Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(2) 2025 (Jul-Dic, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
1976, Smith 1969) Otros autores conciben la satisfacción laboral como una actitud
generalizada ante el trabajo, yendo más allá de las respuestas afectivas o
emocionales. (Arnold and Randall 2016, Sánchez 1992) En general, los aspectos de la
satisfacción más mencionados tienen que ver con la satisfacción con el contenido del
trabajo (interés, variedad, oportunidades de aprendizaje o la dificultad), con el salario,
con las condiciones de trabajo (horario, descansos, condiciones ambientales) y con la
empresa (Alonso Martin 2008).
Se entiende a la satisfacción laboral como una actitud, debido a que hace
referencia a diversas opiniones y conductas del trabajador hacia sus labores (Hulin 1992).
La satisfacción laboral como actitud, se compone de tres elementos: cognitivo, afectivo
y conativo. El componente cognitivo se refiere a las creencias, valores y hábitos que la
persona tiene hacia su trabajo; el afectivo, a los sentimientos y emociones; finalmente, el
conativo se refiere a la predisposición de comportarse de cierta manera hacia los diversos
aspectos del trabajo (Hulin 1992). El desarrollo de las dimensiones que componen el
grado de satisfacción laboral de los individuos se remonta a 1935 donde Hoppock, en su
libro titulado Job Satisfaction, fundamenta que la satisfacción es uno de los resultados
más importantes del trabajo humano, además de existir una supuesta relación implícita o
explícita entre satisfacción y desempeño. Concluyendo que son múltiples los factores que
pueden influir en el grado de satisfacción de los trabajadores entre los cuales destaca la
fatiga, la monotona, las condiciones de trabajo y la supervisin (Hoppock 1935, Castel
2008, Sarella Parra and Paravic 2002). En 1954, el psicólogo Frederik Herzberg
desarrolló la Teoría de la Motivación-Higiene, en la que propone que el rendimiento de
las personas está directamente relacionado con su nivel de satisfacción. Esta teoría
distingue entre factores intrínsecos, que aumentan la satisfacción, y factores extrínsecos,
cuya ausencia contribuye a reducirla (Herzberg 1954, Perez and Fidalgo 1995, Madero
Gomez 2019).
Existen muchos instrumentos que estudian la satisfacción laboral entre los que se
encuentran: el cuestionario de Font Roja y Font Roja ampliado (Núñez González et al.
2007), CSLPS-EAP/334 (Llorent and González Roma 1992), del Overall Job Satisfaction
(Warr, Cook, and Wall 1979), Cuestionarios de Satisfacción Laboral S4/82 (Meliá, Peiro,
and Calatayud 1979), S10/12 (Meliá and Peiro 1988), S20/23 (Meliá and Peiro 1989) y
S21/26 (Meliá et al. 1990), y el Minnesota Satisfaction Questionnaire (MSQ) (Weiss,
Dawia, and England 1967).