Rev. Ciencias Sociales 160: 11-14 / 2018 (II) ISSN: 0482-5276
INTRODUCCIÓN
LA CIRCULACIÓN DE NOTICIAS EN INTERNET: MIRADAS CRUZADAS AL CASO DE COSTA RICA
THECIRCULATIONOFNEWSONTHE INTERNET: THECASEOFCOSTA RICA
Dr. Ignacio Siles González Profesor
Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
PALABRAS CLAVE: COSTA RICA * INTERNET * FLUJO DE NOTICIAS * MEDIOS DE COMUNICACIÓN
KEYWORDS: COSTA RICA * INTERNET * NEWS FLOW * MASS MEDIA
Los medios de comunicación atraviesan un contexto de inestabilidad en diversas partes del mundo. Siles y Boczkowski (2012) hablan de una “crisis” sobre-determinada por diversos factores. Desde el punto de vista económico, el modelo de negocios sobre el que reposaron los medios de comunicación durante décadas se habría demostrado inadecuado y anticua- do. La crisis económica de 2008 solo agravó las limitaciones y dificultades de un modelo basado fundamentalmente en la publicidad y los anuncios clasificados. De manera paralela, el surgimiento de nuevos medios tecnológicos ha traído transformaciones importantes en la forma en que se producen, circulan y leen las noticias. Ante la posibilidad de obtener infor- mación gratuita y en tiempo real, los medios de comunicación “tradicionales” experimen- tan dificultades para generar ingresos por suscripciones para un contenido que se desac- tualiza a cada minuto. Finalmente, además de
económica y tecnológica, la crisis de los me- dios también es social. La confianza en medios de comunicación como el periódico se ha visto socavada por un desapego de mayor amplitud por instituciones tradicionales. En el caso de los medios de comunicación, su participación en escándalos de plagio y sus disputas legales y políticas han ido desmitificando su autopro- clamada condición de neutralidad.
En ese contexto particular donde con- vergen nuevas configuraciones económicas, tecnológicas y sociales, el consumo de noticias en Internet ha gozado de relativo auge. En Costa Rica, según el estudio anual realizado por
unimer para El Financiero, un 40% de la pobla- ción consultada reportó el consumo de noticias como una de las cuatro principales actividades que realiza en Facebook (El Financiero, 2015). Este porcentaje aumenta todos los años. En efecto, una encuesta desarrollada por el Centro de Investigación en Estudios Políticos (ciep) de
12 Introducción
la Universidad de Costa Rica, solicitada por Se- manario Universidad, confirmó que Internet es una fuente de noticias en crecimiento en Costa Rica. El estudio demuestra que entre 2013 y 2016, las noticias publicadas en redes sociales y sitios de noticias en la Web crecieron casi 20% y 18%, respectivamente (Araya, 2016). De manera paralela, todos los medios de comunicación “tradicionales” perdieron terreno como fuente de noticias en el país (aunque la televisión se mantiene como el principal medio para consu- mir noticias).
Este número contribuye a una mejor comprensión de los comportamientos que tie- nen las lectoras y los lectores de sitios informa- tivos costarricenses en Internet y las dinámicas de circulación y apropiación de noticias pro- ducidas por estos medios de comunicación. Se reportan algunos de los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario de investiga- ción —titulado “Redes sociales y democracia en Costa Rica”— coordinado desde el Centro de Investigación en Comunicación (cicom) de la Universidad de Costa Rica y el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica (liit) de la uned, con apoyo del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (ucrea ).
Como su título lo sugiere, este volumen busca interrogar dinámicas contemporáneas de circulación de noticias en Internet brindando una “mirada cruzada” en distintos sentidos:
Al analizar distintos objetos de estudio que constituyen la actividad noticiosa en Internet. Se examinan tanto las ver- siones Web de medios de comunicación como sus perfiles en Facebook, tanto las noticias como sus secciones de comenta- rios, tanto la oferta como el consumo de contenido noticioso en Internet. De este modo, se busca brindar mayor especifici- dad a la discusión.
Al complementar el estudio de tenden- cias más estructurales con el estudio de casos específicos. Este volumen compa- ra los patrones de consumo de noticias identificados a lo largo de meses com- pletos de 2016 y 2017 con un enfoque en eventos de importancia para la vida
política del país, notablemente el 1º de mayo de 2017.
Al implementar metodologías diversas para examinar los temas de estudio. En su conjunto, el volumen es mixto en el sentido en que integra investigaciones que privilegiaron metodologías cualita- tivas (como el análisis de contenido y de discurso) y estudios que desarrollaron principalmente técnicas cuantitativas de trabajo con big data (notablemente el análisis de redes sociales).
Al tender puentes interdisciplinarios entre aproximaciones teóricas para entender la relación entre el consumo de noticias y la construcción de esfera pública. El volumen combina reflexio- nes de campos como la Comunicación, las Ciencias Políticas, la Sociología, la Informática y la Ciencia de los Datos (Data Science). La premisa del proyec- to que da origen a este volumen es que el estudio de temas complejos como la circulación y el consumo de contenidos en plataformas tecnológicas requiere de conversaciones interdisciplinarias para darle sentido teórico, metodológico y analítico a la investigación.
Al convocar a unidades académicas interuniversitarias e internacionales. Este volumen reúne a investigadoras e investigadores de universidades públicas del país (específicamente la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia) y universidades internaciona- les (Université Paris-Est).
El cruce de este conjunto de miradas te- máticas, conceptuales y metodológicas busca proveer insumos para repensar algunas de las principales interrogantes que han acompaña- do al estudio de la circulación de noticias en Internet. En primer lugar, se ofrece evidencia para demostrar la existencia de una brecha significativa entre el tipo de noticias que pu- blican medios de comunicación en Internet y las noticias que sus usuarios consultan. En ese sentido, los artículos a continuación permiten entender mejor las implicaciones
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 11-14 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
Introducción 13
que tienen los medios de comunicación para nuestra vida democrática en la era digital. En segundo lugar, se ofrecen pistas sustanciales para comprobar si los medios de comunicación siguen manteniendo un rol en el estableci- miento de la agenda de discusión pública que le atribuye la teoría tradicional en ciencias sociales (McCombs, 2005). Finalmente, al con- siderar la evolución de los patrones de consu- mo de noticias en plataformas como Facebook, este volumen también permite generar algunas bases para determinar si existe evidencia em- pírica de fragmentación de la esfera pública en Costa Rica. Diversos autores han advertido sobre la posibilidad de que el consumo de no- ticias en Internet pueda estar asociado a una pérdida de interés en noticias cuyas posiciones ideológicas o temáticas difieren del punto de vista de quien las lee (Webster, 2014). Este vo- lumen provee alguna información para conside- rar hasta qué punto el auge de las redes sociales fomenta o amenaza el debate y la deliberación alrededor de noticias de interés público.
El volumen está integrado por tres artí- culos empíricos y un ensayo. El artículo escrito por Siles González, Campos Acuña y Segura Castillo, establece un panorama general para situar el auge de la circulación de noticias en Facebook. Con base en una muestra de noticias publicadas en 2016, se determinan cuáles sitios de noticias comparten más con- tenido, cuántos usuarios interactuaron con este contenido y cuáles sitios obtuvieron un mayor número de interacciones por publica- ción. Mediante un análisis de contenido de noticias, se identifica una clara preferencia de los usuarios por noticias sobre asuntos no públicos, específicamente sucesos, deportes y entretenimiento. Finalmente, empleando el análisis social de redes sociales, los autores detallan una diferencia estructural en cómo las personas interactúan con la información publicada por varios sitios informativos: mien- tras que algunos usuarios dan clic a muchas noticias en determinados perfiles en Facebook (notablemente CRHoy.com), otros interactúan con pocos contenidos y no consultan las demás noticias disponibles (e.g. La Nación). El artícu- lo concluye señalando áreas de investigación
que surgen de este estudio. Este texto ofrece un panorama general que será profundizado en las siguientes contribuciones del volumen.
El artículo presentado por Tristán Ji- ménez y Álvarez Calvo, compara la oferta de contenidos y las tendencias de consumo de las lectoras y los lectores de dos medios di- gitales costarricenses: La Nación y CRHoy. com, durante el mes de mayo de 2017. Me- diante un análisis de contenido de las no- ticias ofrecidas y de las noticias más leídas diariamente en los sitios Web de ambos me- dios informativos, se identifica la agenda que buscan establecer estos dos medios de comunicación y su nivel de correspondencia con los intereses de la población lectora. Las autoras sugieren que a pesar de las grandes ventajas ofrecidas por el concepto de “brecha de las noticias”, sería más pertinente enfocar el análisis en las evidentes similitudes de la preferencia de medios de comunicación y audiencias por asuntos no públicos para teo- rizar sus implicaciones democráticas.
El artículo de Kotras se enfoca en los comentarios escritos por los usuarios en las publicaciones en Facebook de La Nación y CRHoy.com. Kotras define estas discusiones como “terceros espacios” (Wright, 2017), o sea, micro-espacios públicos de fácil acceso, en los cuales desconocidos tienen discusiones polí- ticas espontáneas basadas en los contenidos mediáticos publicados por periodistas. El autor se enfoca en el caso específico de las noticias sobre la elección de Gonzalo Ramírez como presidente de la Asamblea Legislativa en mayo de 2017. Se interroga sobre la forma en que se estructura la dinámica argumentativa en estos comentarios y los registros movilizados por los usuarios. El análisis cualitativo y cuantitativo de los comentarios arroja algunos resultados que podrían catalogarse como contra-intuiti- vos, concluye que la deliberación en las seccio- nes de comentarios es más que un intercambio de trivialidades entre “trolls”. Por el contrario, argumenta, se cumplen múltiples exigencias de la teoría normativa sobre la formación de esfera pública.
El panorama presentado por algunos de estos artículos podría parecer desalentador,
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 11-14 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)
14 Introducción
dada la preminencia de asuntos no públicos en la dieta informativa de las y los costarricenses en Facebook. El ensayo de este volumen, escrito por Carazo Barrantes, ayuda a evitar conclusio- nes rápidas al respecto. Para eso, recurre a una de las teorías más influyentes en el campo de la comunicación en los últimos 50 años: la teoría de la fijación de la agenda (agenda setting ). La autora hace un recuento de la evolución de esta teoría y de sus retos actuales. Para pro- blematizar su valor contemporáneo, se centra en algunos asuntos cruciales que atraviesan los tres artículos: el verdadero significado de cliquear una noticia y la posible necesidad de orientación que caracteriza al público lector. De este modo, Carazo ayuda a poner en perspectiva crítica los hallazgos de los tres artículos que integran este volumen.
REFERENCIAS
Araya, J. (2016, 25 mayo). Internet y redes socia- les avanzan, otros medios retroceden.
Semanario Universidad. Recuperado en http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/ internet-redes-sociales-avanzan-otros- medios-retroceden/
El Financiero. (2015). Red 506. San José: El Financiero.
McCombs, M. (2005). A look at agenda-setting: Past, present and future. Journalism Studies, 6(4), 543-557.
Siles, I., & Boczkowski, P. J. (2012). Making sense of the newspaper crisis: A critical assessment of existing research and an agenda for future work. New Media & Society, 14(8), 1375-1394.
Webster, J. G. (2014). The marketplace of atten- tion: How audiences take shape in a digi- tal age. Cambridge, ma: mit Press. Wright, S. (2012). From “third place” to “third space”: Everyday political talk in non- political online spaces. Javnost-The Public, 19, 5-20.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 160: 11-14 / 2018 (II). (ISSN: 0482-5276)