Rev. Ciencias Sociales 162: 107-115 / 2018 (IV) ISSN: 0482-5276

EL CAPITAL A ESCALA GLOBAL-NACIONAL Y EL MALESTAR DE LAS NACIONES 1

THE CAPITAL AT GLOBAL-NATIONAL SCALE AND THE UNREST OF NATIONS

Sergio Reuben Soto *

RESUMEN

En este artículo se propone uno de los elementos que explica las crecientes y extendidas manifestaciones de malestar social entre los más diversos pueblos de la Tierra. La acu- mulación de capital como fundamento del crecimiento de la producción global, supone limitaciones para un uso eficiente y eficaz de los recursos escasos del planeta. Estas limita- ciones imponen formas de distribución de la riqueza entre los pueblos que resultan en una producción social inadecuada para las necesidades generales, creando un malestar social general.

PALABRAS CLAVE: DESORDEN INTERNACIONAL * CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL * SOCIOLOGÍA * PAISES EN DESARROLLO * DESARROLLO SOCIOECONÓMICO * SISTEMAS ECO- NÓMICOS CAPITALISTAS * EQUILIBRIO ECONÓMICO * MONOPOLIO Y COMPETENCIA

ABSTRACT

In this paper, we propose one of the elements that in our opinion explain the growing and widespread manifestations of social unrest among the most diverse peoples of the Earth. The accumulation of capital, as a foundation for the growth of global production, implies limitations for efficient and effective use of scarce resources on the planet. These limitations impose forms of distribution of wealth among peoples resulting in inadequate social production for general needs, creating general social unrest.

KEYWORDS: INTERNATIONAL DISORDER * CHANGE AND SOCIAL DEVELOPMENT * SOCIOLOGY * DEVELOPING COUNTRIES * SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT * CAPITALIST ECONOMIC SYSTEMS * ECONOMIC EQUILIBRIUM * MONOPOLY AND COMPETITION

1

Se agradece a la dirección de la revista y a la persona evaluadora por sus recomendaciones formales que ayudaron a aclarar algunos párrafos del artículo.

*

Pensionado de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. sergio.reuben@ucr.ac.cr

108 Sergio Reuben Soto

En sendos artículos publicados en la Revista Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (Reuben, 2008 y 2012) se plan- teó formalmente la hipótesis de una tendencia intrínseca al proceso de acumulación de ca- pital hacia la concentración de la riqueza. En esos trabajos, no obstante, el análisis se hace con una perspectiva general del funcionamien- to del capital y de su proceso de acumulación a escala doméstica.

Las crecientes manifestaciones de ma- lestar social extendidas en diferentes poblacio- nes y sociedades que se constatan en nuestros días, ha llevado a discutir, entonces, las difi- cultades teóricas generales de la acumulación de capital, pero en el marco de su desempeño a una escala global; partiendo del hecho his- tórico de que el despliegue de la acumulación se originó en el marco de una dimensión na- cional. Cuando se hace referencia a las mani- festaciones de malestar social que presentan muchas de las sociedades y pueblos, se pun- tualizan hechos que se acrecientan a partir de la consolidación del denominado Consenso de Washington; como la creciente desigualdad en la distribución del ingreso constatada entre la mayoría de los países más ricos y entre este subcontinente (Piketty, 2014; undp, 2013;

cepal, 1997), las grandes oleadas de migracio- nes resultado no solo de la desigualad y de la pobreza, sino de la desintegración social y po- lítica de los pueblos (cepal, 2002; acnur, 2006), los enfrentamientos entre grupos por percep- ciones de su identidad cultural o religiosa, los rompimientos del proceso económico con sus secuelas de desempleo y quiebras, la ingober- nabilidad creciente y el incumplimiento de los Estados de sus obligaciones sociales, son las principales causas de ese malestar social pre- sente en la mayoría de las naciones.

Desde la perspectiva teórica que que- remos levantar en este trabajo, la escala de acumulación de capital tiende a reducir los espacios del mercado doméstico, debilitando su funcionamiento y generando condiciones para una distribución ineficiente e ineficaz de los recursos sociales disponibles (Reuben, 2008 y 2012), de manera que la sociedad con sus dis- tintos sectores sociales afectados y sus clases

fundamentales, entra en un estado de desajuste social, de desorden, de entropía, que se propone como origen y fundamento de algunas de las manifestaciones de malestar social señaladas. En este artículo, se busca extender la vi-

sión convencional de la acumulación de capital hacia una perspectiva globalizada. Ya no desde la tradicional, de las contradicciones de la re- lación a escala del Estado-nación, sino a escala mundial…, y con ello se busca explicar o propo- ner que las relaciones sociales que sustentan el proceso de acumulación de capital, cuando este alcanza esa dimensión global, cuando escala a ese nivel mundial, comienzan a generar contra- dicciones, incompatibilidades, discordancias en los frutos económicos y su distribución, afec- tando las correspondientes relaciones políticas, culturales y consuetudinarias que organizan las sociedades. Así, el malestar de los pueblos estaría asociado con el doble cometido del ca- pital en este estadio de su existencia histórica y las contradicciones que genera, como organiza- dor de la producción nacional y como organiza- dor de la producción global.

Algunos investigadores (véase la colec- ción de artículos publicados en Fumagalli, A.; Lucarelli, S; Marazzi, C.; Negri, A.; Vercellone, C., 2009) ven el origen de la crisis global del capitalismo asociado a lo que se conoce como el proceso de financierización de la actividad eco- nómica. Siguiendo con ese razonamiento, aso- cian la globalización del sistema financiero con las crisis del sistema capitalista (Ob. cit, caps.1 y 4). Este planteamiento va en la misma dirección, pero con una perspectiva general. Identificando el conjunto de relaciones sociales y de produc- ción que determinan, en el orden económico y social, el proceso de la acumulación de capital. Desde ahí se plantean cuáles limitaciones puede tener un modo de producción originado a escala nacional, cuando su expansión debe vérselas con dimensiones mundiales. Así, se propone que la relación capitalista como fundamento de la organización de la producción y distribución del producto social está incapacitada para hacerlo a escala global. Incluso, sin pretender establecer parangones, pero solo para ilustrar el punto, se puede mencionar cómo las sociedades fundadas en la relación nobiliaria-servil entraron en crisis

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

El capital a escala global-nacional y el malestar de las naciones 109

con la expansión hispánica y europea a ultramar por el siglo xv; al encontrar en esa expansión de dimensiones inconmensurables para ellas, enor- mes dificultades para organizar la producción y distribución del producto social de manera eficaz y eficiente2 .

Organizar la producción social y su dis- tribución de manera eficaz y eficiente, ya no a escala nacional (con todo lo amplio que puede ser este término, tanto en territorio como en población), sino a escala global o internacio- nal, es un reto de una envergadura sin pre- cedentes en la historia de la humanidad3 (ni

parecido al reto que significó para la burguesía integrar feudos, ciudades y poblaciones en una sola actividad productiva nacional, con el capital y la república como relaciones organi- zadoras). Además, es el reto que se propuso el pensamiento neoliberal y sus cultores desde fi- nales del siglo pasado, convencidos de que con el capital y su república, la humanidad sería capaz de lograrlo4 .

Los primeros resultados del proyecto están ofreciendo, sin embargo, un panorama muy poco convincente, que hace pensar que el procedimiento o el instrumento escogido para alcanzar la meta no fue el más satisfactorio.

2

3

La mayoría de los análisis históricos del rompi- miento de la relación servil o feudal en la Europa de los siglos xiv, xv y xvi, han utilizado el surgi- miento de ciertas condiciones económicas, socia- les y políticas en sus sociedades, originadas en su mismo desarrollo social, para explicar su ruptura. Así, la crisis del orden feudal viene a ser explicada por la necesidad de tierra laborable, de metales preciosos, de sobre explotación del campesinado, de urbanización de la población, entre otras, y es seguro que estas condiciones y otras en diversos planos, hayan contribuido a la crisis del feudalis- mo europeo (Dobb, 1977; Hilton, 1977; Hobsbawm, 1976 y Carmagnani, 1998). Sin embargo a lo antes dicho, no se ha puesto mucho énfasis en los efec- tos, en la disolución de ese orden, que significó la “expansión colonial ultramarina”, en térmi- nos de la conservación de lealtades, ejecución de regulaciones y ordenanzas, respeto de jerarquías, reconocimiento de la propiedad de la tierra, enri- quecimiento y consumo, circulación de la moneda legal, estatus social, etc., todos conceptos que fundamentan un “conjunto de relaciones sociales o modo de producción”. A estas transformaciones, en esas condiciones, son las que se hace referencia en este párrafo y que suponen importantes facto- res para el debilitamiento de las relaciones sociales y de producción que sostenían el orden feudal.

Las configuraciones de Estados federados son las más cercanas a un modelo de organización de dimensiones mayores a la clásica nacional; en la medida en que incluyan distintas naciones o pue- blos con culturas y tradiciones distintas. Este no es propiamente el caso de los Estados Unidos de América o algunos Estados federados más recien- tes, todos ellos contaron con una base cultural común, nacional, que los cohesiona en esa dimen- sión del quehacer social, y la territorial solo en los Estados Unidos representó un reto importante que el ferrocarril contribuyó a aliviar, entre otras cosas. Quizá lo más cercano a lo que se señala es

El malestar social que están presentando estos resultados ha sido enfocado principalmente como problemas de gobierno (gobernanza) de las naciones y del sistema global (Klifton, Díaz- Fuentes, 2011)5, pero poco se ha propuesto en la perspectiva aquí indicada; esto es, en el análisis de las limitaciones que el sistema eco- nómico tiene para organizar la producción a escala global de forma eficiente y eficaz. Las so- luciones que comienzan a aparecer, por tanto, no contemplan propuestas para eliminar esas limitaciones, enfocándolas hacia soluciones de naturaleza institucional.

la configuración China, y las antiguas Yugoslavia y

urss. El imperio romano fue un diseño de naciones subyugadas; mas nunca el de una nación integral.

4 Las luchas por la “libertad y la democracia” desple- gadas por Europa y los Estados Unidos de América después de la Segunda Guerra Mundial, en un principio destinadas a liberar a la humanidad del oprobio comunista, con la caída de la urss y el surgimiento de la ideología neoliberal, poco a poco se orientaron a imponer relaciones de producción capitalistas como la mejor forma de resolver el problema del desarrollo, y relaciones democrático- representativas, republicanas, como la mejor forma de organizar el gobierno del país. Se debe recono- cer que estas últimas no fueron precisamente las prioritarias, siempre que las primeras se impu- sieran… (Chomsky, 1998), la relación democracia burguesa y capitalismo ha sido estudiada desde Weber (1944), más recientemente puede verse Boron (2009), con referencias a otros autores.

5 Véanse también los trabajos de Soto y otros en Piedrahita et ál, 2015. También el sustancioso tra- bajo de Gambina, 2013.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

110 Sergio Reuben Soto

En un estudio elaborado por Lou Gambi- na (2014), se recogen elementos de la discusión entre The World Economic Forum, la Naciones Unidas y diversos gobiernos, sobre los actores que deben liderar la “gobernanza” mundial. Las tesis prevalecientes en esos foros son: a) una coalición de transnacionales, b) una coa- lición de gobiernos y transnacionales, c) una nueva institucionalidad mundial. De tal manera que no se conciben propuestas que eliminen o reduzcan las limitaciones y debilidades del proceso de acumulación de capital como medio de organizar la producción social-global, que abran paso a relaciones de producción nuevas que viabilicen el desarrollo de una nueva gober- nanza global.

Peor aún, hay una corriente que concibe la solución a este desajuste social y económico de una manera autoritaria, pretendiendo crear una nueva normalidad en la que la distribución de la riqueza sea precisamente la actual (o peor que esta) y estableciendo una institucionalidad debidamente represiva que garantice un orden social nuevo, afín a las necesidades de la acu-

mulación de capital globalizada6 .

Quedan patentes así, las debilidades y las dificultades que presenta el proyecto, así como, la ausencia de un enfoque sobre la estructura económica por parte de quienes están buscan- do resolverlas.

Para nosotros, los principales límites que parecen infranqueables para la relación capita- lista, con el fin de convertirse en el fundamento de la actividad productiva global son:

imperativo las hace adquirir un poder económico, social y político que rompe las condiciones requeridas para el fun- cionamiento eficaz del mercado nacio- nal, afectando de manera adversa el des- empeño institucional y nacional.

II) La falta parcial de condiciones legales y financieras entre otras, para llevar a cabo la debida apropiación de los excedentes de los ejercicios económicos realizados urbi et orbe por parte de las empresas, dificulta y entraba el debido proceso de acumulación ampliada del capital y la conversión de las ganancias y dividendos en forma de capital y riqueza; resultando en una asignación ineficiente e ineficaz de los recursos globales con relación a las necesidades de la humanidad.

III) La carencia de instituciones efectivas con jurisdicción internacional impide el esta- blecimiento de las regulaciones propia- mente políticas (y socioculturales) reque- ridas para que el proceso de acumulación de capital, a esa escala, pueda llevarse a cabo sin interrupciones y de manera suficientemente fluida; a diferencia de la escala doméstica donde el Estado nacio- nal desempeña ese papel regulador y de ejercicio del poder, indispensable para la apropiación del excedente social por parte de los propietarios del capital.

IV) La ausencia de un medio de pago inter- nacional seguro y universalmente reco- nocido que no pueda ser manipulado

I)

6

La acumulación y concentración de capi- tal para que una empresa pueda des- empeñarse globalmente-internacional- mente es en exceso grande con relación al tamaño del mercado nacional, de las instituciones nacionales reguladoras y de su fuerza de trabajo y población. Este

Las medidas de política económica, social e inter- nacional del gobierno de los Estados Unidos en estos últimos años de cierre de fronteras, tanto comerciales como a las migraciones, y de esfuer- zos por recuperar la hegemonía militar y econó- mica debilitada, pueden ser interpretadas en esa dirección.

nacionalmente en función de los intere- ses económicos y políticos de sus habi- tantes o elites gobernantes.

Estas contradicciones o discordancias están generando en los planos nacional e in- ternacional, efectos que pueden convertirse en funestos para el funcionamiento de la actividad colectiva de producción y de distribución de los bienes comunes planetarios, y para el futuro de la humanidad y de la biosfera en general.

A escala nacional, la concentración del capital ha conducido inevitablemente a la cen- tralización de la riqueza en pocas manos y de esa manera, a la reunión de estas en una

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

El capital a escala global-nacional y el malestar de las naciones 111

inconmensurable cantidad de recursos de poder económico y político de la sociedad; generán- dose así un fuerte proceso de exclusión social y económica que tiene a las naciones divididas y

segmentadas social y territorialmente7 .

En el plano internacional, existe una mayor diseminación del capital entre las nacio- nes, no obstante, (o más bien debido a) las limi- taciones institucionales señaladas, este capital conserva su origen personal-nacional vía la nacionalidad de sus propietarios. Configurando a ese nivel, una concentración de la riqueza en manos de las corporaciones transnacionales que, ante la ausencia de instituciones interna- cionales fuertes, adquieren un “poder político y económico” incontestable, dominando mu- chas e importantes actividades que conforman el acontecer mundial, con sus consecuencias intranacionales e internacionales (Vitali, Glatt- felder y Battistone, 2011).

La fusión del capital nacional concen- trado con el capital transnacional dibuja un escenario extremo de exclusión social, polí- tica y económica de las grandes mayorías de pueblos y naciones. No se pretende negar que hay resultados del tinglado constituido por el experimento neoliberal de globalización de la acumulación de capital, que son altamente po- sitivas para el desarrollo técnico y productivo e incluso para algunos sectores sociales. Sin

duda, la mayor diseminación de los capitales ha permitido el acceso a esos recursos a más per- sonas, generando más capacidad de producción e innovación.

La concentración de la producción y la distribución a gran escala ha hecho posible el surgimiento de instrumentos y procedimien- tos para la planificación gerencial y adminis- trativa (productiva) de una enorme cantidad de activos físicos y financieros (grandes bases de datos, number crunshing), de recursos y de trabajadores con la consiguiente reducción de costos de producción, además se han diseñado medios y procedimientos financieros nuevos, medios de comunicación virtualmente instan- táneos, se ha revolucionado el transporte de bienes y de personas, etc. De tal manera que, paradójicamente, el desarrollo de un conjunto importante de nuevos medios, instrumentos y relaciones de trabajo y producción origina- dos en la globalización de la acumulación de capital, abonan a la planificación colectiva de la administración y de la producción a escalas nacionales. Asimismo, se ha dado de acuerdo con datos oficiales, una reducción significa- tiva de la pobreza extrema mundial (Banco Mundial, 2016), no obstante que la desigual- dad entre los más ricos y los más pobres, a esa escala, solo se haya reducido en algunas regiones (fundamentalmente China), mientras en otras se ha empeorado (América Latina y

7

La bibliografía sobre la creciente concentración y centralización del capital en las economías es abundante. Joseph Stiglitz en un comentario publicado en la página Web del World Economic Forum (18/05/2016) señala el carácter oligopó- lico de los mercados norteamericanos y hace referencia a un estudio del Council of Economic Advisers del presidente Barak Obama sobre el alto nivel de oligopolización de estos (Furman, 2016). A nivel general y global (véase entre otros, Acemoglu, 2002; Piketty, 2014; Brennan, 2016 y 2017). La relación entre el proceso de acumula- ción de capital y su tendencia a la concentración y centralización se ha abordado en varios artí- culos (cf. Reuben, 1983, 2008 y 2012, también véase De Donder y Roemer, 2013) con el estudio sobre la determinación de la riqueza sobre el poder político. Finalmente, también es abun- dante la bibliografía sobre la tendencia del capi- talismo en su manifestación neoliberal, hacia la desigualdad en la distribución de la riqueza nacional (Piketty, 2014).

países ricos)8 .

Pero la producción social no requiere

solo de relaciones productivas materialmente eficientes y prontas9. La producción social o

8 Sobre estas tendencias hay perspectivas distintas, pero la que se señala en el texto es la predominan- te. Puede verse entre otras, Köhler, 2002; Action Aid International, 2006; World Bank, 2006; United Nations, 2005 y undp, 2013.

9 En un comentario de Dani Rodrik (09/06/2016), economista reconocido en los Estados Unidos, expresa precisamente cómo la innovación técni- co-productiva no es suficiente para impulsar el crecimiento, y en los trabajos antes citados del

undp y de las Naciones Unidas, se pone en eviden- cia la notable diferencia entre crecimiento econó- mico y desarrollo socioeconómico, diferencia que ya la cepal había señalado (cepal, 1997 y 2000; Sunkel, 2007).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

112 Sergio Reuben Soto

colectiva es un “sistema orgánico”; un siste- ma multivariable integrado. Para ilustrar este punto, cabe mencionar que no es eficaz produ- cir los mejores teléfonos inteligentes si no hay quiénes los quieran comprar…, o puedan usar, o como está sucediendo en el marco del tin- glado capitalista globalizado, destinar ingentes recursos sociales a tratamientos estéticos o im- pulsar un turismo astronáutico, mientras miles de personas mueren de paludismo.

La producción social para ser eficiente y eficaz requiere de un sistema de relaciones sociales complejas, que por lo menos sean in- tegradas y articuladas, coherentes entre sí, y “racionalmente equitativas” por ser humanas. Las desproporciones entre estas, las desarticu- laciones e incoherencias en sus resultados y la desigualdad en sus logros engendran respuestas internas que pueden desquiciar la actividad colectiva e instaurar un comportamiento del

sistema ineficiente o ineficaz10 .

Ese comportamiento anómalo resulta en el estancamiento o retroceso de la producción social, en una producción excesiva en unos ramos y escasa en otros, en una amplia des- ocupación de sus trabajadores y recursos o en una producción excedentaria que no puede ser adquirida por la mayoría de la ciudadanía; con unas secuelas sociales y políticas que estos fenómenos producen en cada sociedad, depen- diendo de las configuraciones y pesos específi-

cos particulares de las variables involucradas11 . En el tinglado capitalista neoliberal que estamos viviendo, la anomalía económica se presenta como rompimiento del proceso de acumulación de capital, como una crisis. Bajo este tinglado, el capital debe reproducirse y

10 Desde que se comenzaron a implementar las polí- ticas neoliberales en Costa Rica a partir del gobier- no Monge Álvarez (1982-1986), se hizo la adver- tencia de que esas políticas iban a conducir a una división social que implicaría una sociedad más dividida, menos cohesionada y más violenta. Los resultados están a la vista (Cf. Reuben, 1995).

11 “Es difícil relacionar la teoría [económica] del equilibrio con los procesos empíricos de una eco- nomía real de mercado, así que aquella nos provee de una pobre comprensión de cómo la economía contemporánea realmente se desempeña” (Coyle y Sympson, 2013, s.p).

ampliarse constantemente, mas el rompimien- to de dicho proceso por su estancamiento o retroceso, sencillamente define un retroceso o un estancamiento en el proceso colectivo de producción social y de distribución de sus resultados; estableciendo efectos, más o menos importantes, dependiendo de los otros factores políticos y sociales, sobre las condiciones de vida de las poblaciones.

El yerro en la dimensión que organiza la producción social repercute de distintas mane- ras en al menos las otras dos dimensiones aquí definidas de ese acontecer; en la sociocultural y en la de representación para el ejercicio del poder público o dimensión política; generando así el malestar de las naciones con la organiza- ción social vigente.

Así, la extensión global de la acumu- lación de capital, con toda su dimensión de relaciones domésticas (nacionales) que implica y supone, tanto con todas sus contradiccio- nes estructurales señaladas, está limitando el desarrollo de unas relaciones globales de pro- ducción que permitiesen el surgimiento de una estructura de producción y distribución mun- dial ajustada a las necesidades de una huma- nidad más integrada y solidaria, así como, responsable con el usufructo de los recursos planetarios escasos.

REFERENCIAS

Acemoglu, D. (2002). Why Not a Political Coase Theorem? Social Conflict, Commitment and Politics. Cambridge, Massachusetts,

usa: Department of Economics, Massachusetts Institute of Technology. Doi 10.1016/j.jce.2003.09.003. Recuperado de https://economics.mit. edu/files/4461

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur). (2006). Situación de los refugiados en el mundo. S.C., España. Recuperado de http://www. acnur.org/fileadmin/Documentos/ Publicaciones/2012/8943.pdf

Action Aid International. (2006). Bound and Tied: Development Impact of Industrial Trade Liberalization negotiations at the World Trade Organization. London.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

El capital a escala global-nacional y el malestar de las naciones 113

Recuperado de https://www.actionaid. org.uk/sites/default/files/doc_lib/29_1_ bound_tied.pdf

Boron, A. (2009). Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: Notas para una discusión. Cronicon Virtual. Recuperado de http:// www.cronicon.net/paginas/edicanter/ Ediciones13/17.htm

Brennan, J. (19/02/2017). They Just get Bigger: How Corporate Mergers Strangle the Economy. Evonomics. Recuperado de http://evonomics.com/corporate-mer- gers-strangle-economy-jordan-brennan/ Brennan, J. (March, 2016). Rising Corporate Concentration, Declining Trade Union Power, and the Growing Income Gap: American Prosperity in Historical Perspective. Levy Economics Institute of Bard College. Recuperado de http://www. levyinstitute.org/pubs/e_pamphlet_1.pdf Carmagnani, M. (1998). Formación y crisis de un sistema feudal. Siglo xxi Ed. México. Coyle, D. (July, 2013). The rediscovery or Classical economics. London: Government Economic Service Group Steering Group, Royal Economic Society. Recuperado de http://www.res.org.uk/ view/art1jul13features.html

Chomsky, N. (1998). Profit Over People, Neoliberalism and Global Order. New York, Toronto, London: Seven Stories Press. Recuperado de http://cnqzu.com/ library/Politics/Profit%20Over%20 People%3B%20Neoliberalism,%20 Global%20Order%201888363894.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe-cepal.(1997). La brecha de la equidad: América Latina, el Caribe y la Cumbre Social (LC/G.1954/Rev.1-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bits- tream/handle/11362/2183/S9700002_ es.pdf?sequence=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-cepal. (2000). Panorama Social de América Latina, (lc /G.2138-P), Santiago de Chile. Recuperado de http://

repositorio.cepal.org/bitstream/hand- le/11362/1211/S015427_es.pdf;jsessionid =D3FAD8DAE25C0876A8212250C99A44 A3?sequence=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (Mayo, 2002). Globalización y Desarrollo. Brasilia. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/2724/2/ S2002024_es.pdf

De Donder, P. y Roemer, J. (2013). An Allegory of the Political Influence of the top 10%. Working Paper nro. 9745. Touluse School of Economics. Recuperado de http://idei.fr/sites/default/files/medias/ doc/wp/2013/wp_idei_812.pdf

Dobb, M. (1977), Estudio sobre el desarrollo del capitalismo. México: Siglo xxi . Fumagalli, A., Lucarelli, S., Marazzi, C, Neri, A. y, Vercellone, C. (2009). La crisis de la economía global. Madrid: Ed. Traficantes de sueños. Recuperado en https://www.trafican- tes.net/sites/default/files/pdfs/La%20 gran%20crisis%20de%20la%20 econom%C3%ADa%20global-TdS.pdf Furman, J. (April, 2016). Benefits of Competition and Indicators of Market Power. Washington: Council of Economic Advisers (Issue Brief), The White House. Recuperado de https://oba- mawhitehouse.archives.gov/sites/default/ files/page/files/20160502_competition_ issue_brief_updated_cea.pdf

Gambina, J. (2013). Crisis del Capital 2007- 2013, la crisis capitalista contem- poránea y el debate sobre las alter- nativas. Montevideo, Buenos Aires: Fundación Investigaciones Sociales. Recuperado de https://lahistoriadel- diablog.wordpress.com/2013/08/01/ crisis-del-capital-2007-2013-la-crisis- capitalista-contemporanea-y-el-debate- sobre-las-alternativas-descargar-libro/ Hilton, R.M; Sweezy, P.M., Dobb,M.; Takahashi,K., Holl, C. y Lefebvre, G. (1977). La Transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

114 Sergio Reuben Soto

Hobsbawm, E. J. (1976). Las revoluciones Burguesas 1 y 2. Madrid: Guadarrama. Klifton, J. y Díaz-Fuentes, D. (2011). La nueva política de la ocde ante el cambio de la economía mundial. Revista de Economía Mundial (28). Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=86622163006 Köhler, H. (January, 2002). “Working for a Better Globalization”, Remarks at the Conference on Humanizing the Global Economy, imf, Washington, d.c.

Recuperado de http://www.imf.org/ en/News/Articles/2015/09/28/04/53/ sp012802

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty First Century. The Belknap Press of Harvard University Press. Massachusetts, London, England.

Pingeot, L. (January, 2014). Corporate Influence in the Post 2015 Process. Working Paper, Boschöflisches Hilfswerk

misereor, Aachen. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/ PE/2014/13575.pdf

Piedrahita C., Díaz, L., Vommaro, A. y Comp., P. (2015). Pensamientos críticos contem- poráneos: Análisis desde Latinoaméri ca. Bogotá: Universidad de Caldas, des ,

clacso. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/se/20151112014322/ pensamiento.pdf

Stiglitz, J. (2016). Are markets efficient, or do they tend toward monopoly? World Economic Forum. Recuperado de https:// www.weforum.org/agenda/2016/05/ joseph-stiglitz-are-markets-efficient-or- do-they-tend-towards-monopoly-the-ver- dict-is-in/

Reuben-Soto, S. (1983). Estructura capitalista y crisis económica. En J. Rovira (Comp.), Costa Rica hoy: la crisis y sus perspectivas , (pp. 83-123), San José, Costa Rica: euned . Reuben-Soto, S. (1995). Crónica de un des- Ajuste Social. Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Recuperado de http://hdl.handle.net/10669/28855. Reuben-Soto, S. (ii semestre de 2008). La cri- sis económica actual: una visión desde

la economía política. Revista Ciencias Económicas, 26, (2), 71-103. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eco- nomicas/article/view/7138/6822

Reuben, S (ii semestre de 2012). Fundamentos hipotéticos para investigar la crisis eco- nómica contemporánea. Revista Ciencias Económicas, 30, (2), 89-130. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eco- nomicas/article/download/8008/7630 Rodrik, D. (9 de junio de 2016). La innova- ción no es suficiente. Project Syndicate . Recuperado de https://www.project- syndicate.org/commentary/innova- tion-impact-on-productivity-by-dani- rodrik-2016-06/spanish

Soto, W. (2015). Subjetividades políticas y emergencia de ciudadanos globales. En P. Vommaro, C. Piedrahita y A. Díaz, (Comp.). Pensamientos críticos contem- poráneos: Análisis desde Latinoaméri ca. Bogotá: Universidad de Caldas, des, flacso . Sunkel, O. (2007). En busca del desarrollo per- dido. En G. Vidal y A. Guillén (Eds.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. flacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/edicion/vidal_guillen/27Sunkel.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-undp. (2013). Humanidad Divida: Cómo hacer Frente a la desigual- dad en los países en desarrollo. Panorama General. Recuperado de http://www.undp. org/content/dam/undp/library/Poverty%20 Reduction/Inclusive%20development/ Humanity%20Divided/HumanityDivided_ Full-Report.pdf

United Nations. (2006). World Economic and Social Survey, 2006, Diverging Growth and Development. Recuperado de http:// www.un.org/en/development/desa/policy/ wess/wess_archive/2006wess.pdf

Vitali, S., Glattfelder, J.B. y Battistone, S. (2011). The Network of Global Corporate Control. Zurich: Swizz Federal Institute of Technology. Recuperado de http://arxiv.org/ PS_cache/arxiv/pdf/1107/1107.5728v2.pdf

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)

El capital a escala global-nacional y el malestar de las naciones 115

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad . México: Fondo de Cultura Económica. World Bank. (2005). World Development Report, 2006, Equity and Development , 32204, Washington: w.b. and Oxford University Press.

World Bank. (2016). Poverty and Shared prosperi- ty 2016, Taking on Inequality. Washington:

World Bank Group. Recuperado de https:// openknowledge.worldbank.org/bitstream/ handle/10986/25078/9781464809583.pdf

Fecha de ingreso: 30/05/2018 Fecha de aprobación: 07/09/2018

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 162: 107-115 / 2018 (IV). (ISSN: 0482-5276)