76

Edgar Eduardo Blanco Obando

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

En las décadas siguientes, los proyectos se dirigieron mayoritariamente al desarrollo del turismo en toda la región, y en especial a dotar de infraestructura al Polo Turístico de Golfo Papagayo ( mideplan , 2001, 2003, 2007 y 2010).

LOS PROYECTOS CONCRETADOS

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

En los inicios de la segunda mitad del siglo xx , la principal obra vial por su magnitud e impacto sobre la incorporación de la región al resto del país fue la carretera Interamericana, cuya construcción correspondió al deseo de los Estados Unidos de contar con una vía paname- ricana que les permitiera asegurar la suprema- cía militar en todo el continente. Aunque dicho proyecto se inició en la década de 1940, fue en la de 1960 cuando la carretera se concluyó, pasando a convertirse en la vía de mayor impor- tancia en el país, y arteria articuladora de la red de caminos regionales (Serrano, 1976).

En lo que respecta a la labor directa del Estado en la construcción de obras civiles, fue primero responsabilidad del Ministerio de Transportes ( mt ), transformado posteriormente en el Ministerio de Obras Públicas y Transpor- tes ( mopt ) en la década de 1970. Así, entre 1959 y 1960, el mt construyó y dio mantenimiento a diversas vías locales como la de Santa Cruz- Playa Tamarindo, Interamericana-Cañas Dulces

de Liberia, Filadelfia-Ballena, Nicoya-Puerto Jesús y Jicaral-Cerro Frío ( mt , 1960).

En el decenio de 1970, además de la construcción y mantenimiento de carreteras y puentes, se realizaron obras de mejora de las instalaciones en las terminales aeroportuarias de Liberia y Sámara, con el fin de apoyar la actividad turística en la región ( mopt , 1974 y 1975). En el caso del aeropuerto Llano Gran- de, el mopt inició su acondicionamiento como terminal internacional en esta década, labor que culminó hasta inicios del decenio de 1990 ( mopt , 1993).

Para la década del 2000, la mayor obra fue la construcción del puente sobre el río Tempis- que, donada por el Estado de Taiwán. Esta obra significó la apertura de una vía de comunicación

más directa entre el Valle Central con la penín- sula de Nicoya, que reduce el viaje en cerca de dos horas, al ser alterna a la ruta por Liberia y Santa Cruz ( mopt , 2001).

INVERSIÓN EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SECTOR AGRARIO

Entre las décadas de 1950 y 1980, el principal sector productivo en la región fue el agropecuario, que recibió continuo apoyo e in- versión con el fin de asegurar el abastecimiento de alimentos para la población, así como, las materias primas para el creciente sector indus- trial (León, 2012).

Durante la década de 1950, el principal ente encargado del impulso del sector fue el Ministerio de Agricultura e Industria ( mai ), me- diante la asignación de recursos, la distribución de tierras y la construcción de infraestructura para la producción. A inicios del decenio, el mai dedicó importantes recursos a la construcción de obras de riego agrícola, aprovechando las aguas de los ríos de la región.

En la finca Paso Hondo se está actual- mente construyendo un canal de deriva- ción con capacidad de 1 200 Litros por segundo que tomando las aguas del río Corobicin las conduce hasta la parte más alta de la finca desde donde se comen- zará un sistema de distribución para el riego de pastos y de otras cosechas pro- pias de la región; el área que se pien- sa abarcará la terminación del proyec- to total es aproximadamente de 1 200 hectáreas y una vez terminado el canal principal se procederá, en un plazo de 3 a 5 años, a distribuir el agua en forma racional sobre la superficie por regar, efectuando este trabajo a razón de 250 a 300 manzanas por año ( mai , 1952, p.166).

De igual forma, el m ai construyó un canal para sacar agua del río Colorado para irrigar un área de 500 manzanas en la finca La Cueva y apoyó en la hacienda El Pelón de la Bajura en la construcción de obras para tomar