14

Pablo Carballo Chaves y Magdalena Madrigal Herrera

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 13-26 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

1. INTRODUCCIÓN Y ÉNFASIS DE ESTUDIO

En el 2015 y 2016 se realizó una serie de investigaciones sobre relatos de vida y paisaje en la región caribeña de Costa Rica; la investigación se enfocó en los relatos y paisajes indígenas, re- flexionando sobre la importancia que tienen di- chas poblaciones socio-culturales en Costa Rica y en especial, las provincias de Limón y Puntare- nas en la construcción y transformación de los paisajes. Para efectos de este artículo, se profun- diza lo elaborado en la provincia de Limón con la comunidad de Gavilán.

La región caribeña en Costa Rica tiene una diversidad étnica importante, así como, las regiones caribeñas en Centroamérica. La gama étnica va desde la población afrodescendiente, la población mestiza, hasta la población china. Además, alberga varios grupos indígenas de los ocho existentes en el país, el proyecto de inves- tigación donde se enmarca el presente artículo abarca dos: los Bribris y los Cabécar (específica- mente en la comunidad autodenominada Cabé- car-Tayní). Sin embargo, el presente documento se centra en el análisis de la construcción social de paisaje de este grupo.

La región Caribe (incluida la división política a nivel de la provincia de Limón) en- globa un recorrido histórico fuertemente re- lacionado con los procesos de exportación, particularmente el del banano, como producto de exportación básico de la zona durante los primeros años del siglo xx . El café y el banano fueron los dos productos clave del entorno productivo del Estado costarricense en desa- rrollo, y marcaron muchas de las relaciones sociales de los distintos grupos sociales en Costa Rica, ya sea generando progreso econó- mico o como conflictos culturales. Los terri- torios para la siembra del banano estuvieron en los confines de los mundos indígenas; así, la relación del mundo estatal y el mundo in- dígena en los territorios crearon una histori- cidad donde se dieron amalgamas culturales y productivas que perduran hasta hoy (Quesada,

1 El proyecto de investigación se llamó: “Cons- trucción social de los paisajes. Paisajes indígenas en Puntarenas y Limón ”. Inscrito en la Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica.

2001) y que han albergado formas de vida que combinan diferentes cosmovisiones sobre lo observado y lo vivido .

Dentro de lo observado es que se ca- naliza este estudio, y se busca analizar lo que expresan las personas desde sus narraciones, explorando las transformaciones en el mundo indígena caribeño, enmarcado en la construc- ción paisajística que tienen los Cabécar-Tayní de la comunidad de Gavilán en la provincia de Limón, Costa Rica. Abordando los relatos de vida de las personas se profundiza en sus lógicas, como en sus visiones sociales sobre cómo ha cambiado su entorno y por ende, ellos y ellas en sus dinámicas sociales. El estudio de estos fenómenos permite aproximarse a la com- prensión de las relaciones culturales desde la perspectiva de la comunidad escogida. La visión de la construcción social de los paisajes busca exponer dichos conflictos como parte de los po- sibles paisajes sociales.

La perspectiva analítica parte de la idea de que la construcción social de los paisajes ra- dica en que: “El paisaje es finalmente biografía, es decir, historia personal. ( …) El trabajo, las acciones colectivas y la vida cotidiana, ( …), van construyendo socialmente el paisaje (Cordero, 2012, p.7). Es decir, el paisaje y su narración es una manera de aproximarse a las personas, sus intereses, sus procesos sociales, sus problemas, y también en buena medida a sus cambios.

2. METODOLOGÍA: LOS RELATOS COLECTIVOS El presente trabajo se deriva de un pro-

yecto de investigación más amplio que se de- nomina “Construcción social de los paisajes. Paisajes indígenas en Puntarenas y Limón ”, el cual centró su análisis en las comunidades de Suretka y Gavilán en el Caribe costarricense, así como, en la comunidad de Térraba en la pro- vincia de Puntarenas.

El abordaje del estudio es de carácter cualitativo, ya que el recorrido teórico que nutre la investigación versa sobre la recons- trucción social e interpretativa de la vivencia del paisaje. En esta línea, el sustento inicial para recuperar dicha subjetividad y visiones sociales se dio utilizando en primera instancia la técnica del relato de vida que está inscrita