19
La desigualdad social y la colonialidad del poder...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 13-35 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Los datos son registros parciales y rela- tivos de la realidad (Huaylupo, 2008), su sig- nificación no está dada por sí mismos, son dependientes de las formas metodológicas e instrumentales como se han construido, de las concepciones interpretativas o teóricas que explícita o implícitamente se sustentan, del contexto con los que se relacionan y que les dan específicas significaciones. Asimismo, los datos no son absolutos ni tienen validez más allá del momento de su registro y de las concepciones y métodos usados en su construcción. De tal forma que imaginar los datos estáticos y pro- yectarlos para otros tiempos es insustentable teórica, empírica y epistemológicamente.
La riqueza de la diversidad y complejidad de las realidades no se representan en su totali- dad con datos estáticos ni en los implícitos y su- puestos de los indicadores usados, a la vez que ignoran el dinamismo de los fenómenos que modifican los datos, se relativizan y pierden la significación otorgada. El comparar contextos diferentes con idénticas metodologías, variables e indicadores, tendrán resultados cuantitativos distintos y sus significaciones serán diferentes ¿Por qué no se hacen contrastes a través del tiempo de la propia realidad estudiada para de- terminar sus cambios y sus determinaciones en cada contexto histórico particular? No es inge- nuidad no hacer estudios sobre la desigualdad en sociedades particulares, hay intencionalida- des ideológicas concretas. Así, por ejemplo, se validan los estilos de vida de otras sociedades como una vana invitación a ser como ellas, o dicho de otro modo, despreciar nuestros es- tilos de desarrollo o inferir que no existe otro camino para el bienestar y el desarrollo de las personas que la adopción de patrones de vida impuestos por la colonialidad del poder, o la condena a tener nuestra propia historia y desa- rrollo, así como ocultar determinaciones histó- ricas, estructurales, políticas o económicas en las coyunturas comparadas.
El empirismo tiene en la especulación estadística su medio de justificación episte- mológica, cuya función es la descripción y especulación cuantitativa. Tiene muchos adhe- rentes por los prejuicios sociales y educativos en favor de la matemática, aun cuando no
explica ninguna realidad es apreciada como incontrovertible, consideración que también se valora en las ciencias exactas o duras, como suelen erradamente denominarse . El registro cuantitativo de la matemática en la investiga- ción ha falsificado la concepción misma de la investigación y la ciencia.
Las aplicaciones estadísticas sobre la desigualdad han llevado a estimar que redu- ciendo los contrastes en los valores de las va- riables son logros en equidad, democracia y libertad, aun cuando esas variaciones sean el resultado de cambios metodológicos y no del cambio de las realidades. Esas cantidades sustituyen a las realidades, las cuales podrán ser interpretadas de modos diversos según la manipulación interesada de las cifras. La posición epistemológica empirista renuncia a comprender y explicar los fenómenos que mide y compara (Kolakoswski, 1970).
Así, las realidades se revelan como idén- ticas en sus representaciones cuantitativas, por ello se cree que los indicadores tienen el mismo significado, obedecen a iguales determinaciones y consecuencias ¿Cómo suponer que las inequi- dades de realidades distintas se puedan expre- sar con los mismos indicadores y puedan tener igual significación?, ¿acaso se imagina que las realidades son idénticas y que la historia, cultu- ra o el devenir peculiar de las relaciones y pro- cesos sociales, no marcan diferencia alguna que limite la comparación? Suponer que no existen diferencias entre sociedades niega toda consi- deración teórica, empírica y de sentido común sobre las sociedades.
A pesar de las obvias observaciones, cuya aceptación quizás sea por su simplicidad, es frecuente apreciar en los creadores de datos que con encuestas en serie o con el comercio de bases de los datos, consideran a las personas
5 La formalización matemática tiene una estructura y una lógica propia de una disciplina creada por el ser humano, la cual no tiene correspondencia con la forma alguna como se estructura la complejidad de las realidades que cuantifica. La consideración de lenguaje de la ciencia es un prejuicio que apre- cia los resultados como lógicos y absolutos, que erróneamente se creía, en el pasado, eran cualida- des de la ciencia.