36
Juan Manuel Engelman Garreta
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
LA APLICACIÓN DEL “PROGRAMA INSERCIÓN, CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS VINCULADOS A PUEBLOS ORIGINARIOS ” EN ALMIRANTE BROWN
En el año 2014, el “Programa de Inser- ción, Capacitación y Promoción de Derechos vinculados a Pueblos Originarios ” ( picpdpo ) inicia sus actividades como parte de una polí- tica de la Defensoría del Pueblo de la provin- cia de Buenos Aires. El equipo de trabajo que llevó adelante las tareas, estuvo integrado por 3 técnicos: un militante de una organización social, una abogada y una antropóloga. Como objetivo principal, el programa buscaba “regu- lar, normativizar y replicar el reconocimiento y protección de los derechos individuales y colectivos de las comunidades, así como la pro- moción y visibilización dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires ” (Reglamento picpd - po , 2014, p.1). Cabe mencionar, que el acerca- miento inicial entre el equipo técnico y el ciab fue en el mes de septiembre del año 2014, en el marco de una charla que diversos dirigentes indígenas realizaron en el Museo Etnográfico de la caba . Finalmente, en el mes de noviembre ambas partes firmaron un acuerdo de trabajo colectivo para llevar adelante un “informe de situación de las comunidades originarias de Al- mirante Brown ”, como así también acompañar el reclamo territorial de un predio de 50 hec- táreas efectuado por una de las comunidades ante el inai .
De acuerdo a los testimonios etnográfi- cos y a diferencia del proceso de organización etnopolítico del ciab , el picpdpo recorrería un camino contrario. Es decir, no fue un espacio creado por la población indígena, sino que fue el resultado de una política provincial que, según las opiniones de las y los dirigentes loca- les, “necesitó buscar a los indígenas de Buenos Aires para su implementación ” (mujer dirigente Mocoví de “ Nogoyin Ni Nala ”, localidad de Cal- zada, comunicación personal, 16/07/2015). En este sentido, se trata de pensar que el progra- ma o las diversas áreas donde se llevan a cabo políticas destinadas a la población indígena, dependen de convenios y voluntades políticas inestables como de presupuestos reducidos. Esa situación no solo afectó la composición y
las posibilidades del equipo técnico , sino que este último muchas veces reveló, a través de di- ferentes conflictos, un conocimiento incipiente sobre los reclamos territoriales y demandas cul- turales de las poblaciones indígenas de la rmba .
Ahora bien, el convenio de trabajo que la dirigencia indígena de Almirante Brown firmó con las personas técnicas provinciales permitió la realización de reuniones en la sede que la defensoría posee en la ciudad de La Plata, en los terrenos comunitarios o en encuentros orga- nizados por los dirigentes indígenas en clubes sociales. El programa no se vinculó solamente con la dirigencia indígena del ciab , sino que a lo largo del año 2015, se desarrollaron en total 18 actividades con comunidades ubicadas en los partidos de San Miguel, Moreno, Derqui, Esco- bar y José C. Paz de la rmba (ver mapa 1) o en localidades como Los Toldos del interior de la provincia de Buenos Aires.
Este campo de acción provincial que se extendió en la medida en que las personas in- tegrantes del equipo de trabajo, entraron en contacto con una diversa dirigencia, expresó el desconocimiento acerca de que muchas comu- nidades de la provincia de Buenos Aires conta- ban con una alta experiencia de organización etnopolítica .
El equipo técnico buscaba fomentar un trabajo que permitiera ampliar las posibilidades laborales de las comunidades para que “los mis- mos indígenas ”, tal como ellos afirmaban, sean
13 El programa inició a finales de 2014, se desarrolló durante todo el 2015 y finalizó el primer trimestre de 2016. El equipo de trabajo estuvo constituido inicialmente por un funcionario estatal, una abo- gada y una antropóloga. Posteriormente, gracias a un conflicto interno, su composición fue modifica- da y la abogada y antropóloga fueron reemplazadas por una arquitecta.
14 Para el Sur de la provincia de Buenos Aires, Isabel Hernández (1993) e Ingrid de Jong (1994 y 2004) desde la perspectiva de la Antropología Social analizaron la consolidación y organización de la población mapuche en la localidad de Los Toldos desde el período de la “Conquista del Desierto ” hasta la actualidad; o desde la Antropología Histórica, Nora Guerci (2002) describe cómo se constituyó recientemente la “Asociación Peñi Mapu ” en las localidades de Olavarría y Azul.