42
Juan Manuel Engelman Garreta
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
considera importante analizar en futuras pro- ducciones el impacto que las mencionadas transformaciones de las condiciones de vida poseen tanto en la formación de demandas indígenas como en su práctica etnopolítica. A decir verdad, se espera que la capitalización de experiencias de las recientes dos décadas pasadas sea base suficiente para que tanto las dirigencias indígenas como sus familias, puedan revertir su posición de subordinación mediante el rol activo que han venido adqui- riendo recientemente.
REFERENCIAS
Amodio, E. (1996). Los indios metropolitanos: Identidad étnica, estrategias políticas y globalización entre los pueblos indí- genas de América Latina. En D. Mato, M. Montero y E. Amodo (eds.), América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformacio- nes sociopolíticas (pp. 51-66). Caracas, Venezuela: ucv - alas - unesco .
Balazote, A. (2015). Pueblos Originarios: dis- putas en el campo discursivo. Revista GeoPantanal, 18 , 33-50.
Bartolomé, M. (2010). Interculturalidad y terri- torialidades confrontadas en América Latina. runa , 31 , 9-29.
Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, 29 , 7-22.
Betancor, M. (2011). Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria? Revista
Margen, 61 , 1-14.
Burguete Cal y Mayor, A. (2011). Municipa- lización del gobierno indígena e india- nización del gobierno municipal en América Latina. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 11 , 38-88.
De Jong, I. (2004). De la asimilación a la resis- tencia: disputas en torno al pasado entre la población indígena de Los Toldos (pro- vincia de Buenos Aires). Cuadernos de Antropología Social, 20 , 131-151.
Engelman, J. (2016). Migración étnica y con- diciones de vida urbana al sur del
Área Metropolitana de Buenos Aires. Alteridades, 26 , 67-79.
Engelman, J. (2017). Clientelismo y etnicidad: el proceso de formación del “Consejo Indígena de Almirante Brown ” en provin- cia de Buenos Aires, Argentina. Revista Antropologías del Sur , 7 , 39-54.
Engelman, J., y Weiss, M. L. (2015). El imán de la ciudad: migración y distribución espacial de población indígena en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista Geopantanal, 18 , 51-70.
Guerci, N. (2002). La asociación Peñi Mapu: conformación de una identidad étnica en contextos de globalización. Actas del 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de http://www.
equiponaya.com.ar/congreso2002/ponen-
cias/marcela_guerci.htm
Hernández, I. (comp) (1993). La Identidad Enmascarada. Los mapuche de Los Toldos. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2010. Censo del Bicentenario. Resultados Definitivos, Serie B, nro. 2, Tomo i . Buenos Aires, Argentina.
INDEC (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2010. Censo del Bicentenario. Pueblos Originarios, Región Metropolitano . Serie D, nro. 6. Buenos Aires, Argentina.
Libro de Actas. (2007). Actas del Consejo Indígena de Almirante Brown.
Maceira, V. (2002). Notas para una caracteriza- ción del Área Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Recuperado de
http://www.observatoriodasmetropoles.
net /download /notas_regi%C3%B3n_
metropolitana_de_Buenos%20Aires.pdf Maidana, C. (2009). Volver a la tierra. Paren-
tesco, redimensionalización territo- rial y reconstrucción identitaria. En L. Tamagno (coord.). Pueblos Indígenas:
Interculturalidad, colonialidad, políti- ca (pp.45-58). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.