30
Juan Manuel Engelman Garreta
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA POR PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO
DE LOS 24 PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES
PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO |
POBLACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA DE LA RMBA |
PORCENTAJE DE PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO EN RELACIÓN AL TOTAL DE POBLACIÓN DE LA RMBA |
Guaraní Toba Otros Mapuche Quechua Diaguita-Calchaquí Kolla Aymara Pampa Wichí Comechingón |
39 571 35 544 26 914 21 041 19 630 14 269 6675 6152 5694 5586 5564 |
21,20% 19,04% 14,42% 11,27% 10,51% 7,64% 3,57% 3,29% 3,05% 2,99% 2,98% |
TOTAL |
186 640 |
100% |
Fuente :
indec , 2015.
En la tabla 1 se aprecia que 5 son los pueblos que se destacan por su fuerte presencia en la región, siendo de mayor a menor cantidad, el Guaraní, el Toba, el Mapuche, el Quechua y el Diaguita-Calchaquí. Entre ellos se concentra casi el 70% de la población indígena de los 24 partidos del gba , siendo que el 30% restante se autoreconoce o desciende de más de 30 pueblos indígenas u originarios . Otro hecho a destacar y que permite argumentar una presencia indí- gena desde cierta profundidad histórica en la periferia de la caba , se condice con la distribu- ción por grupos de edad de la población.
El documento del indec distingue tres grupos etarios: el primero es de “0-14 años ”, el segundo de “15-64 años ” y el tercero de “65 años y más ”. Al primero le corresponde un
4 En un mapa elaborado por el Encuentro Territorial Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios ( enotpo ) se ubican 38 pueblos naciones originarias en la Argentina.
número de 46 991 jóvenes, al segundo 127 444 adultos y finalmente al tercero 12 205 ancia- nos . Al retomar el total de población indígena de los 24 partidos del gba (18 640), fácilmente se puede evidenciar que los 46 991 jóvenes censados representan un 25,17% del total de la población indígena ( indec , 2015); es decir, un cuarto de la población indígena ha nacido en el ámbito urbano. Si bien, la variable censal de 0 a 14 años restringiría la profundidad histórica a una presencia indígena en la ciudad de una temporalidad similar, el interés remite sola- mente en destacar su importancia numérica.
5 La existencia de trabajos antropológicos acerca de los jóvenes indígenas urbanos pone en tensión la categorización de la edad como entidad que se define por criterios biológicos. De este modo, lo joven o lo adulto han de ser vistas como clasifica- ciones sociales que suponen la existencia de un complejo sistema de diferencias, cuya articulación otorga los sentidos y contenidos de cada instancia o fase etaria (Pérez, 2008).