32

Juan Alberto Huaylupo Alcázar

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 13-35 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

es el enemigo en guerra. El equilibrio es ca- tastrófico, a decir de Antonio Gramsci (Buci- Glucksmann, 1979), no por la imposibilidad de gobernar bajo la dominación clasista, sino porque la globalización relativiza el poder esta- tal o su actuación pública para las condiciones nacionales, ante la imposibilidad política de li- mitar las tendencias e inestabilidad económica mundial. La desigualdad en las relaciones in- ternacionales es evidente en la inestabilidad del acontecer político internacional del presente.

En el ámbito nacional costarricense las consecuencias del liberalismo de la década del 80 del siglo pasado, que no ha desaparecido, de- bilitaron la institucionalidad pública, así como mellaron la eficacia de la función estatal, a la vez que aumentaron la explotación y la precari- zación del trabajo. La desocupación, la pérdida de organicidad y la mayor desigualdad de las poblaciones trabajadoras fueron también sus efectos. Las contradicciones y antagonismos de la sociedad tienen en el ámbito estatal e insti- tucional, el espacio para dirimir desigualmente poderes y acciones contra los derechos huma- nos y ciudadanos. La regresión social en la ac- tualidad no es una tendencia posible, es una realidad en Brasil, Argentina, Costa Rica, etc.

La liquidación del Estado Social en Amé- rica Latina ha sido y es un proyecto liberal, porque lo necesita para la acumulación y el crecimiento del capital, así como para proteger y condicionar la expansión de sus intereses. La desregulación y el quebranto de la institu- cionalidad estatal están relacionadas con la privatización de la política, la desigualdad, la ingobernabilidad y la ilegitimidad estatal.

El debilitamiento o liquidación de la política pública para privilegiar a los propie- tarios privados, es el antecedente crítico de la pérdida de la capacidad mediadora y la ate- nuación de las iniquidades sociales por parte del quehacer estatal. La precarización o la desaparición de la política pública afecta direc- tamente la suficiencia y la vida de los sectores vulnerables. La inestabilidad es la convergencia de las contradicciones clasistas y de la ingo- bernabilidad estatal (Dworkin, 2003), razón por la cual los entes internacionales critican, presionan y recomiendan acciones específicas

en determinados espacios e indicadores, sin la participación ciudadana ( cePAL , 2015; Medina, Becerra y Castaño, 2014; Díaz y Isuani, 2015). De este modo, la política pública se convierte en una aplicación técnica donde la ciudadanía carece de libertad para proponer, definir y de- cidir las acciones estatales según sus necesi- dades y anhelos sociales. Esas acciones que se sugieren, financian y ejecutan, están lejos de ser propuestas democráticas, por el contrario, son auténticos proyectos totalitarios (Bauman, 2014; Arendt, 2015).

REFERENCIAS

A rendt, H. (1997) ¿Qué es la Política? Barcelona: Editorial Paidós.

Arendt, H.(2004). Sobre la revolución . España: Alianza editorial Versión española de Pedro Bravo.

Arendt, H. (2015). La promesa de la política . Argentina: Editorial Paidós.

Archidiócesis de Madrid. (2017). Los nuevos escla- vos del siglo xxi . Recuperado de https:// archimadrid.org/index.php/oficina-de-

información/noticias-mundo/item89813-

los-nuevosesclavos-del-siglo-xxi

Banco Interamericano de Desarrollo. (1999). ipes 1998-1999: América Latina frente a la desigualdad . Washington: Informe de Progreso Económico y Social ( iPes ).

Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Calidad de vida más allá de los hechos . México, Desarrollo de las Américas: bid y Editorial Fondo de Cultura Económica.

Banco Mundial. (2016). Pobreza y desigual- dad de América Latina en cinco tweets . Recuperado de w w w.bancomundial. org/es/news/feature/2016/05/16pobre-

za-y-desigualdad-de-america-latina-

-en-cinco-tweets

Bauman, Z. (2014). Libertad y seguridad: un caso de Hassliebe. En Z. Bauman, y A. Dessal, El retorno del péndulo . España: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bayefsky, A. (1990). The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law. Human Rights Law Journal , 11, (1-2), 1-34.