PRESENTACIÓN
HISTORIA DEL SIGLO XX: ESTUDIOS DE CASOS
HISTORYOFTHE20THCENTURY: CASE STUDIES
Dr. Daniel Camacho Monge Director
PALABRAS CLAVE: HISTORIA * ESTUDIO DE CASO * INFANCIA * COOPERATIVA * PUBLICIDAD * COMUNICACIÓN * TRABAJO SOCIAL
KEYWORDS: HISTORY * CASE STUDY * CHILDHOOD * COOPERATIVES * ADVERTISING * COMMUNICATION * SOCIAL WORK
En la temática central de este número titulado “HISTORIA DEL SIGLO XX: ESTUDIOS DE CASOS”, los autores acotan sus investigaciones en esta época las cuales versan sobre infancia, cooperativismo, publicidad, comunicación y trabajo social.
Iniciando esta publicación, contamos con la colaboración de Rojas, quién hace un análisis de los sistemas de protección de la infancia en América entre los años 1927 y 1949, a partir del Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección de la Infancia, el cual reunía un conjunto de estudios descriptivos e informativos de las infancias locales, desarrollados por reformadores, legisladores, expertos, científicos, inte- lectuales, delegados o defensores del bienestar. Se determina que en esa época la infancia se clasifica según los cánones sociales, económicos y científicos establecidos, donde se depende de la capacidad de los padres (material y moral) para mantener a sus hijos y que no se conviertan en un problema a futuro para el Estado. Asimismo, a la mujer se le asigna el rol de crianza y mantenimiento de la limpieza del hogar, mientras al hombre se le ve como el proveedor de la familia. De esta manera, las pro- puestas de intervención se centran en reeducar a las familias según los estándares científicos, homogenizando criterios de normalidad de lo que se consideraba una familia estable y autónoma, con la finalidad de crear futuros ciudadanos y ciudadanas ejemplares.
En el área de la comunicación y la publicidad, Barrantes presen- ta un estudio de los anuncios publicitarios sobre televisores, radios y consolas entre los años 1950-1970. Se pudo observar la relevancia del país de origen de las marcas como sinónimo de calidad y distinción. Las marcas estadounidenses construían su discurso publicitario a partir de la familia y las marcas japonesas se centraban en los avances tecnológicos y científicos. Este tipo de aparatos de entretenimiento marcaron cambios sociales, materiales y culturales de la época, aludiendo a la modernidad y el cambio en los estilos de vida, relaciones, ocio y entretenimiento.
Por otra parte, Leiva realiza un aporte en el área del coopera- tivismo entre los años 1970-1982, en el cual se evidencia un modelo empresarial enfocado en el manejo campesino de bienes comunes, así como, un movimiento campesino nacional activo, defendiendo sus tie- rras, su organización y su autonomía. Estas cooperativas comunitarias
se caracterizaron por estar ubicadas en zonas rurales, con sectores campesinos dedicados a labores agrarias y los recursos de producción son utilizados entre los asociados. El propósito es estudiar el concepto de autogestión y su construcción a partir de estas cooperativas y del Instituto de Tierras y Colonización (Estado).
El profesor Villalobos expone la reconceptualización que incidió en la profesión de Trabajo Social en Costa Rica, en la década de los 70. Este análisis se realiza a partir de categorías como política social, capitalismo, Estado burgués y cuestión social. Se vislumbra como los procesos polí- ticos, económicos y sociales de la época, incidieron en este movimiento cuestionador. Existen dos momentos clave que influyeron es estos cam- bios, el primero se da en los años 60, motivado por la preocupación meto- dológica para atender el proyecto de Estado, con la finalidad de responder a la creciente institucionalidad y demanda, así como con la necesidad de buscar nuevos marcos teóricos explicativos de la realidad social. El segun- do momento se dio con la generación del 73, integrada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Servicio Social, quienes formaron parte del equipo docente a inicios del 76 e incluyeron diversas categorías marxistas: método, dialéctica, clase, praxis, ideología y socialismo.
Asimismo, en el trabajo exploratorio escrito por Víquez, se evalúan tres apartados relevantes en el estudio de la niñez entre los años 1900- 1950, en el Valle Central costarricense: familia, universo social y política estatal. Se pudo constatar conflictos entre el ideal estatal de familia y la realidad social, en la cual confluyen diversos tipos de niñez (niñez desea- da y niñez popular), que se ajustan a la realidad y posición económica de cada sector. Además, los derechos de la población infantil no eran una preocupación de las agendas estatales, lo cual dejaba un vacío legal y des- protección hacia este sector.
En nuestra sección de ARTÍCULOS, se abarca la temática de los derechos humanos de la mujer y la violencia de género, en situaciones de conflicto y postconflicto en las ciudades de Peja (Kosovo) y Foca (Bosnia Herzegovina). Para ello, la investigadora española Jara realiza un estudio teórico y empírico de la situación en estas zonas, en las cuales se dan casos de violencia, explotación, prostitución, violaciones y embarazos forzados, como medio de represión y dominación. Las mujeres son con- cebidas como objetos que determinan el honor de los hombres. El nacio- nalismo étnico y la militarización masiva llevaron a que en Yugoslavia reapareciera las relaciones autoritarias y patriarcales, invisibilizando los derechos de la mujer e incentivando la violencia doméstica.
Desde Argentina, contamos con el texto de Battistini, quien propo- ne un análisis desde la sociología laboral de las relaciones de trabajo, en torno a la precarización y desvalorización cultural. El esquema flexibiliza- dor se impuso como medio para mejorar la productividad de las empresas y generar una nueva concepción ideológica del trabajo; no obstante, trajo consigo la precarización de los puestos laborales, situaciones de semies- clavitud y la invisibilización del trabajador.
Los autores Méndez y Bejarano nos traen una investigación sobre los elementos que influyen en el no consumo de drogas en Costa Rica, determinando factores de riesgo y de protección, lo cual permitió señalar
mayores o menores niveles de resiliencia en el no consumo de estas sustan- cias. Asimismo, el estudio se efectuó con 243 jóvenes que se encontraban activos en el sistema educativo y 15 jóvenes fuera del sistema, con el fin de evaluar diversos contextos y estilos de vida. Se recomienda analizar las 13 escalas utilizadas en el estudio junto con los sucesos de vida de los adoles- centes, lo cual permitiría evaluar con más detalle las variables y optimizar los instrumentos de investigación.
En la temática de comunicación y lenguaje, Álvarez utiliza las propuestas de dos teóricos: Abraham Nosnik y Niklas Luhmann, con la finalidad de presentar una modelización de la comunicación productiva para las pequeñas unidades de negocios, a partir de sus lógicas internas y externas, repercutiendo en el mejoramiento continuo de sus relacio- nes con el mercado y la opción de aprovechar los beneficios que otorgan los gobiernos.
Respecto al área de la ecología y naturaleza, contamos con el artí- culo del autor mexicano Villarruel, quien analiza el término sustentabili- dad a partir de la disciplina de Agronomía. Para ello, atiende este campo de estudio desde la educación ambiental, enfocando sus esfuerzos en la implementación de nuevas propuestas agrotecnológicas, desde la econo- mía ecológica y la economía verde.
La autora Ávalos aporta a la temática de la gobernabilidad demo- crática y toma de decisiones, a partir de la cogestión dinámica, la cual permite tener varios enfoques más abiertos y complejos. En este caso utiliza la teoría de sistemas y la teoría de estructuras disipativas para los sistemas sociales, como un aporte transdisciplinario que permita ampliar el debate en torno a lo político y la democracia contemporánea. Finalizando este número, tenemos la colaboración de Montero referente al método dialéctico a partir de los planteamientos de los pen- sadores José Revueltas y Henri Lefebvre, a pesar de tener divergencias diferentes, presentan algunos análisis que los sitúan en la misma línea referente a este método. Se analizará a través de tres variables relevantes ligadas a sus obras: praxis, cotidianidad y enajenación.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Marzo, 2018