41

Organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

reconfiguran las designaciones étnicas en que fueron constituidas históricamente.

En estos casos las identificaciones no se “inventan sino que se actualizan, aun- que esa actualización no recurra nece- sariamente a un ya inexistente modelo prehispánico. Se trata de recuperar un pasado propio, o asumido como propio, para reconstruir una membresía comu- nitaria que permita un acceso más digno al presente (Bartolomé, 2010, p.14).

El empoderamiento de la población in- dígena de Almirante Brown puede ser com- prendido de este modo, como el resultado de experiencias compartidas de organización etno- política altamente dinamizadas por relaciones de parentesco y alianza local.

Ese tejido, como se ha señalado, al tiem- po que se nutrió de relaciones interculturales —de militancia y política barrial— habilitó la ejecución de demandas de participación a tra- vés de mayores canales de diálogo y autonomía. Ello quedó claro mediante la consolidación de una dirigencia indígena local entre la década de 1990 e inicios del 2000, que logró constituirse como “Consejo Indígena y que más allá de su composición multiétnica delineó un plan de trabajo en común.

De hecho, aunque se ha reparado acerca de que la heterogeneidad es una de las carac- terísticas que define a la población indígena urbana, se puede sostener que esta no inhibe su organización etnopolítica.

En un trabajo reciente, Araceli Burguete Cal y Mayor sostiene que los gobiernos locales —municipios son instancias de gobernan- za que los pueblos indígenas conocen históri- camente, y que ello ha provocado una lucha constante que tiene por objetivo (re)significar o etnizar las instituciones del Estado (2011). Se entiende que resaltar esa dinámica de lucha constante, permite abordar críticamente aque- lla posición de subordinación con que muchos trabajos —a veces a priori abordan las mo- dalidades de negociación y participación con- temporánea de las poblaciones indígenas y las instituciones del Estado.

En esta línea, Alcida Rita Ramos (2011) expone que ha sido fundamental el modelo de fricción interétnica en la antropología brasile- ña, y que si bien, este continúa dando cuenta de una realidad desigual y conflictiva entre la población indígena y la civil, reconoce que el papel político de los primeros se modificó fun- damentalmente en las últimas décadas.

Otra prueba de esto ha sido cuando la di- rigencia indígena de Almirante Brown expresó conscientemente que el equipo de trabajo del picpdpo “necesitó buscar a los indígenas de la provincia de Buenos Aires para su funciona- miento. Si bien, no se niega la existencia de una discriminación política, muchas veces traduci- da en cuestionar y deslegitimar la identidad de los indígenas en la ciudad (Engelman, 2016), se entiende que la reetnización ha dado como con- secuencia resultados positivos y tangibles en los procesos de negociación interétnica respecto a décadas pasadas .

Finalmente, cabe mencionar que las po- sibilidades de negociación y participación indí- gena se han visto comprometidas desde el año 2015, cuando el bloque político “Cambiemos ”, encabezado por Mauricio Macri, asume la pre- sidencia. En términos generales, la reducción fiscal a través del achicamiento de las funcio- nes estatales, aplicado por el nuevo gobierno, derivó en el cierre de programas y beneficios sociales, lo que rápidamente se tradujo en el desmejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable, entre ellas, la indígena, quienes frente a un alto proceso inflacionario debieron restringir su capacidad de consumo.

En el caso del Almirante Brown, esto impactó por ejemplo en la organización de co- medores sociales, en la imposibilidad de rea- lizar “eventos culturales u otros mediante la expresión de un trabajo etnopolítico focalizado al espacio local o barrial.

Aunque el presente trabajo no tuvo por objetivo presentar la coyuntura actual, sí se

22 Más allá de que no se hizo efectiva la incorpo- ración de un dirigente indígena al equipo de tra- bajo de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, los recursos estatales para que el cargo existiese, fueron conquistados gracias a las demandas etnopolíticas.