40
Juan Manuel Engelman Garreta
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
una misma casa, en una misma habita- ción y eso trae problemas (hombre diri- gente Kolla de “ Guaguajni Jallpa ”, loca- lidad de Glew, comunicación personal, 02/02/2015).
En términos generales, el conjunto de demandas que se vinculan con el reclamo terri- torial están representadas al inicio del trabajo. Como se señaló anteriormente, los datos que arrojó el indec sobre vivienda están fuertemen- te relevados en las descripciones etnográficas de la dirigencia indígena. Lo mismo sucedió con los datos referidos al trabajo si se considera que en los últimos años la importancia de los programas y políticas sociales para las familias indígenas se ha incrementado, dado que su percepción representa un alto porcentaje de sus ingresos mensuales.
Sin embargo, sería erróneo reparar úni- camente sobre el impacto material que este tipo de ayudas sociales conllevan, si bien son base para la reproducción económica de las familias indígenas, su manipulación y manejo —al inte- rior de las relaciones interculturales— permi- tieron reorientar y significar nuevas demandas etnopolíticas en la rmba .
Por otro lado, la búsqueda de escindir las trayectorias de formación política barrial y constituirse como espacio de organización pro- pio y etnopolítico, permite entender la reorien- tación de objetivos de la dirigencia indígena de Almirante Brown. De modo que la participación en espacios estatales se ha naturalizado como el horizonte de los nuevos reclamos, siendo el marco para, posteriormente, definir políticas públicas indígenas-ciudadanas (Bengoa, 2009).
Si se considera que no participaba nin- gún dirigente indígena al interior del equipo de trabajo del picpdpo , no resulta extraño que quienes encabezaban el ciab deslegitimaran el rol de la población funcionaria y del organismo provincial. Esa falta de participación en el pro- grama, fue eje para reclamar la incorporación de un o una dirigente indígena y revertir dicha falencia. A fines del año 2015, es cuando final- mente se logra la contratación de un o una di- rigente —elegido o elegida por asamblea— que llevaría adelante la participación y consulta que
ratifican los convenios internacionales y dere- chos contemporáneos
Por último, cabe mencionar que los re- sultados obtenidos por el picpdpo no resolvie- ron ni las demandas territoriales ni aquellas vinculadas a las condiciones de vida de las fa- milias indígenas de Almirante Brown. Ade- más, quien fue elegido para saldar la falta de participación indígena en el programa, al ser cerrado, este nunca asumió. La transición y paso del gobierno de la República Argentina de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (en los periodos electorales que van desde el año 2007-2011 y 2011-2015) al actual gobierno del Ing. Mauricio Macri (electo presidente en el año 2015), implicó el cierre de varios programas destinados a las poblaciones indígenas, dada la implementación de un modelo neoliberal cuyo eje es el recorte del gasto público en pos de so- licitar capitales y deuda extranjera. Un ejemplo relevante ha sido el recorte sobre programas sociales en general y sobre la política territorial que el inai desarrolló durante los años del 2000. Esto último se reflejó en el despido del 25% de su planta, lo que no solo ha reducido su alcance federal, sino sus capacidades efectivas en torno a la resolución de conflictos y problemáticas indígenas (Trinchero et ál ., 2018).
REFLEXIONES FINALES
En la actualidad, según palabras de Mi- guel Bartolomé, se enfrentan procesos que se podrían considerar de reetnización (2010). Es decir, una coyuntura derivada de experiencias de participación política de décadas pasadas que, gracias a la influencia de las organizacio- nes etnopolíticas, contribuyeron a dignificar lo étnico y otorgarle un sentido positivo a la condición indígena en la Argentina. Además, en términos metodológicos, se entiende que retomar variables, tales como, el crecimiento demográfico o criterios censales para compren- der la presencia indígena en la rmba resulta insuficiente. Se busca problematizar aquellas posturas —o construcciones de sentido — que explican la presencia indígena en las ciuda- des como un fenómeno novedoso; cuando, en realidad, la emergencia de nuevas o viejas identidades propone nuevos contenidos que