37

Organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

quienes transformaran sus condiciones de vida. No obstante, aunque el optimismo que presen- taban los técnicos y técnicas era incuestionable, su presupuesto era escaso. En consecuencia, en los diferentes encuentros se enfatizó que se buscaba “articular y “vincular a las comuni- dades con programas del Ministerio de Desarro- llo Social y de Trabajo de la Nación .

LA MEDIACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Vale detenerse en el carácter paradójico de las estrategias que el picpdpo presentó a las personas dirigentes de Almirante Brown al elaborar y completar las planillas para la pre- sentación de los proyectos. En primer lugar, según los funcionarios y funcionarias, la idea de entregar las propuestas en ambas dependen- cias “ampliaba las posibilidades de obtener el beneficio. Según sus testimonios, eso además era posible gracias a la existente conexión que había entre ellos con los técnicos y técnicas de ambos ministerios nacionales. En segundo lugar, otra de las estrategias recomendadas fue que la posibilidad de presentarse al programa sería solamente para aquellos que cumplieran con los requisitos formales , y que posterior- mente podían ser incorporados los demás in- tegrantes comunitarios. Y en tercer lugar, las planillas y las actividades a realizar debían ser elaboradas desde “una estrategia que priorizara lo tradicional y cultural ”. Este último punto, además de ser el más controversial, generó un descontento generalizado en las personas diri- gentes y en los presentes de la reunión:

15 Uno de los proyectos se llamaba “Manos a la Obra ” y formaba parte del programa “Bases Firmes del Ministerio de Desarrollo Social. En el caso del Ministerio de Trabajo, las presentaciones se harían a través del programa “Trabajo Autogestionado ”.

16 El equipo de trabajo que presentaba el proyecto debía estar desocupado. No podía tener un empleo formal y tampoco debía percibir ayudas o benefi- cios estatales.

¿Acaso vos nos ves haciendo cuenquitos de cerámica o tejiendo cestas? Nosotros y ellos [señ a la ndo a los jóvene s presentes en el comedor] necesitamos formación, capacitarnos para poder manejar computadoras, internet y todo eso. Ahora sí o sí te piden que tengas esos conocimientos como básicos para cualquier trabajo (mujer Dirigente Mocoví de Nogoyin Ni Nala ”, locali- dad de Calzada, comunicación personal, 16/07/2015).

Es importante señalar que uno de los proyectos a presentar era de fabricación de la- drillos de arcilla —para los hombres y el otro de artesanías —para las mujeres —. En ningún momento, las personas funcionarias provin- ciales se cuestionaron acerca del sentido que ellos y ellas tenían sobre sus representaciones de la población indígena de la rmba . Al respecto, Liliana Tamagno (1991) manifiesta que durante las situaciones de reparación de derechos — entre el Estado y las poblaciones indígenas se erigen un conjunto de “censores de indianidad ” que juzgan desde criterios propios y no discu- tidos con el grupo en cuestión, la pertinencia o no del reclamo. A fin de graficar el sentido ahistórico y esencializador que los funcionarios y las funcionarias del programa reprodujeron, se adjunta el siguiente folleto difundido por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (imagen 1).