15

El paisaje caribeño costarricense desde la valoración indígena Cabécar-Tayní...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 13-26 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

en una reflexión sociológica de carácter etno- gráfico, que como indican diferentes autores, pero sobre todo Daniel Bertaux “ … la hipóte- sis central de la perspectiva etnosociológica es que las lógicas que rigen el conjunto del mundo social o mesocosmos se dan igual- mente en cada uno de los microcosmos que lo componen: observando uno solo, o mejor varios de esos microcosmos, y por poco que se logre identificar las lógicas de acción los mecanismos sociales, los procesos de repro- ducción y de transformación se deberían cap- tar al menos algunas de las lógicas sociales del mesocosmos mismo (2005, p.18). Así, se busca destacar esas lógicas productivas, repro- ductivas y transformativas dentro del escena- rio de la narrativa sobre los paisajes sociales en los grupos sociales escogidos. Por tanto, se entiende el relato de vida como una técnica de investigación cualitativa que parte de un en- foque biográfico de las personas informantes, se centra en un relato oral u escrito mediante el cual, el informante reconstruye su biografía reflexionando sobre su entorno social a partir de su experiencia individual.

En investigaciones hechas anteriormen- te (Carballo, 2015) se busco recuperar la pano- rámica subjetiva mediante el uso del relato de vida, de manera individual, es decir, persona por persona. Sin embargo, con la presente investigación se procedió a modificar el for- mato de relato “individual a relato “colectivo ”, con la finalidad y expectativa de abarcar más narraciones y un entorno grupal, que permi- tiera apreciar una interacción más amplia de las personas que accedieron a participar. Las razones de dicho ajuste responden también a dificultades metodológicas, las cuales son principalmente dos:

1. El vínculo inicial con poblaciones indí- genas es mucho más compleja que con otras poblaciones. Esto debido a los acer- camientos deshonestos que han sucedido

2 Aunque los mesocosmos tienen una referenciali- dad desde la ecología (Petersen y Englund, 2005), para efectos prácticos de este artículo, se entiende como un diseño (y por tanto artificial) que articula lo natural y lo cultural.

antes, distancias culturales, entre otras variables que interfieren o modifican la retroalimentación a la hora de la recupe- ración de los relatos.

2. También es más delicado el abordaje sobre temas asociados a las característi- cas etarias, así como de género. Aunque el riesgo de la alta pluralidad fue valo- rado, al final de los relatos colectivos, dicha variedad ayudó a vincular puntos ciegos en la exploración temática .

De lo anterior, se sustrae una definición operativa para organizar lo que es el relato de vida “colectivo ”: es una técnica que busca explorar lógicas y acciones sociales de un uni- verso social específico por medio de múltiples narraciones exteriorizadas, al mismo tiempo en un espacio social, y que por su dinámica colec- tiva permite explorar coincidencias y conflictos sobre un tema o temas a partir de experiencias compartidas o individualizadas con el fin de dar una visión más amplia y reflexiva del meso- cosmos del que habla Bertaux sobre la visión etnosociológica.

La cantidad de relatos de vida “colecti- vos realizados fueron 4 en la comunidad de Gavilán, con una participación de 17 perso- nas, de 3 a 5 personas en cada relato colectivo. Los 4 relatos se realizaron en la comunidad de Gavilán para lograr explorar desde cierta unidad central la cosmovisión de la comuni- dad. Además, la decisión de concentrar en un mismo lugar el trabajo de campo radicó en las dificultades para concretar citas de reunión con los actores locales, tanto por el medio de comu- nicación que fue la asociación comunal aditiva , así como por los horarios de trabajo de las per- sonas pobladoras.

La recolección de la información se hizo en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre

3 Además, dos limitaciones de los relatos de vida “colectivos fueron, primero lo referente al idioma, sobre todo con vocablos o expresiones específicas, que a veces necesitaban de ciertas aclaraciones para poder abordar los significados. En segundo lugar, ciertos espacios no permitían grabar con claridad los diálogos o palabras, lo cual complicó la transcripción.