32

Juan Manuel Engelman Garreta

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

POBLACIÓN INDÍGENA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. EL CASO DEL MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN

La rmba está compuesta por la caba y 43 unidades administrativas denominadas muni- cipios o “partidos ”. Su extensión total es de 18 380 km y en esta convive una población total de 12 806 866 habitantes, de los cuales 248 516 se autoreconocen descendientes o pertenecien- tes a un pueblo originario.

Al interior de este espacio, se consolida- ron diferentes procesos de organización etno- política , sobretodo posteriormente al año 1994, cuando la población indígena fue reconocida como sujeto de derecho gracias a la reforma de la Constitución Nacional . Esto último, sumado al impacto de políticas y programas sociales —desde mediados del año 2000 estimuló y contribuyó a generar dicho escenario.

El presente trabajo reúne las experiencias contemporáneas de un grupo de hombres y mu- jeres dirigentes indígenas que arribaron al tejido de la rmba a temprana edad y a mediados de la década de 1960. Estas reflexiones a su vez, sur- gen de un recorte espacial que se condice con la extensión del municipio de Almirante Brown, el cual se localiza con dirección sur a la caba .

La delimitación de un área de trabajo responde meramente a una estrategia meto- dológica dado que tanto las relaciones de las poblaciones indígenas como la de dirigentes, exceden la jurisdicción del municipio. Desde mediados del año 2008, se inicia un trabajo etnográfico junto con familias indígenas mi- grantes —quienes cuentan con una genera- ción nacida en la ciudad —, procedentes de

6 Los trabajos pioneros de Liliana Tamagno abor- dan la constitución y organización de un barrio Toba (Qom) en la periferia de la ciudad de La Plata a través de un proyecto de auto-construc- ción de viviendas otorgado por el Estado (2001). Más recientemente, Carolina Maidana describe los procesos de territorialización de población Toba migrante en la periferia del gba (2009).

7 La reforma del texto constitucional del año 1994, permitió introducir algunos instrumentos tales como el art. 75 inc. 17, el cual constituyó un claro avance en el plano jurídico en cuanto a recono- cimiento de derechos hacia los pueblos originarios.

las provincias de Salta y Chaco del Norte de la Argentina. La composición étnico-identitaria de la población indígena de Almirante Brown es diversa y condensa causas y motivos migra- torios muy diferenciados según fueran sus tra- yectorias históricas y experiencias familiares. Al inicio del trabajo, se repara en que la heteroge- neidad es una de las características que define a la población indígena en la ciudad, aspecto fácilmente reconocible en Almirante Brown.

En el “Consejo Indígena de Almirante Brown ( ciab ) participan dirigentes indígenas de familias migrantes del pueblo Mocoví, Kolla, Qom (Toba), Mapuche, Diaguita-Calchaquí, Tupí-Guaraní y Avá-Guaraní. A simple vista, y en tanto espacio etnopolítico local, el ciab reúne una complejidad que responde a un pro- ceso común de expulsión territorial. De igual modo, las condiciones de vida urbana —en relación a problemáticas compartidas entre las diferentes familias indígenas serán canales de cohesión y delimitación de objetivos comu- nes. Con ello, se entiende que el alto nivel de heterogeneización que define la composición étnico-identitaria de la población indígena en la ciudad no invalida su organización, dado que esta encuentra cause —y está altamente deter- minado en procesos históricos vinculados a: 1) la expropiación y violencia territorial sufrida en los lugares de procedencia, 2) trayectorias migratorias articuladas, muchas veces, desde redes de parentesco y de alianza, y 3) a la for- mación y participación etnopolítica en espacios compartidos de la provincia de Buenos Aires.

El ciab es una organización que surge a partir de la iniciativa de un grupo de dirigentes indígenas locales. Su composición, formada entre hombres y mujeres, expresa una lucha que buscó inicialmente el reconocimiento de las diversas familias ante el Estado. Este proce- so, definido por la obtención de las personerías jurídicas indígenas, fue un eje cohesionador durante los primeros años del 2000. La “perso- nería jurídica es una figura de reconocimien- to estatal que otorga el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ( inai ) a través del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.Ci), a todas aquellas comunidades que cumplen con un conjunto de requisitos. Entre ellos, según la