71

¿Ha sido la región Chorotega un territorio olvidado?...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

En esta primera mitad del siglo xx , las vías de comunicación que unían a la región con el resto del país consistían en unos rudimen- tarios caminos de tierra transitables solo en la estación seca, y en el cabotaje a través del río Tempisque y el golfo de Nicoya, que era la única vía que permitía, a pesar de sus limitantes es- tructurales, el contacto a lo interno de la región y hacia las poblaciones del Valle Central duran- te todo el año (Zeledón, 2009).

El cabotaje funcionó como el principal medio de comercio y traslado de personas hacia el Valle Central hasta prácticamente los inici- os de la década de 1970, cuando la entrada en pleno funcionamiento de la carretera Intera- mericana transformó la red vial regional y las comunicaciones con el centro del país. Esta carretera posibilitó la introducción de mejores condiciones para la expansión de la inversión pública en servicios e infraestructura econó- mica y productiva, necesaria para incorporar a la región en el modelo de desarrollo nacional (Núñez y Marín, 2009).

Para Zeledón (2009), la Interamericana además de transformar el sistema vial y produc- tivo guanacasteco, permitió también el control

del espacio de la región por parte del Estado, con lo cual, el aislamiento de Guanacaste con respecto al resto del país tendió a reducirse en el tiempo. En este contexto, surge el interés por valorar el tipo de inversión estatal realizada a nivel productivo y social en la región Chorote- ga, entre los años 1950 y 2014, con el fin de de- terminar el nivel de incorporación de la región al modelo económico nacional, centrando el análisis sobre lo que el Estado prometió, lo que se ejecutó y los resultados finales obtenidos, valorados desde el grado de satisfacción de las necesidades de la población.

Por su par te, el período def inido comprende la superación de los principales obstáculos infraestructurales para la plena in- corporación de la región al modelo económico nacional, que se concibe como la expansión de los servicios básicos entre la población y el desarrollo de los sistemas productivos. Dicho análisis se ha realizado mediante la revisión en trayectoria de numerosos documentos: datos de planes de gobierno, literatura científica, anuarios de acciones oficiales concretadas y proyectos gubernamentales concluidos entre

1950 y 2014.