16
Pablo Carballo Chaves y Magdalena Madrigal Herrera
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 13-26 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
del 2016 en dicha zona. En el caso de la convo- catoria, se realizó mediante el contacto con la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar, invitando a participar tanto a hombres como mujeres que hubieran desa- rrollada su vida en Gavilán. Los relatos fueron mixtos en tres de los casos, para el cuarto se convocó solo a mujeres, con el fin de lograr captar su perspectiva sin que los roles de gé- nero propios de la dinámica de la comunidad pudieran inhibir su participación. Cada relato tuvo una duración de tres horas aproximada- mente, y el desarrollo de la técnica consistió
en realizar por parte del equipo investigador preguntas generadoras, para que la población participante empezara a narrar sus experien- cias de vida en la comunidad según sus consi- deraciones sobre el paisaje, con el objetivo de recrear la visión paisajística del grupo desde el perfil socio-cultural.
Debido a la diversidad de grupos étnicos en la región, se tomó la decisión de escoger a uno de esos grupos (Cabécar-Tayní) asentados en la comunidad de Gavilán. A continuación se mencionan características generales del grupo indígena Cabécar-Tayní:
CUADRO 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE TRABAJO
COMUNIDAD: GAVILÁN
POBLACIÓN INDÍGENA CABÉCAR-TAYNI
COMUNIDAD GAVILÁN
Contacto
aditica : Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar (esta asociación fue clave para poder tener contacto con diferentes personas de la comunidad)
Ubicación cantonal Cantón central de Limón
Distrito Valle la Estrella
Características generales: Población: alrededor de 500 habitantes
Act ivid ades socio - económic a s: siembra- cult ivo y ganadería
Período de recolección de información: 2016 Primer relato colectivo: abril
Segundo relato colectivo: mayo
Tercer relato colectivo: octubre
Cuarto relato colectivo: noviembre
Fuente : Elaboración propia.
3. BREVE IDENTIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
La diversidad indígena costarricense es amplia, ya que está conformada por ocho grupos étnicos: Bribris, Bruncas (o Borucas), Cabécares, Chorotega, Huetares, Maléku (o
Guatusos), Ngöbes (o Guaymíes) y Térraba (Te- ribe). A su vez, estas etnias se dividen en 24 territorios indígenas. La población total regis- trada para el 2011 fue de 42 445 personas ( inec , 2013, p.42). Los grupos estudiados en el proyec- to de investigación del cual se deriva el presente artículo son los ubicados en la región Caribe