PRESENTACIÓN

TODOS SOMOS INMIGRANTES WEAREALL IMMIGRANTS

Daniel Camacho Monge Director

PALABRAS CLAVE: MIGRACIONES * INVESTIGACIÓN * POLÍTICA INTERNACIONAL * COOPERACIÓN REGIONAL * DERECHOS HUMANOS

KEYWORDS: MIGRATION * RESEARCH * INTERNATIONAL POLITICS * REGIONAL COOPERATION * HUMAN RIGHTS

En estas primeras décadas del siglo xxi, uno de los temas más acuciantes es el de las migraciones. Sin embargo, esta no es la etapa histórica en la cual ese fenómeno sea mayor en intensidad y cantidad. El sobresalto se produce porque, en el presente, quienes se sienten amena - zados por la llegada de “los otros”, son los países más poderosos del pla - neta, Europa y Estados Unidos, los mismos que en el pasado tuvieron a la inmigración como una de las bases de su progreso.

De hecho, la historia de la humanidad es la historia de las migra - ciones y no hay persona en el mundo que no descienda de inmigrantes. Especialistas señalan que las primeras poblaciones del continente americano fueron mongoloides que atravesaron el estrecho de Bering por los puentes terrestres aparecidos debido al descenso del nivel del mar entre Alaska y Siberia en el periodo geológico conocido como Pleistoceno y que, ya en nuestro continente, fueron avanzando paulatinamente hacia el sur. Las características anatómicas de los restos humanos más antiguos encontrados y de los indios americanos actuales refuerzan esa hipótesis1 .

Eso quiere decir que hasta los habitantes originarios son descen - dientes de inmigrantes.

Si miramos épocas posteriores, sucede algo similar. Alrededor de 8000 (antes de nuestra era) los nómadas cazadores y recolectores de muy diversos orígenes quienes, por la similitud de sus lenguajes son deno - minados indoeuropeos, se emplazan en el territorio despoblado que hoy conocemos como Europa y se convierten paulatinamente en agricultores, cuya población crece considerablemente. Eso significa que también los europeos, tan orgullosos de sus raíces, también provienen de inmigracio - nes muy diversas2 .

Dando un gran salto, hay que centrar la atención en la época de mayor dinámica migratoria de la Historia, la cual se produce a inicios

1 Hawkes, Jacquette. Prehistoria. En: Tomo I. Prehistoria y los comienzos de la civilización. Hawkes, Jaquetta y Wooley, Leonard. Colección Historia de la Humanidad. Desarrollo cultural y científico. 5° edición 1982. unesco. Editorial Planeta S. A. Barcelona. España-

2 https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/grandes-migraciones-de-la- historia-hacia-la-tierra-prometida

del siglo xix y primera mitad del xx, cuando se concretan los procesos de independencia de los países de América. Prácticamente no quedó zona del planeta sin ocupación humana y eso fue particularmente cierto en el continente americano, en cuyo vasto territorio se asientan, entre 1800 y 1940. 35 millones de europeos, entre los que hay ingleses, irlandeses, italianos, españoles, portugueses, austriacos, húngaros, checos, griegos,

alemanes y escandinavos, entre otros3 .

Esa gran pincelada sobre las migraciones humanas muestra que nadie sobre la faz de la tierra puede negar sus ancestros inmigrantes, lo cual debilita la tendencia a satanizar, perseguir y denostar a los migrantes de hoy. Es claro que cada Estado tiene el absoluto derecho de establecer sus políticas migratorias, en eso no radica la discusión.

El presente número de la Revista de Ciencias Sociales dedica su sección central a ese espinoso tema. El artículo de Solís presenta un aná - lisis de contenido de la i y la xix Conferencia Regional sobre Migración con el fin de identificar los cambios en las perspectivas de las políticas públi - cas en el trascurso de los años 1996 a 2004. Se evidencia que se ha dado énfasis al tema de seguridad en la dinámica migratoria, lo cual se traduce en acciones de fuerza militar en las fronteras, en el rechazo de solicitu - des de refugio y en la criminalización de la persona migrante, dejando el contexto social y de lucha en la búsqueda de sus derechos. Una de las principales variables que intervienen en este tema es el crimen organiza - do, problemática que afecta a toda la región. Constata que la migración hacia Estados Unidos es una de las más relevantes, debido a la cantidad de personas mexicanas y centroamericanas que intentan cruzar su frontera en búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida.

Siempre en relación con el tema central, Chaves realiza una reco - pilación bibliográfica sobre Costa Rica —como región de destino o de origen— en la migración regional, permitiendo hacer un recuento de las investigaciones, tesis, artículos, libros e informes publicados entre los años 2000 y 2014, con el objetivo de visualizar los temas de estu - dio actuales y determinar aquellos en los que se encuentra un vacío de información. Entre las tendencias de estudio se encuentran: legislación migratoria, políticas públicas, condiciones laborales, acceso a servicios, situación de la niñez migrante, el retorno, la importancia de las remesas, identidad y cultura. En los temas pendientes de estudio se encuentran la migración de tránsito, inmigración al país de nacionalidades europeas o estadounidenses, condiciones de retorno e integración, así como el impacto en la economía nacional. Esto permite mostrar nuevas áreas para futuros estudios, con énfasis en la actualidad que sean de relevancia en la construcción de la identidad nacional.

Continuando con el tema de migración, Chavarría presenta una investigación evaluativa de los protocolos y procedimientos entre las instituciones encargadas de las personas menores de edad migrantes no acompañadas en Costa Rica, las cuales deben velar por el cumplimiento de sus derechos y su protección en la búsqueda de una solución definitiva. En Costa Rica, existen políticas, leyes, normativas e instituciones que

3

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/grandes-migraciones-de-la- historia-hacia-la-tierra-prometida

definen acciones; no obstante, se carece de un protocolo que reúna una descripción detallada de los procedimientos que se deben seguir en cada situación, lo que representa una gran carencia en el accionar de las orga - nizaciones, en las responsabilidades que debe asumir cada instancia, en el acompañamiento, en las redes de apoyo y en el resguardo de los dere - chos de los niños migrantes. Se propone la construcción de un protocolo integral que incluya: marco legal en temática de migración y de personas menores de edad, materia relacionada con el cumplimiento de los dere - chos humanos y protocolos de actividad de diversas instituciones que tengan algún involucramiento con personas menores de edad, de forma directa o indirectamente.

En nuestra sección de artículos, Díaz hace un estudio de los pro - gramas de gobierno de los partidos políticos y de los debates realizados en televisión, con el propósito de analizar el papel de la agenda religiosa- conservadora en el discurso utilizado por los partidos y los aspirantes a la presidencia. El tema católico es relevante en este sentido, debido a que una gran parte de la población se declara de esa confesión (73%) lo cual tendría un gran impacto en los programas políticos y en la decisión de voto del electorado. Se puede observar diferencias en la intensidad y en la forma de tratar los temas cuando se hace de manera escrita que cuando se trata de debates. Sin embargo, se concluyó que estos temas son utiliza - dos como una estrategia de ataque contra otros candidatos más que como un aspecto influyente en la decisión del voto.

En relación con el tema de política electoral, Carballo y Rodríguez presentan los resultados de una investigación acerca de la percepción de los jóvenes estudiantes universitarios sobre los medios de comunicación y la política, con el fin de estudiar la influencia de estos en la opinión, en el marco del periodo electoral de 2014. Se determinó que la televisión es la principal plataforma de influencia comunicacional, debido a su facilidad de acceso, alta cobertura y por contar con la mayor cantidad de publicidad electoral. No obstante, se da una disonancia entre la plataforma y la con - fiabilidad de los medios, en este caso, Teletica Canal 7. Asimismo, en la parte escrita, el periódico La Nación se perfiló como un medio “suficien - temente” confiable, a pesar de su tendencia liberal-conservadora.

En otra área, Chen presenta un interesante artículo sobre la cons - trucción y la transformación social del paisaje en tres comunidades del territorio indígena de Térraba: Térraba centro, Murciélago y Las Parcelas, enfocándose en los relatos de vida, tanto individuales como colectivos. Entre los años, 1940 y 2015, el cambio en las actividades económicas y de subsistencia han provocado transformaciones directas en el paisaje. No obstante, en la actualidad se mantienen las luchas indígenas para exigir los derechos de sus territorios y de su cultura para mantener su entorno natural, sus tradiciones y sus recursos.

Por su lado, Mora hace un recuento de la información expuesta en el archivo de la organización Servicio Paz y Justicia (serpaj), con el pro - pósito de determinar los efectos y los padecimientos producidos por el nemagón en las mujeres trabajadoras bananeras: abortos, problemas vagi - nales, problemas en los ojos, los huesos, alergias, hongos, migrañas, hijos e hijas con problemas de salud. Asimismo, se puede plantear como estas

demandas no fueron escuchadas, debido a un contexto de debilitamiento del sindicalismo bananero y un machismo fuerte en esta organización. Por esta razón, serpaj se convirtió en un espacio vital para compartir sus experiencias, su dolor y registrar la situación de estas mujeres.

En esta misma línea de investigación, Bermúdez estudia el caso de las mujeres que se ofrecen para ingresar droga a las cárceles, con el fin de determinar las razones de esa decisión desde el papel de la maternidad y del amor romántico. Es importante resaltar el concepto “ser-para-otros”, el cual enfatiza la necesidad de sacrificio, renuncia y anulación personal, donde la existencia se basa en servir a los demás. Para ello, se plasmaron los relatos de diversas mujeres encarceladas, quienes compartieron sus experiencias y sus vivencias en esta decisión.

Los autores Román, Gaxiola, Montoya y Lozano, nos traen un artí - culo sobre la caracterización de la población adulta mayor en México para el año 2015. Se enfocaron en las variables sociodemográficas, laborales, familiares y de vivienda, lo cual permitió identificar 5 grupos sociales para esta población. Se recalcan los aspectos de sexo, nivel de escolaridad y jubilación, ya que determinan las diferencias e incrementan la desigual - dad en esta población.

Hernández y Ramírez realizan una descripción de las asociaciones holguineras en Cuba entre los años 1940 y 1950, los lugares de sociabi - lidad y el desarrollo de sus actividades. Se mencionan las asociaciones deportivas, cívicas, étnicas y sociales. Este conjunto de instituciones per - mite entender parte de la cultura, identidad e historia de esta región. Chester Urbina se ocupa del deporte en Nicaragua en los años 1901

a 1924. Revisa la prensa escrita en ese periodo para determinar el papel de las actividades deportivas en la sociabilidad de los diversos sectores de la población. Asimismo, describe las acciones que realiza el Estado para la promoción del deporte y el papel de la Iglesia Católica.

Finaliza este número, con la colaboración de Chaverri, en la cual describe la importancia de una adecuada descripción del problema en una investigación social, la relevancia para el área de estudio, la calidad de las fuentes de información y una búsqueda de antecedentes que permita encontrar un tema de interés. Este constituye un documento de apoyo para estudiantes y profesores que pretende reforzar la investigación y motivar la búsqueda de áreas nuevas de estudio en las ciencias sociales.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Setiembre, 2017