34

Juan Alberto Huaylupo Alcázar

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 13-35 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

proceso electoral. Diario virtual El País. Recuperado de http://www.elpais.cr/fron-

tend/noticia_detalle/3/90199

Huaylupo, J. (20 marzo de 2014b). ¿Crónica de un fraude anunciado? Diario virtual El País . Recuperado de http://www.elpais.cr/ frontend/noticia_detalle/3/90890

Huaylupo, J. (2014c). Uso y abuso de la mate- matización delas realidades. Opinión. Semanario Universidad . Edición nro. 2044. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.semanariouniversidad.ucr.

ac.cr/component/content/article/4551-opi-

nion/13333-uso-y-abuso-de-la-matemati-

zacion-de-las-realizadades-.html Huaylupo, J. (02 de abril de 2016). La demo-

cracia: Más allá de lo normativo, elec- toral y técnico. Diario Digital El País . Opinión. Recuperado de http://www.

elpais.cr/2016/04/02/la-democracia-mas-

alla-de-lo-normativo-electoral-y-tecnico/ Huntington, S. (1997). Occidente único no uni-

versal. Estudios de Política Exterior (55), 141-160.

Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cul- tura griega . México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Kliksberg, B. (2002). América Latina: Una región en riesgo. Pobreza e inequidad. Revista de Ciencias Sociales , viii (1), 9-22.

Kliksberg, B. (2010). El secreto para combatir la desigualdad es crear un para todos: Kliksberg en cnn . Recuperado de www. aristeguinoticias.com/2010/entrevistas/

el-secreto-es-crear-un-para-todos-kliks-

berg-en-cnn/

Kliksberg, B. y Sen, A. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona:

Editorial Deusto.

Kolakowski, L. (1970). El racionalismo como ideología y ética sin código. Barcelona: Ediciones Ariel.

Kolakowski, L. (1981). La filosofía positivista . Ciencia y Filosofía. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Martín-Aceña, P. (ed.) (2011). De la gran rece- sión del siglo xx a la gran recesión del siglo xxi . Bilbao: Fundación bbvA .

Medina, J., Becerra, S. y Castaño, P. (Septiembre de 2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL ), Naciones Unidas.

Mizrahi, D. (2015). Los diez países del mundo donde menos se vota. Rt Sepa Más. Recuperado de https://actualidad.rt.com/

sociedad/175020-10-paises-mundo-abs-

tencion-voto

Morin, E. (2006). Breve historia de la barbarie en Occidente . Buenos Aires: Editorial Paidós.

Organización de las Naciones Unidas ( OnU ). (2015). Asamblea General. Sexagésimo noveno período de sesiones. Naciones Unidas. (A /69/ L.85) Recuperado de http://www.cooperacionespanola.es/sites/

default/files/agenda_2030_desarrollo_

sostenible_cooperacion_espanola_12_

ago_2015_es.pdf

Pereyra, C. (2010). El individualismo meto- dológico: un caso de contrarrevolución teórica. En Filosofía, historia y política: ensayos filosóficos (1974-1988) (pp.169- 183). México: Editorial Fondo de Cultura Económic a , Universid ad Nacion a l Autónoma de México.

Periódico Público (2015). La esclavitud den el siglo xxi : trabajos forzados, explota- ción sexual y tráfico de persona. España. Recuperado de www.publico.es/sociedad/

esclavitud-siglo-xxi-trabajos-forzados.

html

Red de Conocimientos Electorales ( rce ). (2011). Niveles de participación electoral en América Latina. Recuperado de http:// aceproject.org/electoral-advice-es/archi-

ve/questions/replies/663253754 Romeri, J. (2006). Tratado de Libre Comercio.

Análisis desde la perspectiva ideológica y del desarrollo económico . Costa Rica: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica.