33
La desigualdad social y la colonialidad del poder...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 13-35 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Bobbio, N. (2009). Teoría General de la Política . España: Editorial Trotta.
Buci-Glucksmann, C. (1979). Gramsci y el Estado. México: Siglo Veintiuno editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL ). (2012). Eslabones de la desigualdad . Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Santiago de Chile: cePAL , Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL ). (2014a). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, cami- nos por abrir. Santiago de Chile: cePAL , Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL ). (2014b). Cambio estruc- tural para la igualdad. Santiago de Chile: cePAL , Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL ). (2015). Pactos para la igualdad. Santiago de Chile: cePAL , Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL ). (2016). Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible . Santiago de Chile: Paidós.
Chantal, M. (2011). En torno a lo político . México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Carrasco, E. (2015). Los (nuevos) esclavos del siglo x xi . Economía, justicia social. Recuperado de enriquecarrasco.com/los-
nuevos-esclavos-del siglo-xxi
Cohen, G. (1996). ¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En A. Sen, y M. Nussbaum (Comp.). La calidad de vida (pp.27-53). México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Comte, A. (2002). Discurso sobre el espíritu positivo . Barcelona: Ediciones Folio.
Córdova, D. (2015). Repensar la igualdad demo- crática: Isonomía, isegoría, isotimia. Revista Colección , (25), 11-39.
Díaz, C. y Isuani, F. (Comp.) (2015). Políticas públicas en Estados subnacionales . Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Análisis Político ( sAAP ).
Dworkin, R. (2003). Virtud soberana . La teoría y la práctica de la igualdad . Barcelona: Editorial Paidós.
Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel.
Fernández, C. (2011). Los nuevos esclavos. Recuperado de www.haine.org/espana/
nuevos_esclavos.htm
Ferranti, de D., Perry, G., Ferreyra, F. y Walton, M. (2005). Desigualdad en América Latina ¿Rompiendo con la historia?. Bogotá: Banco Mundial y Ed. Alfaomega Colombiana s.A .
Flores, M. y Hernández, G. (ed)(2004). tlc con Estados Unidos . Costa Rica: Instituto de Investigaciones Socia les de la Universidad de Costa Rica.
Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Libertad de elegir. Barcelona: Editorial Grijalbo.
Galbraith, J. (2009). The Great Crash 1929. Boston: Mariner Book.
Garreton, M. (2012). Igualdad: dimensiones, luchas y pactos sociales. En R. Casas y H. Carton (Comp.). Democracia, conoci- miento y cultura (pp. 145-168). México: Instituto de Investigaciones Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México y Bonilla Artigas Editores.
Gouldner, A. (1979). El antiminotauro. El mito de una sociología no valorativa. La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Editorial Alianza.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como <ideología> . Madrid: Editorial Tecnos.
Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo xx . Buenos Aires: Editorial Crítica Grijalbo Mondadori.
Huaylupo, J. (1999). Las políticas públicas en un contexto de privatización de la prácti- ca social del Estado. Revista Mexicana de Sociología .61 (4), 55-72.
Huaylupo, J. (2008). Relatividad y significación de los datos. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales (32),127-152. Recuperado de www.moe-
bio.uchile.cl/32/huaylupo.html Huaylupo, J. (21 febrero de 2014a). La demo-
cracia ante el riesgo tecnocrático del