Revista de
Ciencias Sociales
Universidad de Costa Rica Número 160 (II), 2018, Edición trimestral
ISSN 0482-5276
DIRECTOR Daniel Camacho Monge
revista .cs@ucr.ac.cr
EDITORA María Fernanda Arguedas Abarca
mariafernanda.arguedas@ucr.ac.cr
ASISTENTES DE EDICIÓN Claudia Peirano Cisterna
Laura Sánchez Arias
INFORMACIÓN http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales Teléfonos: (506) 2511-3256 / (506) 2511-3257
CORRESPONDENCIA Facultad de Ciencias Sociales
Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica San Pedro-Costa Rica, América Central
revista .cs@ucr.ac.cr
CANJES Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información Unidad de Selección y Adquisiciones-Canje
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica canje@sibdi.bld.ucr.ac.cr
SUSCRIPCIONES Editorial Universidad de Costa Rica
Apartado Postal 11501
2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
distribucionyventas.siedin@ucr.ac.cr
VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN Costa Rica ¢1500 cada ejemplar. Anual ¢6000
América Latina, Asia y África $20.00. Resto del mundo $80.00 ESTA REVISTA FUE FUNDADA EN 1956.
2008. Premio Juan Carlos Portantiero, otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
© 2018
Prohibida la reproducción total o parcial.
Todos los derechos reservados.
Hecho el depósito de ley.
Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2011.
Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica
Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad de Costa Rica
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Daniel Camacho Monge Director, Revista de Ciencias Sociales
Licda. María Fernanda Arguedas Abarca Editora, Revista de Ciencias Sociales
Dr. Mauricio López-Ruiz Esc. de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales M. Sc. Lisbeth Araya Jiménez Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
M. Sc. Milton Ariel Brenes Rodríguez Escuela de Trabajo Social
COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL
Leticia Calvario Martínez Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la H. Cámara de Diputados, México
Olivier Dabène Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) Fernando Díaz Orueta Universidad de la Rioja, España
Francisco Hidalgo Flor Universidad Central del Ecuador
Ana Isla Sociology Department, Brock University María Luisa Lourés Seoane Universidad Complutense de Madrid Geoffrey Pleyers CADIS, Centro de Análisis
y de Intervención Sociológica, EHESS, París Carlos Rafael Rea Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit, México Marcos Roitman Rosemnann Universidad Complutense de Madrid
Gerardo Tunal Santiago Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. México Alicia I. Palermo Asociación Argentina de Sociología
Kanako Yamaoka Instituto de Economías en Desarrollo, Japón
La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral. Difunde los resultados de trabajos científicos de las disciplinas que se cultivan en las Escuelas agrupadas en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psi- cología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, el Instituto de Inves- tigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales, este último de carácter interdisciplinario.
La Revista también publica resultados de investigaciones de otras ciencias sociales, además de las mencionadas y trabajos de carácter interdisciplinario. Difunde trabajos de investigadores externos a la Universidad de Costa Rica, nacionales e interna- cionales que acatan los lineamientos de la revista y sean efectivos aportes a la ciencia social.
Esta es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, inves- tigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.
Cuenta con un Consejo Editorial multidisciplinario y con un Comité Consultivo Internacional dentro de las Ciencias Sociales. Además con la colaboración de un amplio grupo, también multidisciplinario, de especialistas que dictaminan las propuestas de artículos.
La revista se ubica y recibe apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y forma parte del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (siedin) bajo la coordinación y el soporte financiero y administrativo de la Vicerrectoría de Investigación.
Aparece indizada en diversas fuentes de información internacionales.
Portada: Meditación arquitectónica. Leónidas Cantillo.
Técnica: Acrílico sobre tela, 2017.
INDIZACIÓN EN FUENTES DE INFORMACIÓN
NACIONALES E INTERNACIONALES
Proquest. Databases, EBooks and Technology for Research
REDIB, Red Iberoamericaca de Innovación y Conocimiento Científico.
Red de Revistas de Ciencias Sociales en América Latina (Revistalas). Asociación Latinoamericana de Sociología.
Comunidad Universitaria de Unidades de Información especializadas en Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr
Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, RedALyC. Sociological Abstracts Databases. Cambridge Scientific Abstracts, United States. Gale Digital Archives.
Latindex - Directorio de publicaciones seriadas científicas de América Latina y el Caribe. CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). UNAM, México D.F. Censo de Revistas Culturales Iberoamericanas 2000. Asociación de Revistas Culturales España, ARCE.
Latin American Studies. Volumen 1. Baltimore, United States. Latin American Studies. Volumen 2. Baltimore, United States. Ulrich’s on disc. New Jersey, United States.
International Labour Documentation. Switzerland. Pais Internacional in Print. New York, United States. Religion Index One: Periodicals. Illinois, United States.
Religion Index Two: Multi-Author Works. Illinois, United States.
Dokumentationsdienst Lateinamerika. Hamburg, Germany.
Historical Abstracts. Part A: Modern History Abstracts. Santa barbara, C.A. Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST-CNRS, France).
HAPI Hispanic American periodicals Index. Los Ángeles, UCLA Latin American Center . NISC. Pennsylvania Co. (Family Studies Database).
Russian Academy of Sciences Bibliographies.
CEDOR Centro Documentazione Oscar Romero, Italia.
La Red iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
Revista
305
R Revista de Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.--
Vol. 1 (1959)--. -- San José, C. R.: Editorial Universidad de Costa Rica, 1959--
v.
ISSN: 0482 - 5276
1. Ciencias Sociales -- Publicaciones periódicas.
2. Publicaciones periódicas costarricenses.
BUCR
Revista de
Ciencias Sociales
LA CIRCULACIÓN DE NOTICIAS EN INTERNET EN COSTA RICA
THECIRCULATIONOFNEWSON THE INTERNETINCOSTA RICA
ISSN: 0482-5276 N°. 160 (II), 2018
Ma. Fernanda Arguedas Abarca Presentación 9-10
Ignacio Siles González
Introducción. La circulación de noticias en Internet: miradas cruzadas al caso de Costa Rica
The circulation of news on the Internet: the case of Costa Rica
11-14
Carolina Carazo Barrantes
Periodismo y agenda setting: una discusión sobre el interés por asuntos públicos de la ciudadanía Journalism and agenda setting: a discussion on the citizens´ interest in public affairs
15-35
Ignacio Siles González Pedro Campos Acuña Andrés Segura Castillo
Sitios costarricenses de noticias en Facebook: ¿Qué “likean”, comentan y comparten sus usuarios?
Costa Rican news outlets on Facebook: what do users like, comment and share?
37-55
Larissa Tristán Jiménez Mariana Álvarez Calvo
“¿Brecha de las noticias?”. Una comparación de la oferta y el consumo de contenidos en Nación.com y CRHoy.com
A “news gap”? comparing the offer and consumption of contents on Nacion.com and CRHoy.com
57-74
Baptiste Kotras
Materialidad, formas y contenidos del espacio público en línea: la elección de Gonzalo Ramírez comentada por los usuarios de Facebook
Materiality, forms and content of the online public space: the election of Gonzalo Ramírez as commented by Facebook users
75-91
ENSAYO UNIVERSITARIO SOBRE RODRIGO FACIO
Emmanuel Cerdas Prado
Rodrigo Facio y su genuino pensamiento humanista en la Universidad
Rodrigo Facio and his genuine humanist thought in the university
93-100
ARTÍCULOS
Helga Arroyo Araya Laura Paniagua Arguedas Verónica Azofeifa Vargas
Una apuesta política desde las mujeres por la lucha de la vivienda
A political stake from the housing fight of women
101-118
David Pavón Cuellar
Psicopolítica surrealista: marxismo, psicoanálisis, vanguardismo artístico y crítica de la psicología Surrealist psychopolitics: marxism, psychoanalysis, artistic avant-garde and critique of psychology
119-135
Alejandro Escalera Briceño Manuel Ángeles Villa Alejandro Palafox Muñoz
Los límites de la economía ecológica en la era del capitaloceno
The limits of the ecological economics in the era of capitalocene
137-151
Andrés Roberto Barradas José Carlos Vázquez Parra Miguel Zaldívar Dávalos
Aproximación a la estructuración de creencias supremacistas contemporáneas
Approach to the structure of contemporary supremacist beliefs
153-164
Enrique Pedro Haba
¿Qué quiere decir “racional”? (Multiusos de ese término persuasivo)
What does “rational” mean? (Multi-uses of that persuasive term)
165-189
Paul Sarmiento Blanco Leidiedis Góngora Cruz
Utopía y realidad del Derecho Internacional Humanitario en Cosme de la Torriente y Peraza entre 1917 y 1920
Utopic and reality at the Humanitarian International Right in Cosme de la Torriente y Peraza between 1917 and 1920
191-203
Colaboradores Próximo número 161
205-208 209-210
PRESENTACIÓN
LA CIRCULACIÓN DE NOTICIAS EN INTERNET EN COSTA RICA
THECIRCULATIONOFNEWSON THE INTERNETINCOSTA RICA
María Fernanda Arguedas Abarca Editora
En la introducción realizada por Ignacio Siles, se describen bre- vemente los artículos que componen nuestra temática central “ LA CIRCULACIÓN DE NOTICIAS EN INTERNET EN COSTA RICA”, escritos por profesores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Este primer segmento se encuentra enfocado en el uso de las redes sociales, espacios digitales de periódicos y en la actividad de los usuarios en los medios digitales.
Por otra parte, en este número, se realizó un nuevo subtema con la finalidad de incluir el ensayo ganador estudiantil universitario celebrado en conmemoración del centenario del natalicio de Rodrigo Facio (2017) y auspiciado por la Rectoría, Consejo Universitario, Comisión Organizadora Centenario del Nacimiento de Rodrigo Facio Brenes. El estudiante de ciencias políticas Prado nos presenta su visión humanística sobre la labor del abogado, docente, economista y exrector de la Universidad de Costa Rica, Rodrigo Facio Brenes. Es relevante resaltar su pensamiento social y cultural hacia la educación, así como su preocupación por los problemas nacionales desde un pensamiento objetivo, crítico y académico. Fue el impulsor de la educación superior y de motivar la responsabilidad social desde cualquier campo académico.
En nuestra sección de artículos, Arroyo, Paniagua y Azofeifa presentan una reflexión a partir del proyecto “En las fronteras de la habi- tabilidad: mujeres, memoria organizativa y cuerpo en barrios populares” realizado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. En este se debate el papel de la mujer como grupo organizado y de posicionamiento político en la lucha por la vivienda, así como, sus acercamientos con las instancias estatales o privadas, las cuales brindan recursos y asesoramiento. La institucionalidad en estos proyectos presen- tan un enfoque asistencialista, traducido en mecanismos de control para las mujeres; por esta razón, deben enfrentar a estas formas a través de sus organizaciones que luchan ante estas estructuras jerárquicas.
En una temática más teórica, Pavón hace un recuento de algunos conceptos de la psicología moderna como el el dualismo interior/exterior a partir de las corrientes marxistas y freudianas para los años 20 y 30. Se hacen reflexiones en torno al surrealismo a partir de Breton y por los poetistas checos. Asimismo, convergen otras comparaciones y análisis a partir del surrealismo latinoamericano y la antropofagia brasileña. Escalera, Ángeles y Palafox realizan una reflexión sobre los efectos
del capitalismo en el ambiente, en este caso en concreto, la forma en
como la economía ecológica ha enfrentado la crisis socioambiental. En muchos casos, la expansión capitalista conlleva patrones ambientalmente destructivos ocasionando efectos contra la vida. Por esta razón, en el siglo
xx se toma conciencia de los efectos negativos de la degradación ambien- tal, surgiendo nuevas corrientes que buscan analizar su origen y buscar posibles soluciones a esta problemática.
En el área de comunicación, los mexicanos Barradas, Vázquez y Zaldívar presentan una reflexión en torno a la influencia que los medios de comunicación poseen sobre la comunidad, a través de la creación y desarrollo de creencias ideológicas supremacistas, gestándose a través de nuevos parámetros tecnológicos como lo son las redes sociales, el activismo digital y la viralización de información. Además, se promueve el papel del ciudadano como garante de la objetividad, firme ante los discursos de odio y promoviendo una crítica formación digital para las generaciones futuras.
El profesor Haba realiza un recuento y análisis bibliográfico de la terminología racionalidad a partir de los diversos usos que se le da en el campo de la razón práctica. Para ello, define este concepto a partir de cuatro tipos: sentido latísimo, sentido amplio, sentido estricto y en el Derecho. Al finalizar, el autor presenta la lista de 200 títulos y textos, que hacen referencia a la temática de racionalidad o racional, ampliando los diferentes puntos de vista y opiniones de este término.
Desde Cuba, contamos con la colaboración de Sarmiento y Góngora, quienes realizan un aporte a la historia cubana a partir del jurista, político y diplomático Cosme de la Torriente y Peraza y su aporte al Derecho Internacional Humanitario en la época de la Primera Guerra Mundial. Asimismo, se vislumbran sus acciones en la cooperación inter- nacional enfocadas en el agradecimiento y apoyo a los Estados Unidos. Dentro de su concepción humanista se destaca su apoyo a las víctimas de este conflicto y el uso de normativas del Derecho Internacional Humanitario.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Junio, 2018