18

Pablo Carballo Chaves y Magdalena Madrigal Herrera

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 13-26 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

3.2. LA ESCOGENCIA DE LA COMUNIDAD

Se tomó la decisión de trabajar con la comunidad de Gavilán porque representaba un espacio diferencial de las agrupaciones étnicas presentes en la zona caribeña, ya que las comu- nidades ubicadas en la zona de Talamanca han sido abordadas desde diferentes aristas en varias investigaciones, como la de Alejandra Boza (2018) y (2003), Romano Gonzales (2005) Roger Martínez (2004), entre otros. Además, se tiene en cuenta que Gavilán está ubicado en el cantón central de Limón, en el distrito de Valle la Estrella, lo que hace que se presente una invisibilización de esta comunidad, debido a que la dinámica social e ins- titucional-municipal del cantón central de Limón, como se muestra en los planes de desarrollo mu- nicipal (2016), se centra en aspectos de la cultura afrodescendiente, opacando la presencia de dicha dimensión étnico-territorial.

Es central para el estudio considerar a Gavilán como una comunidad con población indígena ubicada en un cantón central, pero con poca integración en las dinámicas políti- cas, culturales y económicas. Como se puede apreciar en el desarrollo de los diferentes rela- tos colectivos, hay una necesidad de diálogo, de un espacio de interacción para discutir las necesidades y la solicitud de atención estatal, pero a su vez, para discutir la defensa de au- tonomía de ciertas acciones o prácticas cultu- rales del grupo y que estas sean contempladas como parte del cantón. Estos elementos tornan interesante y valiosa la reflexión paisajística según este espacio híbrido de interacción so- cial; necesidad de vinculación entre grupos y comunidades, pero a su vez demanda de respe- to por sus identidades.

Otro aspecto que incidió en la elección de la comunidad, es el impacto del cambio cli- mático en el territorio. Los hábitats indígenas se han caracterizado por ser sitios que se han resguardado por años del embate del cambio climático, sin embargo, en las últimas décadas, dichas comunidades se están viendo afectadas por este, lo cual trae consigo transformaciones, tanto en lo ambiental como en las dinámi- cas cotidianas de estas comunidades: siembra, formas de asentamientos, dieta, entre otras. También se presenta una incursión paulatina de

los procesos de desarrollo capitalista desde dife- rentes frentes (agricultura extensiva, monocul- tivos, turismo) (Vilchis, Zizumbo, Monterrroso, Arriaga y Palafox, 2016), aspectos que inciden en la trasformación de los paisajes indígenas y representan variables contextuales que permi- ten comprender desde una mirada crítica, los vínculos entre el paisaje, las presiones sociales, ambientales y productivas.

4. ESBOZO TEÓRICO SOBRE LOS PAISAJES: LA PRAXIS Y LA MIRADA VIVENCIAL

4.1. PRAXIS: LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES

De manera puntual, se puede señalar que la visión conceptual del paisaje tiene diferentes aristas, por tanto es importante recordar un debate sobre la raíz y la historicidad del con- cepto del paisaje, ya que ayuda a abordar de manera epistémica el problema de investigación planteado, el cual radica en la especificidad del abordaje de la construcción paisajística de una comunidad indígena.

En términos resumidos, la historicidad del concepto “paisaje se ancla en la evolución de la mirada artística (concentrada en la dialéc- tica europea), la cual fue evolucionando hacia una consideración sobre planos figurativos que pasaron de la enunciación de las representa- ciones religiosas (y/o grandes mitos de la vir- tud), pasando por la creación de conceptos más específicos de lo natural y lo cotidiano, hasta caer en la categoría asociada con una mirada relativamente entrenada sobre la concepción cultural; pero que hace evidente la perspectiva estética de apreciación, sobre todo indicando lo bello. Ahí radica en buena medida la particula- ridad de la relación entre historia del arte y la construcción del concepto paisaje (Maderuelo, 2007 y Roger, 2007).

Sin embargo, en el presente documento se da importancia a la reflexión basada en la idea de construcción, donde la intervención del ser humano por medio de sus prácticas sociales condiciona y modifica el entorno. Desde dicha perspectiva, se presenta al paisaje como un fe- nómeno dialéctico en donde se interrelacionan