Revista de
Ciencias Sociales
Universidad de Costa Rica
Número 155 (I), 2017, Edición trimestral
ISSN 0482-5276
DIRECTOR Daniel Camacho Monge
revista .cs@ucr.ac.cr
EDITORA María Fernanda Arguedas Abarca
mariafernanda.arguedas@ucr.ac.cr
ASISTENTES DE EDICIÓN Camila Cuevas Barberousse Claudia Peirano Cisterna Ximena Segura Vargas
INFORMACIÓN http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales Teléfonos: (506) 2511-3256 / (506) 2511-3257
CORRESPONDENCIA Facultad de Ciencias Sociales
Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica San Pedro-Costa Rica, América Central
revista .cs@ucr.ac.cr
CANJES Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información Unidad de Selección y Adquisiciones-Canje
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica canje@sibdi.bld.ucr.ac.cr
SUSCRIPCIONES Editorial Universidad de Costa Rica
Apartado Postal 11501
2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
distribucionyventas.siedin@ucr.ac.cr
VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN Costa Rica ¢1500 cada ejemplar. Anual ¢6000
América Latina, Asia y África $20.00. Resto del mundo $80.00 ESTA REVISTA FUE FUNDADA EN 1956.
2008. Premio Juan Carlos Portantiero, otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
© 2017
Prohibida la reproducción total o parcial.
Todos los derechos reservados.
Hecho el depósito de ley.
Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2011.
Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica
Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad de Costa Rica
CONSEJO EDITORIAL
Ana Cecilia Escalante Escuela de Sociología
Omar Hernández Escuela de Antropología Erick Hess Escuela de Ciencias Políticas Henning Jensen Escuela de Psicología
María Pérez Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Gilbert Vargas Escuela de Geografía
COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL
Leticia Calvario Martínez Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la H. Cámara de Diputados, México
Olivier Dabène Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) Fernando Díaz Orueta Universidad de la Rioja, España
Francisco Hidalgo Flor Universidad Central del Ecuador
Ana Isla Sociology Department, Brock University María Luisa Lourés Seoane Universidad Complutense de Madrid Geoffrey Pleyers CADIS, Centro de Análisis
y de Intervención Sociológica, EHESS, París Carlos Rafael Rea Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit, México Marcos Roitman Rosemnann Universidad Complutense de Madrid
Gerardo Tunal Santiago Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. México Alicia I. Palermo Asociación Argentina de Sociología
Kanako Yamaoka Instituto de Economías en Desarrollo, Japón
La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral. Difunde los resultados de trabajos científicos de las disciplinas que se cultivan en las Escuelas agrupadas en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psi- cología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, el Instituto de Inves- tigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales, este último de carácter interdisciplinario.
La Revista también publica resultados de investigaciones de otras ciencias sociales, además de las mencionadas y trabajos de carácter interdisciplinario. Difunde trabajos de investigadores externos a la Universidad de Costa Rica, nacionales e interna- cionales que acatan los lineamientos de la revista y sean efectivos aportes a la ciencia social.
Esta es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, inves- tigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.
Cuenta con un Consejo Editorial multidisciplinario y con un Comité Consultivo Internacional dentro de las Ciencias Sociales. Además con la colaboración de un amplio grupo, también multidisciplinario, de especialistas que dictaminan las propuestas de artículos.
La revista se ubica y recibe apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y forma parte del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (siedin) bajo la coordinación y el soporte financiero y administrativo de la Vicerrectoría de Investigación.
Aparece indizada en diversas fuentes de información internacionales.
Portada: Cáliz de vida. Daniela Peirano Cisterna.
Técnica: óleo, 2015.
INDIZACIÓN EN FUENTES DE INFORMACIÓN
NACIONALES E INTERNACIONALES
Proquest. Databases, EBooks and Technology for Research
REDIB, Red Iberoamericaca de Innovación y Conocimiento Científico.
e-Revist@as. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas.
Red de Revistas de Ciencias Sociales en América Latina (Revistalas). Asociación Latinoamericana de Sociología.
Comunidad Universitaria de Unidades de Información especializadas en Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr
Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, RedALyC. Sociological Abstracts Databases. Cambridge Scientific Abstracts, United States. Gale Digital Archives.
Latindex - Directorio de publicaciones seriadas científicas de América Latina y el Caribe. CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). UNAM, México D.F. Censo de Revistas Culturales Iberoamericanas 2000. Asociación de Revistas Culturales España, ARCE.
Latin American Studies. Volumen 1. Baltimore, United States. Latin American Studies. Volumen 2. Baltimore, United States. Ulrich’s on disc. New Jersey, United States.
International Labour Documentation. Switzerland. Pais Internacional in Print. New York, United States. Religion Index One: Periodicals. Illinois, United States.
Religion Index Two: Multi-Author Works. Illinois, United States.
Dokumentationsdienst Lateinamerika. Hamburg, Germany.
Historical Abstracts. Part A: Modern History Abstracts. Santa barbara, C.A. Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST-CNRS, France).
HAPI Hispanic American periodicals Index. Los Ángeles, UCLA Latin American Center . NISC. Pennsylvania Co. (Family Studies Database).
Russian Academy of Sciences Bibliographies.
CEDOR Centro Documentazione Oscar Romero, Italia.
La Red iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
Pro-Quest. Base de datos de publicaciones académicas.
Revista
305
R Revista de Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.--
Vol. 1 (1959)--. -- San José, C. R.: Editorial Universidad de Costa Rica, 1959--
v.
ISSN: 0482 - 5276
1. Ciencias Sociales -- Publicaciones periódicas.
2. Publicaciones periódicas costarricenses.
BUCR
Revista de
Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
LUCHAS SOCIALES POR EL AMBIENTE
ISSN: 0482-5276 N°. 155 (I), 2017
SOCIALSTRUGGLESFORTHE ENVIRONMENT
Daniel Camacho Monge
Presentación. Luchas sociales por el ambiente Social struggles for the environment
9-12
Edgar Blanco Obando
¿Testimonios de un despojo? Desarrollo turístico en Guanacaste y sus impactos a nivel social y ambiental, 1990-2016 Whose place is it? Tourism development in Guanacaste: social and environmental impacts, 1990-2016
13-25
Elida Leticia Rodríguez Domínguez Luis Gabriel Torres González Carlos Rafael Rea Rodríguez
Los pescadores y agricultores de la Costa de Nayarit frente a la gobernanza de los recursos comunes. El caso de Boca del Asadero y Laureles y Góngora
(El Limón), México
The fishermen and farmers of the coast of Nayarit against the governance of common resources. The case of Boca del Asadero and Laureles and Gongora (El Limón), Mexico
27-44
Ana Isla
¡Conga no va! Los Guardianes de las Lagunas: defendiendo la tierra, el agua y la libertad en Cajamarca, Perú
Conga No Va! The Guardians of Lagoons: defending land, water and freedom in Cajamarca, Perú
45-62
Christian Fuchs
Traducción de Adrián Montero Morera
TEORÍA SOCIAL
Hacia un estudio marxiano del internet Towards marxian internet studies
63-89
ARTÍCULOS
Pablo E. Carballo Chaves
La emergencia de la mirada sociológica: análisis sociológico sobre las dimensiones sociales de las imágenes
The emergency of a sociological perspective: sociological analysis about the social dimension of the images
91-109
José Daniel Rodríguez Arrieta
Banca, salud y estímulo del empleo: servicios públicos desde la óptica de los refugiados y solicitantes en Costa Rica
Banking, healthcare and employment: public services from the optics of refugees and applicants in Costa Rica
111-129
Daniel González Chaves
Migración e identidad cultural en Costa Rica (1840-1940)
Migration and cultural identity in Costa Rica (1840-1940)
131-144
Edgar Solano Muñoz
La integración centroamericana en sus constituciones políticas. De la OdeCa a Esquipulas ii
Central American integration in its political constitutions. From the ODECA to Esquipulas II
145-155
José Jiménez Bolaños
Matrimonio igualitario en Costa Rica: los orígenes del debate, 1994-2006 Same-sex marriage in Costa Rica: the origins of the debate, 1994-2006
157-172
Colaboradores Próximo número 156
173-175 177
PRESENTACIÓN
LUCHAS SOCIALES POR EL AMBIENTE SOCIALSTRUGGLESFOR THE
ENVIRONMENT
Daniel Camacho Monge Director
PALABRAS CLAVE: AMBIENTALISMO * CONSERVACIÓN * CONFERENCIA DE ESTADOS PARTE DE PARÍS * LUCHAS AMBIENTALES
KEYWORDS: ENVIRONMENTALISM * CONSERVATION * CONFERENCE OF STATES PARIS PART * ENVIRONMENTAL STRUGGLES
La gran pregunta es si lograremos reconstruir las condiciones para la vida humana en el planeta.
En los años 2016 y 2017 se han presenciado acontecimientos con- cretos que muestran la intensidad de la lucha entre las dos formidables fuerzas que se enfrentan en el mundo a propósito del ambiente: el eco- logismo conservacionista por un lado y, al frente, la tendencia hacia la explotación amplia y permisiva de los recursos naturales.
El gran triunfo de los ecologistas tuvo como escenario la ciudad de París en 2016, en la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Ambiente, ocasión en la cual la casi tota- lidad de los países del mundo se comprometieron a reducir las emisiones de gases y otras prácticas contaminantes, fijándose metas y cuotas globa- les y compromisos por cada país.
Es cierto que anteriores acuerdos similares no obtuvieron los resultados deseados, como sucedió con el Convenio de Kyoto, en el cual también se establecieron cuotas por país, las cuales fueron irres- petadas, pero la Conferencia de París tenía mejores auspicios por la seriedad de los compromisos adquiridos por todos los gobiernos, inclu- yendo algunos reticentes, como los de Estados Unidos y China y por- que nunca antes se hubo alcanzado el alto grado de conciencia sobre el tema como el que existe hoy en día: la esperanza y el optimismo inundaron el mundo.
Sin embargo, no más al inicio de 2017, se produce el dramáti- co retiro de los Estados Unidos de los acuerdos de la Conferencia de París. Por su condición de prominente potencia mundial en muchos ámbitos, sobre todo el económico, ese retiro es una herida casi mortal. Dichosamente, algunos países como Francia y China y otros de gran importancia para el tema, han enviado señales en el sentido de que se mantienen en los acuerdos. La ola de derechización conservadora en la política mundial, presente en el final de esta década 2010-2020, podría llevar al gobierno a fuerzas políticas proclives a la explotación incontrola- da de los recursos del planeta.
En realidad, esta es una lucha por la sobrevivencia de la humani- dad y no tanto del planeta. Si la especie humana, en su frenesí consu- mista y guerrero, llega a agotar los recursos naturales necesarios para
la sobrevivencia de la especie humana, es esta la que puede extinguirse. El planeta Tierra, por su lado, seguirá existiendo y, para reponerse, solo necesitará de algo así como un millón de años, lo cual equivale a unos segundos en el tiempo galáctico.
Los ecologistas conservacionistas son cada día más fuertes. Pueden ganar gracias a grandes y pequeñas acciones como las que desarrollan cotidianamente. Los alineamientos son claros. Los grandes poderes econó- micos, en su afán de lucro, arrasan con todo lo que se les oponga. Sectores populares se defienden y muchas veces ganan. Si se mantienen los grandes avances a escala global, como lo fue la Conferencia de París y, a la vez, se fortalecen las acciones a pequeña escala, puede alimentarse la esperan- za. De algunas de esas luchas al nivel micro trata el tema central de esta entrega de la Revista de Ciencias Sociales, encabezado por un interesante artículo de Blanco sobre los efectos sociales y ambientales del desarrollo turístico en la provincia costarricense de Guanacaste, zona de grandes atractivos naturales tanto en playa como en montaña. Observa el autor que las grandes empresas se han apoderado de extensos territorios y han sobre- explotado los recursos naturales (agua, suelos, playas, bosques), dejando a gran cantidad de comunidades sin abastecimientos para sus labores y su subsistencia. En lugares como Tambor, Flamingo, Sámara y Brasilito se han destruido grandes extensiones de manglares para la construcción de hoteles. En Tamarindo, Langosta y Playa Grande se han incrementado las urbanizaciones turísticas residenciales provocando cambios en el pai- saje natural y deforestación. Este desarrollo turístico ha transformado la estructura habitacional y laboral de la zona, las vivencias de los habitantes y la relación con el ambiente. Esto ha provocado la lucha comunal contra empresarios y políticos. Las comunidades persiguen preservar sus bienes ambientales, sus derechos como habitantes de la zona y el respeto a la institucionalidad, por medio de marchas, bloqueos, movilizaciones masi- vas, denuncias en órganos judiciales en contra de empresas, instituciones públicas y entidades encargadas de la conservación del ambiente.
Por su lado, Rodríguez, Torres y Rea dan cuenta de un estudio de caso en México, en las comunidades de Boca del Asadero y Laureles, y Góngora (El Limón). Se muestra la problemática socioeconómica que han enfrentado los habitantes de estas zonas, quienes se dedican a la pesca y la agricultura de cultivos tradicionales, al construirse la represa hidroeléctica de Aguamilpa y la instalación de la empresa acuícola Aquanova, ambos proyectos respaldados por cambios legislativos. Se construyeron sin consi- derar la opinión de sus habitantes, los daños a la economía de estas pobla- ciones y sin advertir el daño ambiental que podrían ocasionar en la zona (ríos, esteros, tierras, flora, fauna). Esto ha traído consigo cambios en la estructura social, familiar y laboral de sus habitantes: disminución de pro- ducción agrícola y pesquera, disminución del valor de sus tierras, explota- ción de recursos, inclusión de mujeres en labores de campo o en empresas empacadoras, incremento de comercio informal, aumento de migración hacia los Estados Unidos, fragmentación del núcleo familiar, entre otros. Se incluye también un artículo de Isla, quien realiza una investi- gación en la región de Cajamarca, Perú, con la finalidad de estudiar los movimientos de lucha en contra de la minería a cielo abierto, actividad
que ha destruido bosques, montañas, flora, fauna, lagos, glaciares y manantiales. Además, la mezcla de químicos para el proceso de separa- ción del oro de la roca molida, ha provocado altas tasas de contaminación de ecosistemas, envenenamiento de recursos hídricos y contaminación de la atmósfera. A pesar de lo anterior, desde el año 2011, las grandes corpo- raciones mineras quieren expandirse a otras zonas, lo cual ha provocado fuertes movimientos de justicia en contra de estos proyectos, entre los que se encuentra Los Guardianes de las Lagunas de Conga (lucha con- tra la empresa Yanacocha). Se evidencia como estos grupos enfrentan represión, acoso, persecución, detenciones, prisión, entre otros, por parte de sistemas políticos corruptos y empresas mineras. No obstante, estas movilizaciones han contado con la participación de mujeres y hombres campesinos, comunidades indígenas y sociedad civil, con la finalidad de defender sus tierras, el recurso hídrico y la libertad.
En la sección de TEORÍA SOCIAL, Montero realiza una traducción del texto de Christian Fuchs publicado en Journal Triple C, con la finalidad de introducirnos en la temática del rol del internet en la era del capitalismo, abarcando conceptos como los Estudios Críticos del Internet, Estudios Críticos de la Cibercultura, Estudios Críticos de la Economía Política y Teoría Crítica del Internet.
En nuestra otra sección titulada ARTÍCULOS, Carballo hace un aná- lisis sociológico a partir de tres imágenes (fotografía, video y selfie) que tuvieron un gran impacto en la mentalidad, en los pensamientos y en la realidad social de los costarricenses. Estos fenómenos visuales demues- tran como las redes sociales juegan un papel importante en la inmediatez y en la difusión de fotografías o videos, sin un contexto, análisis y sentido, demostrando una mirada única. Asimismo, se demuestra el desconoci- mento del contexto fuera de nuestras fronteras (político, social, cultural), enfocándose en la imagen sin darle contenido o esencia a lo observado.
En el ámbito de los refugiados y servicios públicos, Rodríguez hace un gran aporte desde el estudio de la percepción de estas personas, toman- do en consideración tres servicios públicos relevantes para su adaptación: banca, salud y empleo. En el ámbito legal, los refugiados en Costa Rica se encuentran protegidos por la Ley General de Migración y Extranjería, cuyas disposiciones refuerzan el compromiso adoptado por el Estado para garantizar los derechos de esta población. No obstante, se demostró que existen fallas en el sistema institucional: falta de información para el proceso de solicitud de refugiado, tiempo de espera de las resoluciones, desinformación de los sectores públicos y privados, rechazo del documento de identificación de refugiado en diversos trámites de servicios públicos, dificultad para abrir cuentas bancarias (discriminación formal), pocas posibilidades laborales por falta de información de empleadores. Como se puede observar, aunque en algunas circunstancias se da una buena aten- ción a esta población, todavía falta una mayor integración de procesos y comunicación para garantizarles el ejercicio de sus derechos.
González ofrece los resultados de una investigación sobre la iden- tidad costarricense entre los años 1840-1940, a partir de los procesos de migración europeos, asiáticos, árabes y afrocaribeños, que se dieron en esa época. Se centra en las contribuciones culturales, religiosas, étnicas y
socioeconómicas que estas poblaciones aportaron a la identidad nacional. El objetivo es reflexionar sobre las migraciones actuales en el país (nica- ragüenses, chinos, colombianos, venezolanos) y los cambios surgidos en el trascurso del tiempo.
También en el campo histórico, Solano presenta un análisis de los procesos de integración regional (Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) a partir de las constituciones políticas centro- americanas entre los años 1952-1986. Se evidencia que hay países con mayor interés y voluntad de constituirse en una entidad supranacional; no obstante, todavía falta un mayor compromiso y esfuerzo para lograr consolidar una verdadera integración regional, la cual se enfoque en aspectos políticos, económicos, legales y sociales.
Finalizando este número, Jiménez estudia los orígenes del debate sobre el matrimonio igualitario en Costa Rica, a partir de un análisis de medios periodísticos entre los años 1994-2006. Es importante recalcar el concepto de matrimonio como un proceso histórico cambiante y variable a través del tiempo. Este artículo abarca diversas posturas surgidas en el proceso: política, legal, religiosa y social. El autor describe la lucha cons- tante por el reconocimiento de los derechos de la población homosexual, entre ellos, el acceso a diversos servicios sociales y a la visibilización de la diversidad sexual.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Marzo, 2017