25

El paisaje caribeño costarricense desde la valoración indígena Cabécar-Tayní...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 13-26 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

2015); y otro como un “paisaje glocal (utilizan- do la expresión de glocal de Robert Robertson) (Robertson citado en Beck, 2004). Dicho tipo de paisaje indica la conjugación de nuevos intere- ses y nuevas modalidades de vida y la construc- ción social con actores globales intervinientes en la comunidad que obligan a revalorar lo creado, mirado y degustado. Aquí es donde en buena medida las pautas turísticas del cambio en el modelo productivo desde los años 80 han influenciado esta incursión del capitalismo en espacios que no se habían ubicado con tanta fuerza, transformando primero las dinámicas productivas de la región y con ello, la estética de dichos territorios, como lo fue la línea cari- beña centroamericana (Cordero, 2004; Pérez, Andrade-Eekhoff, Bastos y Herradora, 2004). Dichas pautas están enmarcadas en la incur- sión del capital en nuevas aristas ambientales o socioambientales no exploradas todavía. Los espacios habitados por los mundos indígenas son los nuevos lugares de acumulación, que desde una mirada de estrategian estaría dentro de la secuencia asociada con el despojo (Vil- chis et ál ., 2016).

Esta valoración sociológica enmarca en una dinámica del conflicto social en los espa- cios donde colisionan las macro estructuras so- ciales con los microcosmos culturales, donde se expresan las mismas dinámicas de la creación y reconstrucción de los paisajes sociales. Ade- más, en el contexto actual marcado por pautas de remodelación ambiental, Montaner (2007) recuerda que:

Nuestro presente se sitúa en el paso de la sociedad industrial, basada en el desa- rrollismo, el consumo de territorio y la substitución continua, a la sociedad pos- tindustrial y la condición posmoderna.

11 La lógica del despojo tendría el siguiente procedi- miento: a) Dinámica de penetración; b) Dinámica de subsunción y c) Dinámica de cercamientos. Esto se basa en: Vilchis et ál .; 2016. De todo lo que se indica, lo que amerita recordarse es que los espacios de nuevas reservas o territorios con alto contenido en diversidad biológica, protegidos por los Estados ( anp , Áreas Nacionales protegidas), son recanalizados en el plano mercantil.

Una nueva etapa amenazada por el calen- tamiento global, la contaminación y el agotamiento de los recursos, que debería estar basada en una total transformación atenta a las cautelas ecológicas y al reci- claje urbano (p. 202).

Estas condiciones afectan tanto al “pai- saje de equilibrio endógeno indígena", como al “paisaje glocal de la zona caribeña; por tanto hay que tenerlas presentes al momento de es- tudiar dichos espacios socio-territoriales y sus dimensiones culturales.

REFERENCIAS

Beck, U. (2004). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial

Paidós.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona:

Editorial Bellaterra.

Boza, A. (2018). Economía, estado y comunida- des indígenas en Talamanca. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 15 (1).

Campos, A. y Gonzáles, M. (2015). Costa Rica: pueblos indígenas y reconquis- ta educativa. Temas de educación, 21 (2). Disponible en f ile: ///C: / Users/ PABLO%20ENRIQUE/Downloads/680- Te x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r t % C 3 % A D c u lo-1823-1-10-20160323.pdf

Carballo, P. (2015). Contrastes de Luz y Sombra en el Caribe Costarricense. Reconstrucción del paisaje limonen- se desde los relatos de vida. Revista de Ciencias Sociales, 2 (148), 93-99.

Cordero, A. (2004). Nuevos ejes de acumula- ción y naturaleza: El caso del turismo. San José, Costa Rica: flacso .

12 Debido al reconocimiento de esta problemática, se ha planteado el proyecto: “Paisajes indígenas y cambio Climático. Casos seleccionados en las provincias de Puntarenas y de Limón (nro. 211- B7-320), que se desarrolla entre los años 2017- 2018 en el marco de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.