14
Juan Alberto Huaylupo Alcázar
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 13-35 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)
are deemed to be analyzed and understood from a relatively different perspective. The multi-dimensionality of inequality determines its complexity and the various positions in interpretation hinder the possibility of finding agreement about the causes, effects, and measures that resolve a social condition that has accompanied humanity along its history and that is presently growing worldwide.
KEYWORDS : EQUALITY * PUBLIC POLIC * POSITIVISM * COLONIALISM * POWER
LA UTÓPICA CONSTITUCIÓN DE LA IGUALDAD La desigualdad es una situación con la
cual ha vivido la humanidad a través de los tiempos, aun cuando no siempre ha sido apreciada como un problema social o políti- co en aquellos contextos donde se carecía de derechos. En la aldea global contemporánea perduran las relaciones internacionales y la configuración del poder, creadas con la Segun- da Guerra Mundial ( iigm ), a pesar de las trans- formaciones contextuales de las naciones en la sociedad global contemporánea.
La idea de la igualdad tiene en la Revo- lución Americana y la Revolución Francesa sus antecedentes que inauguraban en el mundo la igualdad formal entre los individuos. Las re- voluciones no solo transformaron sus espacios sociales, sino que la igualdad se convertía en la idea de justicia y equidad entre los individuos convertidos formalmente en ciudadanos del mundo. Las revoluciones fundaron la idea de igualdad jurídica en sus espacios políticos, pero también constituyó la inauguración política del sistema económico capitalista mundial.
La idea de igualdad formal es aún el horizonte ideológico de las relaciones políti- cas y económicas entre individuos y socieda- des desiguales, la cual impregna gran parte de las relaciones en contextos sociales que se definen como democráticos y capitalistas, así como entre individuos e incluso en quehacer investigativo y científico. La igualdad en la desi- gualdad es el dilema que no se logra ni puede resolverse en una sociedad y economía que se sustenta en la generación, profundización y re- producción de la desigualdad. De esta manera,
aumenta el hambre, la desocupación y la mise- ria en el mundo, así como aumentan los millo- nes de migrantes, desplazados y refugiados de sus espacios de vida.
A pesar de su inconsistencia real, el ho- rizonte ideológico de la igualdad es en nuestros días una preocupación incesante en el mundo ante las extraordinarias dimensiones que ad- quiere la desigualdad y que en parte revela la vulnerabilidad económica y política de un sis- tema que desprecia a los trabajadores y que se escuda en la igualdad para profundizar la des- igualdad en las poblaciones. El presente ensayo pretende analizar algunas de las dimensiones donde se expresa la paradoja igualdad/desigual- dad, así se discutirá su presencia desde el ámbi- to de su gestación originaria, la investigación y la ciencia, la política, la economía, así como, se presentarán algunos prejuicios en torno a los movimientos sociales.
LA DESIGUALDAD ¿UNA PROBLEMÁTICA POR LA IGUALDAD?
La desigualdad social es una preocupa- ción creciente en análisis y debate mundial, abordada por estudiosos como Joseph Stiglitz (2012), Göran Therborn (2015), Amartya Sen (2001), Bernardo Kliksberg (2007) y Manuel Ga- rretón (2012), y entidades internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( cePAL , 2012, 2014a, 2014b y 2016), el Banco Mundial (2016) o el Banco Interamerica- no de Desarrollo (1999 y 2008). En el siglo xviii , se estudió este concepto para indagar sobre sus orígenes. En el siglo xix , se incluye en el estudio de clases sociales y en el siglo xx , se presenta en el análisis de la estructura, la estratificación