35

Organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

de constitución del ciab es expresión de la con- solidación del espacio etnopolítico y enseña un clima de época respecto de las demandas indí- genas contemporáneas:

Se reúnen representantes indígenas de distintas comunidades ( …) para acor- dar la creación del Consejo Indígena de Almirante Brown, con el objeto y en el marco de nuestros derechos indíge- nas consagrados en el art. 75 inc. 17, las leyes 23.302 y 24.071, el Convenio 169 y el art. 36, inc. 9 ( …) y acuerdan los siguientes puntos: a) participación de la política pública en el ámbito de Almirante Brown; b) cumplimiento de las normativas vigentes Nacional e Internacional; y c) promover la unidad, organización y el progreso de los pue- blos indígenas (Libro de Actas del ciab , 29/04/2007, pp. 1-2).

El proceso de organización etnopolítico local, a diferencia de la década de 1990, se en- cauzará mediante demandas de participación étnica-ciudadana (Bengoa, 2009) y de un alto nivel de institucionalización de la práctica etno- política, como enseña el fragmento citado.

La relevancia de dicha institucionaliza- ción encuentra sentido si se considera que en los últimos 15 años, el número de comunidades reconocidas por el Estado Nacional y Provincial se incrementó. Almirante Brown en la actuali- dad posee 8 comunidades indígenas registradas, de las cuales 4 están inscriptas con personería jurídica del inai y las demás se encuentran en trámite. Cabe mencionar que la octava comu- nidad, de las 7 mencionadas en el cuadro 1, es la “Willi Che ”, la cual se destaca por ser la única de carácter multiétnico, ya que reúne familias migrantes del pueblo Toba(Qom), Guaraní, Ma- puche y Ranquel .

11 De acuerdo a la información que brindó el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de Buenos Aires, en la rmba entre asociaciones y comunidades indí- genas hay registrados unos 60 casos hasta el 2017. Si bien, este número se restringe solamente a aquellos nucleamientos indígenas que iniciaron el trámite para su reconocimiento estatal, Almirante

Hasta aquí se ha puntualizado acerca del conjunto de condiciones que permitieron dinamizar una coyuntura de organización etnopolítica en Almirante Brown. En cuanto a sus antecedentes, se entiende que el objetivo primordial fue la definición de un espacio de participación propio en el marco de derechos que reconocen a la población indígena. Esa estrategia de diferenciación dinamizó un pro- ceso de autoadscripción de la población local muchas veces motivado por el posible manejo de recursos que el Estado destinaba a los ba- rrios a través de diferentes programas y políti- cas sociales.

A continuación, se hará referencia a una experiencia transitada por un sector de la diri- gencia indígena de Almirante Brown. Se trata de la participación de diversas comunidades en el denominado “Programa Inserción, Capa- citación y Promoción de Derechos vinculados a Pueblos Originarios ”, que se llevó a cabo durante el año 2015 y fue implementado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Bue- nos Aires .

La elección y descripción de la mencio- nada experiencia, por un lado, resume el carác- ter contradictorio y externo que los programas estatales poseen respecto de la participación de las poblaciones indígenas, tanto en la consulta como en la toma de decisiones. Por otro lado, su corta duración permite destacar el carácter errático desde el cual muchas veces este tipo de programas funcionan, así como, su vulnerabili- dad al interior de la estructura administrativa estatal. No obstante, a través de su ejemplifi- cación se busca destacar aquellas instancias en que los y las dirigentes indígenas revierten la posición de subordinación a partir de procesos de negociación y resistencia local.

Brown concentra casi el 14% de las comunidades de toda la región, precedido por la ciudad de La Plata con el casi 19%.

12 La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires es un órgano de garantía, unipersonal, autónoma e independiente que promueve los derechos colectivos e individuales de los habitan- tes de la provincia y de aquellos que se encuentren en tránsito por esta.