39
Organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 27-43 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
enseña el grado de autonomía y empoderamien- to de la población indígena respecto de áreas estatales, el segundo punto a destacar tiene que ver con la relevancia que las relaciones de pa- rentesco y alianza poseen en el tejido urbano.
Interesa destacar que las relaciones que dinamizan los procesos de organización et- nopolítica contemporánea están fuertemente vinculados a una distribución regional de las familias indígenas que se condice con los pro- cesos migratorios; aspecto que excede las áreas o jurisdicciones delimitadas por los municipios. Por ejemplo, en un encuentro sobre la proble- mática territorial —organizado en el marco del convenio de trabajo junto con el picpdpo — acudieron referentes indígenas de localidades, tales como: Tres de Febrero, Moreno, Quilmes, Don Orione, Lanus, Guernica, Calzada y Monte Grande (ver mapa 1). En primer lugar, el ca- rácter regional evidencia una distribución de la población indígena en el tejido urbano que aparenta ser dispar. No obstante, si la mayoría de las y los dirigentes han compartido espacios de formación, protesta y participación etnopo- lítica desde la década de 1980 en adelante, esa primera impresión es fácilmente revertida. Pero esto no sucede solamente si se consideran las experiencias y trayectorias pasadas, sino que también es posible hacerlo a través de la des- cripción de las demandas actuales.
El encuentro al que se hace referencia se llevó a cabo en el año 2015, en el cual se expu- so el compromiso acaecido entre el ciab y los técnicos y técnicas provinciales acerca de un reclamo territorial de 50 hectáreas en la loca- lidad de Glew . Las y los dirigentes indígenas
18 En otras publicaciones se ha abordado sobre los procesos migratorios de las diversas comunidades y puntualizado acerca de la función receptora que caracteriza a las relaciones entre parientes durante los primeros años en que las familias indígenas arribaron a la rmba (Engelman y Weiss, 2015 y Engelman, 2016).
19 En el año 2006, el Poder Legislativo Nacional sancionó y declaró la “Ley de Emergencia en materia de Posesión y Propiedad de las Tierras Comunitarias ” nro. 26.160. Dicha ley busca res- guardar los territorios que las poblaciones origina- rias habitan tradicionalmente. Es bajo ese marco jurídico que la comunidad “ Guaguajni Jallpa ” de
expusieron la importancia que dichas tierras poseen tanto para mejorar las condiciones de hacinamiento de las familias como de las po- tencialidades productivas que en estas po- drían llevarse a cabo. En su mayoría, relataron que el incremento demográfico se debe tanto al crecimiento natural de las familias, como a la migración de parientes que arriban a la rmba en busca de trabajo .
En segundo lugar, otra problemática que fue expresada en el encuentro fue la escasez de tierras en relación al crecimiento que pro- tagonizó la periferia urbana, y cómo todo ello afecta al generar problemáticas entre vecinos y al interior de las familias indígenas —tomas de tierras, violencia directa, discusiones interveci- nales, robos, etc. —. A su vez, ese crecimiento poblacional no se condice con la extensión de servicios públicos, tales como, el agua potable, el gas o la electricidad. Esto aún se complejiza más, si se considera que algunas familias indí- genas viven en pequeñas casas de material o de madera, construidas sobre terrenos ocupados de difícil acceso, dada la falta de calles en buen estado o de transporte público. Otro eje en que varios dirigentes coincidieron fue en la necesi- dad de compartir el espacio, y sobre el uso co- lectivo que tendría el predio reclamado en caso de ser obtenido.
Este reclamo territorial no es solo para las familias Kollas, sino para las fami- lias Qom, Mocoví, Guaraní, Diaguita. Todos tenemos problemas con el espacio. Muchas familias viven todas juntas en
Glew lleva a cabo el reclamo de 50 hectáreas, rele- vadas por el inai en el año 2009.
20 Entre estas se pueden mencionar la realización de huertas comunitarias, la construcción de espacios comunes para el desarrollo de talleres de capacita- ción o de comedores, así como de micro empren- dimientos productivos, tales como, panaderías, herrerías, etc.
21 Las familias indígenas asentadas en el rmba están fuertemente vinculadas con parientes del inte- rior del país y de sus lugares de procedencia. Las relaciones existentes entre “lo rural ” y “la ciudad ” tensionan esas categorizaciones en una coyuntura que se caracteriza por una dinámica constante de flujos de personas, información y comunicación.