Revista de
		Ciencias Sociales
		Universidad de Costa Rica Número 161 (III), 2018, Edición trimestral
		ISSN 0482-5276
		DIRECTOR Daniel Camacho Monge
		revista .cs@ucr.ac.cr
		EDITORA María Fernanda Arguedas Abarca
		mariafernanda.arguedas@ucr.ac.cr
		ASISTENTES DE EDICIÓN Claudia Peirano Cisterna
		Laura Sánchez Arias
		INFORMACIÓN http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr  http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales  Teléfonos: (506) 2511-3256 / (506) 2511-3257
		CORRESPONDENCIA Facultad de Ciencias Sociales
		Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica
		San Pedro-Costa Rica, América Central
		revista .cs@ucr.ac.cr
		CANJES Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información  Unidad de Selección y Adquisiciones-Canje
		Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,  San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica  canje@sibdi.bld.ucr.ac.cr
		SUSCRIPCIONES Editorial Universidad de Costa Rica
		Apartado Postal 11501
		2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
		distribucionyventas.siedin@ucr.ac.cr
		VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN Costa Rica ¢1500 cada ejemplar. Anual ¢6000
		América Latina, Asia y África $20.00. Resto del mundo $80.00  ESTA REVISTA FUE FUNDADA EN 1956.
		2008. Premio Juan Carlos Portantiero, otorgado por el  Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
		© 2018
		Prohibida la reproducción total o parcial.
		Todos los derechos reservados.
		Hecho el depósito de ley.
		Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2011.
		Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons
		Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica
		Revista de Ciencias Sociales
		de la Universidad de Costa Rica
		CONSEJO EDITORIAL
		Dr. Daniel Camacho Monge Director, Revista de Ciencias Sociales
		Licda. María Fernanda Arguedas Abarca Editora, Revista de Ciencias Sociales
		Dr. Mauricio López-Ruiz Esc. de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales  M. Sc. Lisbeth Araya Jiménez Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
		M. Sc. Milton Ariel Brenes Rodríguez Escuela de Trabajo Social
		COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL
		Leticia Calvario Martínez Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad  de Género de la H. Cámara de Diputados, México
		Olivier Dabène Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po)  Fernando Díaz Orueta Universidad de la Rioja, España
		Francisco Hidalgo Flor Universidad Central del Ecuador
		Ana Isla Sociology Department, Brock University  María Luisa Lourés Seoane Universidad Complutense de Madrid  Geoffrey Pleyers CADIS, Centro de Análisis
		y de Intervención Sociológica, EHESS, París  Carlos Rafael Rea Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit, México  Marcos Roitman Rosemnann Universidad Complutense de Madrid
		Gerardo Tunal Santiago Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. México  Alicia I. Palermo Asociación Argentina de Sociología
		Kanako Yamaoka Instituto de Economías en Desarrollo, Japón
		La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral. Difunde los resultados de  trabajos científicos de las disciplinas que se cultivan en las Escuelas agrupadas en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra  Universidad, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psi-  cología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, el Instituto de Inves-  tigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales, este último de carácter interdisciplinario.
		La Revista también publica resultados de investigaciones de otras ciencias sociales, además de las mencionadas y trabajos  de carácter interdisciplinario. Difunde trabajos de investigadores externos a la Universidad de Costa Rica, nacionales e interna-  cionales que acatan los lineamientos de la revista y sean efectivos aportes a la ciencia social.
		Esta es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, inves-  tigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con  formación media.
		Cuenta con un Consejo Editorial multidisciplinario y con un Comité Consultivo Internacional dentro de las Ciencias  Sociales. Además con la colaboración de un amplio grupo, también multidisciplinario, de especialistas que dictaminan las  propuestas de artículos.
		La revista se ubica y recibe apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y forma parte del  Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (siedin) bajo la coordinación y el soporte financiero y administrativo de la  Vicerrectoría de Investigación.
		Aparece indizada en diversas fuentes de información internacionales.
		Portada: La luz. Miguel Hernández B.
		Técnica: Tiza pastel y humo sobre papel, 2013.
		INDIZACIÓN EN FUENTES DE INFORMACIÓN
		NACIONALES E INTERNACIONALES
		Proquest. Databases, EBooks and Technology for Research
		REDIB, Red Iberoamericaca de Innovación y Conocimiento Científico.
		Red de Revistas de Ciencias Sociales en América Latina (Revistalas). Asociación  Latinoamericana de Sociología.
		Comunidad Universitaria de Unidades de Información especializadas en Ciencias Sociales,  Universidad de Costa Rica http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr
		Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, RedALyC.  Sociological Abstracts Databases. Cambridge Scientific Abstracts, United States.  Gale Digital Archives.
		Latindex - Directorio de publicaciones seriadas científicas de América Latina y el Caribe.  CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). UNAM, México D.F.  Censo de Revistas Culturales Iberoamericanas 2000. Asociación de Revistas Culturales  España, ARCE.
		Latin American Studies. Volumen 1. Baltimore, United States.  Latin American Studies. Volumen 2. Baltimore, United States.  Ulrich’s on disc. New Jersey, United States.
		International Labour Documentation. Switzerland.  Pais Internacional in Print. New York, United States.  Religion Index One: Periodicals. Illinois, United States.
		Religion Index Two: Multi-Author Works. Illinois, United States.
		Dokumentationsdienst Lateinamerika. Hamburg, Germany.
		Historical Abstracts. Part A: Modern History Abstracts. Santa barbara, C.A.  Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST-CNRS, France).
		HAPI Hispanic American periodicals Index. Los Ángeles, UCLA Latin American Center.  NISC. Pennsylvania Co. (Family Studies Database).
		Russian Academy of Sciences Bibliographies.
		CEDOR Centro Documentazione Oscar Romero, Italia.
		Revista
		305
		R Revista de Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.--
		Vol. 1 (1959)--. -- San José, C. R.: Editorial Universidad de Costa  Rica, 1959--
		v.
		ISSN: 0482 - 5276
		1. Ciencias Sociales -- Publicaciones periódicas.
		2. Publicaciones periódicas costarricenses.
		BUCR
		Revista de
		Ciencias Sociales
		ISSN: 0482-5276  N°. 161 (III), 2018
		LA CONTRACULTURA COMO PROTESTA:  REBELDÍA Y SUMISIÓN
		CONTRACULTUREAS PROTEST:  REBELLIONAND SUBMISSION
		Daniel Camacho Monge
		Presentación. La contracultura como protesta:  rebeldía y sumisión
		Contraculture as protest: rebellion and submission
		9-11
		David Briceño Arango
		Pacto con la rima: un acercamiento a las subjetividades  políticas de jóvenes líderes raperos que participan en  procesos organizativos locales vinculados al hip-hop  en Bogotá
		Pact with the rhyme: an approach to the political  subjectivities from the young rappers who leads the  organizational local process to bind with the hip-hop  in Bogotá
		13-23
		Anna María Fernández Poncela Crónica de una movilización anunciada:  TODOSSOMOSAYOTZINAPA
		Chronicle of and announced mobilization:  TODOSSOMOSAYOTZINAPA
		25-41
		Ariel Calderón González
		La desigualdad de género, la socialización femenina y  la violencia contra las mujeres en tres comunidades  pentecostales del valle central de Costa Rica
		Gender inequality, women’s socialization and violence  against women in three pentecostal communities in  the central valley of Costa Rica
		43-60
		Abraham Osorio Ballesteros  Alicia Tinoco-García
		Jóvenes antisociales o con tendencias según las  preceptorías mexiquenses
		Youth antisocial or with tendencies according to  mexiquenses preceptories
		61-75
		Benjamín Concha González  Juan Alfaro Figueroa
		Claudia Giacoman Hernández
		Almorzando en un banco en Santiago de Chile:  análisis de la organización y regulación social de la  comensalidad institucional
		Lunching in a bank of Santiago de Chile: analysis  of the organization and social regulation of the  institutional commensality
		77-90
		Juan David Restrepo Zapata
		Reflexiones en torno a la enseñanza de la historia en  Colombia: un breve balance historiográfico  Reflections on the teaching of history in Colombia:  a brief historiographical balance
		91-102
		ARTÍCULOS
		Andrés Castillo Vargas
		La ciencia que cuenta es la que se cuenta: la relación  personal investigador-personal periodístico
		The science that matters is the science that is told: the  researcher-journalist relationship
		103-120
		Yasmín Hernández Romero
		Legitimación de las ERT en Ciudad de México: un  análisis con el enfoque de la acción pública  Legitimation of ERT’s in Mexico City: an analysis with  the approach of public action
		121-139
		Irina Sibaja López
		La política criminal y el daño social en Costa Rica  Criminal politics and social harm in Costa Rica
		141-151
		TEORÍA SOCIAL
		Roberto Ayala Saavedra
		El surgimiento del problema de la libertad en la  modernidad burguesa. Su formulación en Leibniz  The emergence of the problem of freedom in the  burgosa modernity. Formulation in Leibni z
		153-167
		Colaboradores  Próximo número 162
		169-171  173-174
		PRESENTACIÓN
		LA CONTRACULTURA COMO PROTESTA:  REBELDÍA Y SUMISIÓN
		CONTRACULTUREAS PROTEST:  REBELLIONAND SUBMISSION
		Daniel Camacho Monge  Director
		PALABRAS CLAVE: CONTRACULTURA * CONFLICTO SOCIAL * CULTURA  DOMINANTE * CONTROL SOCIAL * MOVIMIENTO SOCIAL
		KEYWORDS: COUNTERCULTURE * SOCIAL CONFLICT * DOMINANT  CULTURE * SOCIAL CONTROL * SOCIAL MOVEMENT
		La sociedad es cultura, de la misma forma que el océano es el agua  o la atmósfera el aire. El océano no es solamente agua, hay en él muchas  otras cosas, pero cualquiera de ellas puede faltar, mientras que si falta  el agua no es océano. En la atmósfera hay un infinito número de otros  objetos, pero sin aire sería cualquier cosa menos atmósfera. Igualmente,  sociedad no es sinónimo de cultura, pero la cultura está en todos sus res-  quicios. En la sociedad no hay fenómeno, dinámica, acción, o realidad de  cualquier tipo en la cual la cultura no sea su indefectible fundamento. La  cultura es una realidad compleja que se transforma sin cesar y dentro de  ella hay una permanente y a veces violenta lucha, porque no es única ni  unívoca sino contradictoria y variada. Por lo general, en la sociedad hay  una cultura dominante, que normalmente coincide con aquello que es efi-  caz para los sectores que ostentan el poder social. No obstante, coexisten  manifestaciones culturales contestatarias y cuestionadoras. Por profundo  que sea el control social de los poderosos, siempre hay culturas en rebel-  día, a las que se ha dado en llamar contraculturas. Por medio de ellas se  manifiesta la inconformidad y el malestar de los sectores dominados.
		En la Sección Central de esta entrega de la Revista de Ciencias  Sociales, se han incluido seis artículos que ilustran lo anteriormente  dicho. Dos de ellos, Briceño sobre la música hip hop y Fernández sobre  los desaparecidos de Ayotzinapa, se refieren a importantísimas mani-  festaciones contraculturales, la primera en el campo de las artes y la  segunda en el de la política. Los otros cuatro se ocupan de dinámicas de  control de la contracultura y de fortalecimiento de la cultura dominante:  Osorio y Tinoco-García sobre jóvenes definidos desde el poder como anti-  sociales, Calderón sobre el aplastamiento de los derechos de las mujeres  en las iglesias pentecostales, Concha y Alfaro sobre los buenos modales  alimenticios dentro de una institución bancaria y Restrepo sobre la ense-  ñanza de una versión dominante de la historia patria.
		Briceño presenta un artículo relacionado con el vínculo entre  juventud, cultura y política a través de un estudio cualitativo en orga-  nizaciones lideradas por personas jóvenes vinculadas al hip-hop que  buscan articular sus manifestaciones artísticas con el diálogo constante
		hacia las problemáticas sociales de su comunidad. El autor plantea que se  buscan nuevos escenarios y formas de hacer política ante los constantes  cambios del entorno social y económico, por lo cual el accionar político  de la población joven toma vital importancia en espacios poco convencio-  nales, redefiniendo la política desde abajo. Estos grupos planean deman-  das colectivas, luchan por objetivos comunes y buscan una distribución  equitativa de los bienes.
		En la temática de movimientos sociales, Fernández analiza la situa-  ción acontecida en la ciudad de Iguala en el Estado de Guerrero en el año  2014, en la cual fueron secuestrados 43 estudiantes de la Normal Rural de  Ayotzinapa. Esto generó un movimiento social liderado por padres, estu-  diantes y profesorado en el contexto nacional para encontrar respuestas  a la desaparición de estos jóvenes y en la búsqueda de justicia. Este hecho  enmarcado en un contexto de violencia, desconfianza política y corrupción  que enfrenta el país en todos sus ámbitos, aunado a la impunidad de los  culpables, ha provocado la indignación de las personas. La autora recoge  testimonios de algunos participantes para estudiar la percepción y la opi-  nión respecto a los avances y logros que tuvo este movimiento en México.  En otro estudio, realizado en comunidades pentecostales de Costa
		Rica, Calderón evidencia que las mujeres entrevistadas reproducen una  socialización basada en la desigualdad de género. Es importante resaltar  cómo estas mujeres encuentran un sentido de pertenencia y apoyo en  estos espacios, para resolver sus problemas y situaciones difíciles; no obs-  tante, la visión femenina en estas congregaciones adquiere un significado  diferente, conformado por tres componentes: buena esposa, buena madre  y buena ama de casa. Se concluye que la socialización femenina en estas  instituciones religiosas influye en la manera de ver la violencia, lo cual  conduce a estas mujeres a aceptar su situación o tomar una actitud de  sumisión, esperando que el problema se resuelva con el tiempo; lo ante-  rior las lleva a sufrir una condición de vulnerabilidad ante la violencia  psicológica y emocional de sus parejas.
		Osorio y Tinoco-García presentan una investigación sobre las pers-  pectivas que las autoridades de las Preceptorías Juveniles Regionales de  Reintegración Social del Estado de México poseen sobre la formación de  conductas antisociales o criminales en los jóvenes de sectores populares.  En primer lugar, se enfocan en los sentimientos de insatisfacción, resenti-  miento y riesgo que esta población desarrolla hacia la sociedad; en segun-  do lugar, en la responsabilidad de los padres al no cumplir sus funciones  de protección y educación. En contraposición, los autores señalan que no  se evalúa el impacto de otros factores estructurales que pueden generar  este tipo de conductas y que podrían incurrir en soluciones en el ámbito  social a largo plazo y con mayor impacto en estas comunidades.
		Desde un área relativamente reciente como es la Sociología de  la alimentación, Concha, Alfaro y Giacoman analizan las prácticas de  comensalidad en una institución bancaria chilena. Para ello, estudian los  tiempos de almuerzo de los empleados y sus formas de socializar en ese  espacio, determinado por los horarios, los géneros, las edades, las jerar-  quías, entre otros. Se pudo evidenciar que estas prácticas se encuentran  normadas por la cultura organizacional y las regulaciones temporales y
		espaciales de la entidad. Asimismo, se identificaron convenciones sociales,  prácticas comunicativas y simbólicas manifiestas en las interacciones en  este contexto laboral desde una visión sociológica.
		Otra importante colaboración es realizada por Restrepo, quien  examina los manuales utilizados en Colombia para impartir los cursos de  Historia, con el fin de hacer una reflexión en torno a la enseñanza de esta  materia, desde su desarrollo, su evolución, los procesos de vida nacional  y las influencias políticas. En esta, se encontró que uno de los mayores  retos en las aulas es reevaluar la importancia de la Historia para la socie-  dad como una fuente de experiencia en la vinculación de los procesos  cotidianos, la cual permitiría evaluar las decisiones en el tiempo y tomar  soluciones más acertadas en el futuro.
		En la sección de artículos, Castillo realiza un estudio para anali-  zar la percepción que posee el personal investigador acerca del personal  periodístico, con la finalidad de encontrar un vínculo que permita una  mejor comprensión y conocimiento de la ciencia en los medios de comu-  nicación. Se deben encontrar alianzas entre profesionales que permitan  una mayor divulgación y visualización de las investigaciones y la cultura  científica. Para ello, el investigador debe desarrollar habilidades comuni-  cativas y de escritura que faciliten la comunicación con los lectores.
		En otra temática de gran relevancia pública, Hernández presenta  la situación de la regulación de empresas de redes de transporte basadas  en aplicaciones móviles, tales como Uber o Cabify, en la ciudad de México.  Este estudio tiene un planteamiento a partir de la acción pública propues-  to por Lascoumes y Le Galés (2014). Se establecen varios enfoques para su  análisis, desde el económico hasta el jurídico, trayendo diversos puntos de  vista y percepciones por diversos sectores de la sociedad, logrando estable-  cerse como un servicio legitimado y regulado.
		Sibaja aporta un artículo enfocado en la política criminal costa-  rricense, a través del concepto de “daño social” y su aplicación regulada  en Costa Rica por el art. 50 de la Constitución Política y también en el  Código Procesal Penal. Se evidencia que esta figura es poco regulada en  el ámbito jurídico y ha tenido poco análisis jurisprudencial, no obstante,  está tomando relevancia en los últimos años, mediante su aplicación en  casos de daño ambiental, asuntos tributarios y corrupción en el ámbito  público. Lo anterior ha permitido que sea un tema de debate nacional y de  discusión jurídica.
		Para finalizar este número, en el área de teoría social, Ayala desa-  rrolla un abordaje del término libertad a partir de la reflexión leibniziana,  el cual ha sido un asunto de debate intelectual desde los inicios de la  modernidad. Realizar este acercamiento a partir de Leibniz constituye un  avance en el tema tanto en términos epistémicos como en los contenidos  temáticos.
		Ciudad Universitaria Rodrigo Facio  Setiembre, 2018