33

Organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

Res. nro. 4811/96, las familias deben presentar un nombre comunitario y ubicación geográfi- ca; una reseña histórica que acredite su origen étnico-cultural; una descripción de sus pautas de organización con mecanismos de designa- ción y remoción de autoridades, así como, una

nómina de integrantes y los mecanismos de integración y exclusión de sus miembros.

A continuación en el cuadro 1, se deta- llan las comunidades reconocidas de las no- reconocidas que forman parte del ciab hasta la actualidad.

CUADRO 1

COMPOSICIÓN DEL “CONSEJO INDÍGENA DE ALMIRANTE BROWN NOMBRE DE LA COMUNIDAD PUEBLO LOCALIDAD

PERSONERÍA

JURÍDICA

Tupí-Guaraní Glew Posee

Kolla Glew Posee

1 “Cacique Hipólito Yumbay ” 2 “Guaguajni Jall ’pa ” 3 “Migtagan

Toba San José Posee

4 “Cuibae Toro

5 “Nogoyin Ni Nala ” 6 “Cacique Catán

Avá-Guaraní Glew Posee Mocoví Rafael Calzada En Trámite Mocoví Longchamps En Trámite

7 “Juan Kalfulkurá

Mapuche Longchamps En Trámite

Fuente: Elaboración propia.

Si bien, el ciab es creado formalmente en el año 2007, se puede marcar su inicio a fines de la década de 1990, cuando un conjunto de intereses confluyeron en la necesidad de crear un espacio de participación indígena en el mu- nicipio. Entre esos intereses se destacaba la necesidad de reclamar y regularizar territorios urbanos, y delimitar objetivos que permitieran posteriormente presentar un conjunto de de- mandas específicas.

Es así que los dirigentes convocaron reuniones en sus hogares para debatir proce- dimientos y para fomentar la visibilización de la población indígena local a través de la reali- zación de “eventos culturales . Tales eventos reunían a la población indígena en fechas de- terminadas, en las cuales se realizaban bailes, comidas típicas y donde se usaban los trajes tra- dicionales de los diversos pueblos. A su vez, esa estrategia de visibilización era acompañada por

8 La noción de “eventos culturales da cuenta del trabajo político en los barrios desde una perspec- tiva que prioriza lo étnico-cultural por sobre el interés político partidario.

discursos que al tiempo que exigían el recono- cimiento de derechos territoriales e identitarios, reclamaban la necesidad de mejorar las condi- ciones de vida de la población indígena y de los vecinos que acompañaban el proceso de orga- nización. Ese carácter intercultural del espacio de formación etnopolítico en Almirante Brown, encuentra sentido si se considera que las trayec- torias de formación de las nuevas generaciones de dirigentes indígenas se han constituido como parte del entramado de la política barrial, y gra- cias a la reproducción de vínculos asistenciales y paternalistas con el gobierno local. Al respecto, en los primeros años del 2000, una dirigente del pueblo Kolla mencionaba que:

El silencio del indio domesticado en algún momento debía terminar. Así es como comenzó la aventura de darle lugar a esas voces y crear con todas ellas una propuesta política propia para todas las áreas, incluyendo la política partidaria (mujer dirigente Kolla de “Guaguajni Jallpa ”, localidad de Glew, comunicación personal, 27/09/2013).