21

El paisaje caribeño costarricense desde la valoración indígena Cabécar-Tayní...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 13-26 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Además, otro tipo de señalamiento, aun- que más difícil de captar en los relatos, indica la incursión estatal y lo que esta produce. La alteración sobre el entorno indígena no solo está evidenciado en el mismo territorio concre- to, sino también en el plano más general, en la modulación legal del Estado de los territorios indígenas. Aunque el territorio de Gavilán no tiene una exposición de recuperación de tie- rras tan marcada como otros grupos indígenas (los Térraba en la zona pacífica costarricense) (Cordero, 2015 ), sí muestran expresiones de defensa de la incursión de prácticas estatales, lo cual no está lejos de relacionarse con lo que se plantea en términos de que “los recursos naturales tras haber pasado a control estatal, se ofertan como una mercancía a la inversión y pasan a su control a través de concesiones, las cuales son legales (por las modificaciones en cuanto a políticas), pero representan una forma de privatización ( Vilchis et ál ., 2016, p. 38).

7 Véase también el proyecto base en el que se enmar-

ca este artículo: “Construcción social de los paisa-

jes: Paisajes Indígenas en Puntarenas y Limón ”, en

especial lo abordado en la provincia de Puntarenas

en las poblaciones de Térraba y Salitre.

Los problemas generales que se resaltan, además del ingreso económico, son las formas en que las distintas generaciones construyen sus espacios comunales a partir de la incidencia de las nuevas ideas y formas de vivir, que se han venido gestando también en nueva configura- ción de relaciones entre ellas y con el entorno. Por un lado, se habla de rescatar o conservar las tradiciones de los “padres y abuelos ”, y por el otro, la necesidad de ajustar algunas cosas para el aprovechamiento productivo, como en el caso del turismo.

Realizado este resumen estratégico sobre una cierta globalidad del material narrado en los distintos relatos, se muestra el cuadro 2 que aborda, principalmente, lo referido a lo que se piensa sobre el concepto paisaje entre los pobla- dores de Gavilán. El cuadro concentra los prin- cipales fragmentos que surgieron por relato, con el fin de poder tener una sistematización de lo significativo.