, la
falta de perseverancia es la incapacidad de mantenerse en foco y por último la búsqueda de
sensaciones es la tendencia a vivir experiencias placenteras. Más adelante incorporan una quinta
dimensión al modelo que lo convirtió en una estructura factorial de cinco factores, dando origen
al instrumento denominado UPPS-P. Se incorpora la urgencia positiva (la anterior urgencia se
denomina urgencia negativa) que es la tendencia a actuar de forma apresurada en el marco de
afectos positivos (Pinter et al. 2022). Así la inmediatez de internet y el acceso permanente a las
redes pueden favorecer las conductas impulsivas exponiendo la vida personal de los menores.
Aunque no se han encontrado investigaciones sobre la impulsividad y el sharenting, para De
Sola Gutierrez et al. (2013) la impulsividad tendría un papel esencial tanto en las adicciones a
sustancias como en las adicciones comportamentales por la íntima relación que posee con la
búsqueda de sensaciones, por lo que concluyen estos autores, que el modelo de adicción a
sustancias puede ser aplicable al campo de las adicciones comportamentales, analizadas desde
la impulsividad. Por su parte, Miller et al. (2003) asociaron la impulsividad con
comportamientos problemáticos, estableciendo que los individuos que poseen alta necesidad de
búsqueda de sensaciones tienen tendencia a involucrarse en actividades peligrosas cuando no
delictivas. En esta misma línea, Tristán et al. (2018) investigaron la relación entre adicción a redes
sociales e impulsividad en estudiantes universitarios hallando evidencias de que la adicción a redes
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
sociales y la impulsividad correlacionaban positivamente, con todos los factores de adicción a redes
sociales asociándose positivamente con el factor falta de premeditación y con la falta de perseverancia
del UPPS-P.
De este modo, la fortaleza de la presente investigación es ser la primera en examinar los niveles de
sharenting en adultos de algunas naciones de la América Latina, en particular de la Argentina,
determinar si dicha conducta varía según el género, la edad y la nacionalidad y explorar si la
impulsividad se asocia con este comportamiento.
Como objetivo general se establece analizar la relación del sharenting con la impulsividad y a su
vez con el género, la edad y la nacionalidad (Argentina versus resto de nacionalidades). Para ellos
interesa poder estimar los niveles de sharenting en adultos de una muestra de naciones de la
América Latina y determinar si el género, la edad y la nacionalidad (Argentina versus el resto
de nacionalidad de la región) introducen diferencias. A todo esto, interesaba además
establecer si los puntajes de impulsividad se asocian con los niveles del sharenting.
Como hipótesis se estableción que las mujeres, los adultos de menor edad y los de
nacionalidad argentina llevan a cabo mayor nivel de conductas de sharenting, en comparación
con los varones, los adultos de mayor edad y los de otras naciones de la América Latina. Los
mayores puntajes de impulsividad se asocian significativamente con el sharenting.
Método
Tipo de estudio
Se trató de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional con un diseño transversal.
Participantes
Se constituyó una muestra intencional no probabilística de 903 adultos de la América Latina,
con un 10% de género masculino, el 89,8% de femenino y el resto de género no binario. Un
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
77% era de la Argentina, un 6% de México, Un 4% de Uruguay, un 3% de Chile y el resto de
otras naciones de la región (Colombia, Pe y Ecuador). Con edades de 20 años a 71 (Medad =
46.4; DS = 10.4). El 92% trabajaba. El 73% tenía pareja amorosa. Con respecto al nivel
educativo, el 4% tenía solamente el nivel secundario, el 28% terciario, el 41% universitario y
el resto, nivel de posgrado. El criterio de inclusión era tener entre 18 a 75 años, ser argentino y
residir en el país o ser de otra nación de la América Latina hispanohablante, usar nuevas
tecnologías y tener una relación sanguínea o legal con un menor de edad (hijo/a, sobrino/a,
nieto/a o ser tutor legal de un menor de edad) para responder sobre el sharenting. El 74%
respondió la encuesta con respecto a su hijo/a, el 9% sobre sus nietos y el resto en lo relativo a
sus sobrinos, ya que el instrumento de sharenting está destinado a adultos que comparten
contenidos de menores de edad en redes sociales, lo cual es más frecuente que lo hagan sujetos
con una relación familiar con los menores de edad.
Instrumentos
Escala de Evaluación del Sharenting Romero-Rodriguez et al. (2022). El abordaje del
instrumento se inició con una revisión de la literatura sobre sharenting, donde no se encontró
ningún instrumento estandarizado que sirva para su estudio. En este sentido, la mayoría de los
trabajos cuantitativos utilizaron instrumentos ad hoc (Hinojo et al. 2020; Marasli et al. 2016;
Kopecký et al. 2020; Kopecký y Szotkowski, 2018; Verswijvel et al. 2019; Wolf 2020), por lo
que los autores tomaron la decisión de construir un instrumento. El constructo principal
sharenting se definió por los autores como el intercambio de imágenes de los miembros más
jóvenes de la familia (a menudo menores) por parte de padres o familiares (Çimke et al. 2018).
De los ítems 1 a 9 las puntuaciones se suman según la escala Likert, mientras que de los ítems
10 a 17 se suman inversamente. La puntuación mínima es 0 y la puntuación máxima es 85. La
escala consta de 17 ítems distribuidos en una escala Likert de seis niveles basada en la
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
10
frecuencia (0 = nunca; 1 = rara vez; 2 = ocasionalmente; 3 = frecuentemente; 4 = muy a
menudo; 5 = siempre). El público objetivo del instrumento es la población adulta de cualquier
región y país, que sea mayor de edad y que comparta fotografías de menores. Los resultados en
España de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios arrojaron una estructura factorial
adecuada de tres factores llamados Falta de implicación (11 a 17), Conducta social (5 a 10) y
Falta de autocontrol (preguntas 1 a 4), como adecuada consistencia interna, con .87 para
implicación, .69 para conducta social y .67 para autocontrol (Romero-Rodriguez et al. 2022).
Debido a las diferencias culturales e idiomáticas entre el español argentino y el de España, tres
especialistas en investigación en psicología de la Argentina controlaron la versión de España
teniendo en cuenta una grilla sobre la claridad, coherencia y relevancia de las preguntas para el
contexto argentino y contando con escala Likert para su respuesta, similar a la versión de los
autores que la diseñaron para su creación. También se les sugería que si había algún término
poco claro o pertinente se sugiriera un sinónimo. Todas las preguntas tuvieron un puntaje de
claridad, coherencia y relevancia de cuatro puntos o más. Dos autores sugirieron incluir la
declaración de Los Derechos del Niño en la pregunta 12, en lugar de las Actas de protección de
los niños de España y agregar el término malla junto al de traje de baño el cual es más
familiar en el contexto argentino para la pregunta seis. Esas son las únicas diferencias entre la
versión de Argentina y de España. Finalmente la escala se aplicó a una muestra piloto de 40
adultos argentinos que no tuvieron dificultades en completarla. El instrumento presenta una
estructura similar a la detectada en España en naciones de la América Latina, validez de
constructo y consistencia interna satisfactoria (Resett y Caino González, en prensa).
Escala de Comportamiento Impulsivo (UPPS-P, Lynam et al. 2006). Esta escala fue adaptada
al español en una versión breve por Cándido et al. (2012). Es un cuestionario de autoevaluación
compuesto por 20 ítems de la escala original de 59 ítems, que mide el comportamiento
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
11
impulsivo no patológico en cinco dimensiones (4 ítems por dimensión) que evalúan distintos
factores de la impulsividad: falta de premeditación; urgencia positiva, urgencia negativa, falta
de perseverancia y búsqueda de sensaciones. Los ítems se puntúan mediante una escala Likert
de 4 opciones de grado, en la que 1 significa fuertemente de acuerdo y 4 fuertemente en
desacuerdo, no cuenta con una opción neutra. El alfa de Cronbach de cada una de estas
dimensiones para el presente estudio fue varió de .68 a .87.
Cuestionario demográfico. Género, edad, nacionalidad, etc.
Procedimiento de recolección de datos
Todos los datos fueron recolectados a través de una batería online, a través de la plataforma
Google Forms. Los participantes fueron contactados a través de grupos de redes sociales (como
Facebook, Instagram, Tik Tok o Telegram). Antes de poder acceder a la misma, los
participantes debieron leer y aceptar un consentimiento por escrito con una opción que
aseguraba la participación voluntaria, donde a su vez se aseguraba la confidencialidad y
anonimato de los datos recolectados. De no marcar la opción acepto a participar
voluntariamente, no podían continuar con la encuesta para completarla. La encuesta incluía una
carta explicando los propósitos del estudio, como el correo electrónico de los autores para
cualquier consulta y luego seguían los distintos tests.
Procedimiento de análisis de datos
Todos los análisis de datos se realizaron con el software Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) en su versión número 25, con el cuál se realizaron todos los análisis
descriptivos (medias, desvíos típicos, etc.) e inferenciales (correlaciones de Pearson y
comparaciones de media t de student). Mediante el programa G*Power 3.1.9.7 se estableció
que -para obtener una muestra con un poder al 95%, un margen de error al 5% y lograr un
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
12
tamaño del efecto mediano (15%)- se requería, al menos, de una muestra mínima de 122
sujetos.
Resultados
En la Tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos del sharenting en adultos de la
América Latina.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos del sharenting en adultos de la América Latina
Dimensiones
Mín
Máx
M
SD
Falta de implicación
0
30
16.50
10.39
Falta de autocontrol
0
26
6.61
4.36
Conducta social
0
15
1.58
2.15
N = 903
En lo relativo a las diferencias de género, en la Tabla 2 se presentan las medias y desvíos típicos,
según género. Como se muestra en dicha tabla, se observaban puntajes más elevados de falta
de implicación para las mujeres, en comparación con los varones, y mayores niveles de falta de
autocontrol en las mujeres. Se excluyeron los dos adultos de género no binario por ser una
minoría.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
13
Tabla 2
Puntajes en sharenting en adultos de la América Latina, según género.
Dimensiones
Género
SD
Falta de
implicación
masculino
11.34
femenino
10.25
Total
10.40
Falta de
autocontrol
masculino
3.26
femenino
4.40
Total
4.36
Conducta
social
masculino
2.63
femenino
2.09
Total
2.15
** p < .001
Con respecto a la edad, se observaba que, a mayor edad, menor falta de implicación r = -.19 p
<.01 y a menor edad r = .09 p <.05, mayor falta de autocontrol, mientras que para conducta
social r = -.03 no existía una relación significativa
Con respecto a si los puntajes de sharenting diferían según la nacionalidad (argentina versus el resto de
nacionalidad), en la Tabla 3 se presentan los puntajes. Como se percibe en dicha tabla, emergían
diferencias ya que los adultos de la Argentina mostraban mayores niveles de falta de implicación y falta
de autocontrol, en comparación con los de otras naciones de la América Latina.
Tabla 3
Puntajes en sharenting en adultos de la América Latina,
según nacionalidad.
Dimensiones
Nacionalidad
N
M
SD
Falta de
implicación
Argentina
702
17.07**
10.30
Otra
nacionalidad
201
14.54
10.48
Falta de
autocontrol
Argentina
702
6.85**
4.41
Otra
nacionalidad
201
5.78
4.07
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
14
Conducta
social
Argentina
702
1.63
2.14
Otra
nacionalidad
201
1.40
2.18
**p< .001
Con respecto a la relación del sharenting con la impulsividad, se colocaron cada una de las
dimensiones de esta conducta como variable a predecir y cada uno de los puntajes de las
dimensiones de la impulsividad como predictores, se predecía una varianza de R2 = 4% para
implicación, de R2 = 5% para falta de premeditación y de R2 = 2% para conducta social, como
se muestra en Tabla 4.
Tabla 4
Relación de las dimensiones del sharenting con la impulsividad en adultos de la América
Latina
Sharenting
Predictores
β
t
Falta de
implicación
Urgencia negativa
.106
2.790**
Perseverancia
-.081
-2.035*
Premeditación
-.106
-2.566*
Búsqueda sensaciones
.034
1.001
Urgencia positiva
.010
.256
Falta de autocontrol
Urgencia negativa
.178
4.714**
Perseverancia
.014
.348
Premeditación
-.051
-1.231
Búsqueda sensaciones
.076
2.259*
Urgencia positiva
.026
.647
Conducta social
Urgencia negativa
.115
2.988**
Perseverancia
-.023
-.575
Premeditación
-.024
-.573
Búsqueda sensaciones
.015
.434
Urgencia positiva
-.029
-.705
**p <.001 *p <.05
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
15
Discusión
El propósito del presente trabajo era evaluar un tema poco estudiado en las naciones de la
América Latina las conductas de sharenting y su relación con la impulsividad en una muestra
de adultos de 903 participantes.
Con respecto a los niveles de sharenting se hallaron niveles más elevados para las tres
dimensiones que los hallados en España con muestras adultas, ya que en dicho país los puntajes
eran de implicación en la presente un para autocontrol, conducta social e implicación con 6.60.
3.51 y 8.23, respectivamente, lo cual es sumamente alarmante debido a las consecuencias
negativas del sharenting para los menores de edad. Con respecto al género y la edad, se halló
que las mujeres mostraban niveles más elevados de falta de implicación y autocontrol, en
comparación de los varones, mientras que, a menor edad, mayor falta de implicación y de
autocontrol. Esto no coincide con estudios europeos que no encontraron diferencias en los
niveles de sharenting según el género (Balaban 2022; Bhroin et al. 2022), pero sí para la edad,
ya que los más jóvenes llevan a cabo mayor nivel de esta conducta. Se puede hipotetizar que
los progenitores más jóvenes pueden llevar a cabo mayores niveles de este comportamiento por
hacer un uso más frecuente de las redes sociales, como por un uso con menos cautela de las
mismas, por su juventud y menor experiencia a este respecto; como por un desempeño más bajo
en funcionamiento ejecutivo, ya que se comprobó que el cortex prefrontal termina de madurar
recién a finales de la tercera década de la vida (Kolk y Rakic, 2022). Con respecto al género,
habría que examinar para futuras investigaciones si esto no puede explicarse porque -tal vez-
en las naciones de la América Latina -mayormente en la Argentina- las mujeres usan las redes
sociales con fines más sociales que los varones, como para otras actividades, como el caso de
Chile (Burgos Videla y Castillo-Rojas 2021). También se debería examinar el contenido a nivel
de sharenting que hacen varones y mujeres. Por otra parte, los estudios llevados a cabo sobre
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
16
esta conducta son mayormente llevados a cabo en naciones de Europa, como España, Inglaterra
o Polonia, con otro nivel de desarrollo social, económico y cultural, en donde el uso de redes
sociales y el rol de padres y madres en la crianza de los hijos pueden ser diferentes. Por ejemplo,
las naciones de la América Latina a diferencia de los países europeos de tradición no latina-
presentan mayor nivel de familismo y una preeminencia emocional de la madre en la crianza
de los hijos (Facio et al. 2006; Facio y Resett, 2006; Facio y Resett, 2012). En conducta social
no emergían diferencias a este respecto. Es posible que en esta dimensión no emerjan
diferencias debido a que dicha escala presenta menor cantidad de preguntas en comparación
con el resto aunque más investigación es necesaria a este respecto. En el presente estudio
también se detectó que los adultos argentinos presentaban menores niveles de implicación y
autocontrol, mientras en la otra dimensión no emergían diferencias. Esto puede deber al uso
excesivo que hacen los jóvenes como los adultos de dicho país, en comparación con el de las
otras naciones.
Se determinó que las dimensiones de la impulsividad se asociaban significativamente con el
sharenting para los tres tipos de esta conducta. Así se predecía varianza de 4% para falta de
implicación, de 5% para falta de autocontrol y de 2% para conducta social, con urgencia
negativa siendo el predictor significativo para las tres dimensiones del sharenting. Mientras que
para falta de implicación la falta de perseverancia y de premeditación eran significativos, en
cambio, para falta de autocontrol la búsqueda de sensaciones era la significativa. Que urgencia
negativa fuese el principal predictor es interesante ya que dicha dimensión se refiere cuando los
sujetos actúan precipitadamente ante estados emocionales angustiantes o negativos, como el
enojo o la tristeza (Whiteside y Lynam 2001). Está comprobado que la crianza de los hijos o
ser un referente adulto para ellos, como ser abuelo o tío, puede ser una fuente de gran
satisfacción; pero también puede ser desafiante o estresante, lo cual puede llevar a que muchos
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
17
adultos empleen las redes sociales exponiendo a los menores de edad cuando se encuentran en
momentos difíciles y estresantes.
Aunque no existen estudios que hayan examinado directamente este comportamiento y su
relación con la impulsividad, Miller et al. (2003) asociaron la impulsividad con
comportamientos problemáticos, como puede ser el sharenting. En este mismo sentido, Tristán
et al. (2018) investigaron la relación entre adicción a redes sociales e impulsividad en estudiantes
universitarios hallando evidencias de que la adicción a redes sociales y la impulsividad se asociaban
positivamente. Un modelo multidimensional de la impulsividad brinda información más en detalle para
entender su asociación con el sharenting y su prevención. Se observó que la urgencia negativa (actuar
emocionalmente, por ejemplo a partir de la tristeza o el enojo, sin reflexionar) era el predictor más
significativo. Esto, tal vez, puede entenderse por el hecho que muchas veces los padres o las madres al
estar, por ejemplo, tristes o angustiados, suben fotos o videos de sus hijo/a las redes sociales con el fin
de tener comentarios positivos para sobrellevar este estado emocional. Que para implicación la falta
de planificación -la falta de capacidad de anticipar las consecuencias de un acto- y la baja
perseverancia -incapacidad de mantenerse en el foco de una tarea- sean los predictores
significativos no es llamativo, ya que esta dimensión del sharenting refiere a no reflexionar en
las posibles consecuencias que este puede tener para los menores de edad. Finalmente, la
búsqueda de sensaciones, esto es la tendencia a buscar experiencias placenteras, también
predecía la falta de autocontrol en el sharenting, lo que puede explicarse por el afán de
compartir momentos placenteros y aumentarlos subiendo contenido de los hijos y obtener
refuerzos positivos de otras personas. Está estudiado cómo las redes sociales, por ejemplo
Instagram, generan una gran adicción (Ponnusamy et al. 2020) e, incluso, pueden generar
cambios cerebrales (Horvath et al. 2020). Aunque se explicaba un tamaño pequeño de la
varianza para esta conducta, esto puede deberse al hecho que en las ciencias sociales y la
psicología las conductas están multideterminadas.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
18
Este trabajo tiene una serie de limitaciones. En primer lugar, se utilizó el autoinforme que
presenta sus limitaciones, como el dar respuestas socialmente deseables -mayormente en un
tema como el aquí evaluado-, los problemas de comprensión lectora o el brindar respuestas
extremas. En segundo lugar, la muestra fue seleccionada en forma intencional, por ende, los
resultados no son generalizables. Por otro lado, al haber muestreado en forma online genera que
quienes administran los cuestionarios no estén presentes para controlar las dudas de los
participantes. El tipo de estudio transversal impide determinar la direccionalidad de la
causalidad entre las variables ni examinar la estabilidad de los constructos a través del tiempo.
También el haber medido todas las variables con el mismo método de recolección de datos
aumenta artificialmente las relaciones entre las variables por el método de datos compartido
(Richardson et al. 2009).
Futuros estudios deberían trabajar con muestras de mayor tamaño y con una selección al azar.
También, futuros trabajos deberían usar otras técnicas de recolección de datos con el fin de
evitar las limitaciones del autoinforme como dar respuestas socialmente deseables, brindar
respuestas extremas, ocultar información, etc.-, como puede ser emplear otros informantes,
como un conviviente (pareja amorosa, etc.). Por otra parte, futuros estudios deberían ser
longitudinales para examinar la estabilidad de la variable. Este tipo de estudio permitiría
determinar la direccionalidad de la causalidad entre las variables. Finalmente, se debería
trabajar en la prevención de la problemática, principalmente pensando en las serias
consecuencias que tiene el sharenting mediante un uso responsable de las nuevas tecnologías.
Referencias
Adawiah, L. R., y Y. Rachmawati. 2021. "Parenting Program to Protect Children's Privacy: The
Phenomenon of Sharenting Children on Social Media." Jurnal Pendidikan Usia Dini 15
(1): 162180. http://dx.doi.org/10.21009/JPUD.151.09.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
19
Akpinar, B. S., N. Paylan, Ş. Etlik, Büşra Erus, y H. Karakoç. 2020. "‘Sharenting’ Konusunda
Ebeveynlerin Farkındalık Düzeyleri." Journal of General Health Sciences 2: 818.
https://dergipark.org.tr/tr/pub/jgehes/issue/56493/685518.
Balaban, H. Ö. 2022. "Demographic, Social Network Structure-and Instagram Use-Related
Factors Predicting Parents’ Sharenting Behaviors." Psikiyatride Güncel Yaklaşımlar 14
(Suppl. 1): 2836.
Barkley, R. A. 1997. "Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions:
Constructing a Unifying Theory of ADHD." Psychological Bulletin 121 (1): 6594.
Bhroin, N., T. Dinh, K. Thiel, C. Lampert, E. Staksrud, y K. Ólafsson. 2022. "The Privacy
Paradox by Proxy: Considering Predictors of Sharenting." Media and Communication
10 (1): 371383.
Burgos Videla, C., y Castillo-Rojas, W. 2021. Análisis de datos sobre el uso y consumo de
servicios internet diferenciado por género en estudiantes universitarios. Ingeniare.
Revista chilena de ingeniería, 29 (3): 531-545. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
33052021000300531
Cándido, A., E. Orduña, J. Perales, A. Verdejo, y J. Billieux. 2012. "Validación Española de la
Versión Corta de la Escala de Impulsividad UPPS-P." Trastornos Adictivos 14 (3): 73
78. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70048-X
Casey, B. J., L. H. Somerville, I. H. Gotlib, O. Ayduk, N. T. Franklin, M. K. Askren, ... y Y.
Shoda. 2011. "Behavioral and Neural Correlates of Delay of Gratification 40 Years
Later." Proceedings of the National Academy of Sciences 108 (36): 1499815003.
https://doi.org/10.1073/pnas.1108561108.
Catena Peña, L. 2022. Sharenting: La Vida de los y las Menores al Descubierto. Una Revisión
Sistemática del Fenómeno. Tesis de grado, Universidad de Jaén, España.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
20
Çimke, S., D. Yildirim, y S. Polat. 2018. "Child Rights Neglect in Social Media: Sharenting."
Güncel Pediatri 16 (2): 261267.
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20193029133.
Collins. 2016. Collins English Dictionary. Editorial Collins.
De Sola Gutiérrez, J., G. R. Valladolid, y F. R. de Fonseca. 2013. "La impulsividad." Health
and Addictions: Salud y Drogas 13 (2): 145155.
Duggan, M. 2015. Mobile Messaging and Social Media - 2015. Pew Research Center.
http://www.pewinternet.org/2015/08/19/mobile-messaging-and-social-media-2015/
Facio, A., S. Resett, C. Mistrorigo, y F. Micocci. 2006. Adolescentes Argentinos. Cómo
Piensan y Sienten (Argentinean Adolescents. How They Think and Feel). Lugar.
Facio, A., y S. Resett. 2006. "Argentina." En J. J. Arnett, ed., Routledge International
Encyclopedia of Adolescence. Routledge.
Facio, A., y S. Resett. 2012. "Argentina." En J. J. Arnett, ed., Adolescent Psychology Around
the World, 151162. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203809129
Ferrara, P., I. Cammisa, G. Corsello, I. Giardino, M. Vural, T. L. Pop, C. Pettoello-Mantovani,
F. Indrio, y M. Pettoello-Mantovani. 2023. "Online 'Sharenting': The Dangers of Posting
Sensitive Information About Children on Social Media." The Journal of Pediatrics 257:
113322. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2023.01.002
Fundación Telefónica. 2008. La Generación Interactiva en Iberoamérica (The Interactive
Generation in Ibero-America). Ariel.
Hinojo-Lucena, F. J., I. Aznar-Díaz, M. P. Caceres-Reche, J. M. Trujillo-Torres, y J. M.
Romero-Rodríguez. 2020. "Sharenting: Internet Addiction, Self-Control and Online
Photos of Underage Children." Comunicar 28 (64): 97108.
https://doi.org/10.3916/C64-2020-09
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
21
Horvath, J., C. Mundinger, M. M. Schmitgen, N. D. Wolf, F. Sambataro, D. Hirjak, ... y R. C.
Wolf. 2020. "Structural and Functional Correlates of Smartphone Addiction." Addictive
Behaviors 105: 106334.
Hruska, J., y P. Maresova. 2020. "Use of Social Media Platforms Among Adults in the United
StatesBehavior on Social Media." Societies 10 (1): 27.
https://doi.org/10.3390/soc10010027
INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2021. Acceso y Uso de Tecnologías de
la Información y la Comunicación. EPH. Ciencia y Tecnología 6 (1): 115.
Infobae. 2017. "Argentina Tiene Más de un Celular por Habitante."
https://www.infobae.com/2010/01/01/492846-argentina-tiene-mas-un-celular-
habitante/
Infobae. 2022. "Por Qué los Celulares se Volvieron Imprescindibles en la Última Década."
https://www.infobae.com/inhouse/2022/10/13/por-que-los-celulares-se-volvieron-
imprescindibles-en-la-ultima-decada/
Kilic, B. O., E. G. Ates, S. Kilic, N. E. C. Ilarslan, D. Konuksever, y B. Ulukol. 2023.
"Measuring Sharenting Behavior: Validity and Reliability of the Turkish Version of the
Sharenting Evaluation Scale." Annals of Medical Research 30 (10): 12571263.
https://annalsmedres.org/index.php/aomr/article/view/455
Kolk, S.M., y Rakic, P. 2022. Development of prefrontal cortex. Neuropsychopharmacol. 47:
4157. https://doi.org/10.1038/s41386-021-01137-9.
Kopecký, K., y R. Szotkowski. 2018. Parents and Fatherhood in the Digital Age. Olomouc.
Kopecký, K. 2019. "Jste rodiče? A jste aktivní v prostředí internetu? Možná i vy provozujete
sharenting." E-bezpeci.cz.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
22
Kopecký, K., R. Szotkowski, I. Aznar-Díaz, y J. M. Romero-Rodríguez. 2020. "The
Phenomenon of Sharenting and Its Risks in the Online Environment: Experiences from
Czech Republic and Spain." Children and Youth Services Review 110: 104812.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104812
Lavorgna, A., M. Tartari, y P. Ugwudike. 2023. "Criminogenic and Harm-Enabling Features
of Social Media Platforms: The Case of Sharenting Practices." European Journal of
Criminology 20 (3): 10371060. https://doi.org/10.1177/14773708221131659
Lazard, L., R. Capdevila, C. Dann, A. Locke, y S. Roper. 2019. "Sharenting: Pride, Affect and
the Day‐to‐Day Politics of Digital Mothering." Social and Personality Psychology
Compass 13 (4): e12443. https://doi.org/10.1111/spc3.12443
Leckart, S. 2012. "The Stanford Education Experiment." Wired 20 (4): 6877.
Livingstone, S., A. Blum‐Ross, y C. Zhang. 2018. What Do Parents Think, and Do, About Their
Children’s Online Privacy? Parenting for a Digital Future: Survey Report 3. School of
Economics and Political Science.
Lynam, D. R., G. T. Smith, S. P. Whiteside, y M. A. Cyders. 2006. The UPPS-P: Assessing
Five Personality Pathways to Impulsive Behavior. Purdue University.
Marasli, M., E. Suhendan, N. H. Yilmazturk, y F. Cok. 2016. "Parents’ Shares on Social
Networking Sites About Their Children: Sharenting." The Anthropologist 24: 399406.
https://doi.org/10.1080/09720073.2016.11892031
Miller, J., K. Flory, D. Lynam, y C. Leukefeld. 2003. "A Test of the Four-Factor Model of
Impulsivity-Related Traits." Personality and Individual Differences 34 (8): 14031418.
https://doi.org/10.1016/s0191-8869(02)00122-8
Nigg, J. T. 2017. "Annual Research Review: On the Relations Among Self‐Regulation, Self‐
Control, Executive Functioning, Effortful Control, Cognitive Control, Impulsivity,
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
23
Risk‐Taking, and Inhibition for Developmental Psychopathology." Journal of Child
Psychology and Psychiatry 58 (4): 361383. https://doi.org/10.1111/jcpp.12675
Ordóñez Pineda, L., y S. Calva Jiménez. 2020. "Amenazas a la privacidad de los menores de edad a
partir del Sharenting." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 9 (2): 105130.
Otero, P. 2017. "Sharenting… Should Children’s Lives Be Disclosed on Social Media?"
Archivos Argentinos de Pediatría 115 (5): 412414.
https://doi.org/10.5546/aap.2017.eng.412
Peimanpak, F., A. Abdollahi, K. A. Allen, F. A. Rakhmatova, A. Aladini, S. H. Alshahrani, y
J. Brewer. 2023. "Validation of the Online Version of the Sharenting Evaluation Scale
(SES) in Iranian Parents: Psychometric Properties and Concurrent Validity." Brain and
Behavior 13 (12): e3300. https://doi.org/10.1002/brb3.3300
Pinter, K., P. C. González Caino, y S. Resett. 2022. "Propiedades psicométricas de la Escala de
Impulsividad (UPPS-P) en una muestra de adultos argentinos." Interdisciplinaria 39 (1):
91112. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1
Porfírio, F., y A. Jorge. 2022. "Sharenting of Portuguese Male and Female Celebrities on
Instagram." Journalism and Media 3 (3): 521537.
Ponnusamy, S., M. Iranmanesh, B. Foroughi, y S. S. Hyun. 2020. "Drivers and Outcomes of
Instagram Addiction: Psychological Well-Being as Moderator." Computers in Human
Behavior 107: 106294. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106294
Resett, S. 2018. "Análisis psicométrico del Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus en
español." Revista de Psicología de la PUCP 36 (2): 576602.
http://dx.doi.org/10.18800/psico.201802.007
Resett, S., y P. C. González-Caino. 2019. "Propiedades psicométricas de un Cuestionario de
Trolling en una muestra argentina." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
11 (1): 4857. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.20870
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
24
Resett, S., y P. C. González Caino. 2025. "Propiedades psicométricas de una escala de
sharenting en adultos argentinos." Interdisciplinaria.
Richardson, H. A., M. J. Simmering, y M. C. Sturman. 2009. "A Tale of Three Perspectives:
Examining Post Hoc Statistical Techniques for Detection and Correction of Common
Method Variance." Organizational Research Methods 12 (4): 762800.
https://doi.org/10.1177/1094428109332834
Rodríguez, J. M., K. Kopecký, A. García-González, y G. Gómez-García. 2022. "Sharing Images
or Videos of Minors Online: Validation of the Sharenting Evaluation Scale (SES)."
Children and Youth Services Review 136.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2022.106396
Rueda, F. J., L. P. Pinto, y A. C. Ávila-Batista. 2016. "Impulsividad y facetas de la personalidad:
relación entre instrumentos de medida." Ciencias Psicológicas 10 (1): 716.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1688-
42212016000100002ylng=esytlng=es
Sanchez-Sarmiento, P., J. J. Giraldo-Huertas, y M. F. Quiroz-Padilla. 2013. "Impulsivity: A
View from the Behavioral Neuroscience and Developmental Psychology." Avances en
Psicología Latinoamericana 31 (1): 241252.
Sarkadi, A., A. Dahlberg, K. Fängström, y G. Warner. 2020. "Children Want Parents to Ask for
Permission Before 'Sharenting'." Journal of Paediatrics and Child Health 56 (6): 981
983. https://doi.org/10.1111/jpc.14945
Steinberg, S. 2016. "Sharenting: Children’s Privacy in the Age of Social Media." University of
Florida Levin College of Law Research Paper 16 (04): 147.
https://scholarlycommons.law.emory.edu/elj/vol66/iss4/2/
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-25
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
25
Tosuntaş, Ş. B., y M. D. Griffiths. 2024. "Sharenting: A Systematic Review of the Empirical
Literature." Journal of Family Theory & Review 16 (3): 525562.
Tristán, L. A. C., I. G. Roa, y E. S. Blas. 2018. "Adicción a redes sociales e impulsividad en
universitarios de Cusco." Revista de Psicología 8 (1): 1337.
Verswijvel, K., M. Walrave, K. Hardies, y W. Heirman. 2019. "Sharenting, Is It a Good or a
Bad Thing? Understanding How Adolescents Think and Feel About Sharenting on
Social Network Sites." Children and Youth Services Review 104: 104401.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104401
Whiteside, S. P., y D. R. Lynam. 2001. "The Five Factor Model and Impulsivity: Using a
Structural Model of Personality to Understand Impulsivity." Personality and Individual
Differences 30 (4): 669689. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00064-7
Wolf, R. D. 2020. "Contextualizing How Teens Manage Personal and Interpersonal Privacy on
Social Media." New Media & Society 22 (6): 10581075.
https://doi.org/10.1177/1461444819876570
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/