Rev. Ciencias Sociales 162: 13-35 / 2018 (IV)

ISSN: 0482-5276

LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA COLONIALIDAD DEL PODER. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS

SOCIAL INEQUALITY AND COLONIALITY OF POWER. THEORETICAL AND EPISTEMOLOGICAL CONSIDERATIONS

Juan Alberto Huaylupo Alcázar

RESUMEN

Este ensayo es una reflexión crítica de la acuciante problemática de la desigualdad que se

agudiza en el presente globalizado. El trabajo se inscribe en el reconocimiento del derecho

que asiste a la población ciudadana a no ser discriminada, vivir acorde con sus necesida-

des y a realizarse individual y socialmente, aspectos sobre los cuales existe cada vez una

mayor sensibilidad nacional e internacional, aunque debe mencionarse que los implícitos

epistemológicos, teóricos, históricos y culturales, no siempre son coincidentes ni explici-

tan las condiciones contextuales que viabilizan, reproducen y profundizan la desigualdad

entre individuos, clases y pueblos de la aldea global. Aspectos que buscan ser analizados y

comprendidos desde una perspectiva relativamente diferente. La multidimensionalidad de

la desigualdad determina su complejidad y las diversas posiciones interpretativas limitan

la posibilidad de concordar sobre sus causalidades, efectos y medidas que resuelvan una condición social que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia y que en la actualidad se acrecienta mundialmente.

PALABRAS CLAVE : IGUALDAD * POLÍTICA PÚBLICA * POSITIVISMO * COLONIALISMO * PODER

ABSTRACT

This essay is a critical reflection about the pressing problem area of inequality becoming

acute in the globalized present. The paper is inscribed within the acknowledgement of the

right citizens have to not be discriminated, to live pursuant to their needs and to fulfill

themselves as individuals and socially. Increasing national and international sensitivity

exists about these aspects; yet, it behooves to be mentioned that the epistemological,

theoretical, historical, cultural, and other implicit aspects are not always coincidental

nor do contextual conditions appear explicitly that make viable, reproduce and deepen

the inequality among individuals, classes, and peoples of the global village. These aspects

*

Escuela de Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. JUAN. HUAYLUPO @ucr.ac.cr