83
¿Ha sido la región Chorotega un territorio olvidado?...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
TABLA 13
PORCENTAJE DE HOGARES EN POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN LA REGIÓN CHOROTEGA Y EN EL CONTEXTO NACIONAL
2005-2015
AÑO
REGIÓN CHOROTEGA
POBREZA
POBREZA
EXTREMA
PAÍS
POBREZA
POBREZA
EXTREMA
2005 34,3 11,8 23,8 6,0 2010 32,6 11,2 21,3 6,0 2012 34,5 12,6 20,6 6,3 2013 34,1 12,6 20,7 6,4
Fuente : Elaboración propia con base en inec , 2005, 2010, 2012 y 2013.
DESIGUALDAD
La desigualdad se explica desde la con- centración del ingreso y se mide con el Coefi- ciente de Gini, con una escala ascendente de 0 (igualdad absoluta) a 1 (máxima desigualdad). Entre el 2000 y el 2013, en la región Chorotega permanecieron niveles medios y altos de des- igualdad, similares a los presentados por el país.
TABLA 14
COEFICIENTE DE GINI PARA LA REGIÓN CHOROTEGA Y COSTA RICA
2000-2013
REGIÓN
CHOROTEGA
AÑO COSTA RICA
2000 0,454 0,413
2005 0,396 0,407
2010 0,505 0,535
2012 0,513 0,521
2013 0,520 0,508
Fuente : Elaboración propia con base en inec , 2013.
A pesar de que la desigualdad creció y se mantuvo en niveles elevados en ambas pobla- ciones, en la región Chorotega el incremento fue relativamente inferior (0,066) al nacional (0,095). Es importante señalar que, a causa de que la información necesaria para establecer la desigualdad proviene de las encuestas de ingresos, en donde los que más tienen suelen declarar la presencia de ganancias inferiores,
es muy probable que la desigualdad en ambas poblaciones (regional y nacional) sea incluso mayor a la oficialmente establecida.
CONCLUSIONES
Durante el período de estudio, la región Chorotega recibió continua y sustanciosa inver- sión estatal para el desarrollo de los sistemas productivos, construcción y mantenimiento de los sistemas viales, así como para la expansión de los servicios entre la población, mediante la aplicación de políticas de desarrollo diseñadas con base en el modelo económico imperante.
En el p er ío do de mo der niz ación- desarrollista, el Estado impulsó la expansión de la cobertura de los servicios públicos entre la población guanacasteca, junto con el desarrollo y la modernización del sistema agroproductivo, logrando el crecimiento sigificativo de la gana- dería y de los cultivos de granos básicos y de caña de azúcar. Posteriormente, en el período neoliberal, en Guanacaste se consolidó el mayor polo turístico del país, un importante y moder- no sector agrícola dedicado a la exportación y el funcionamiento de un aeropuerto interna- cional, lo que insertó plenamente la economía regional en el mercado internacional.
De este modo, es posible afirmar que el Estado costarricense logró la plena incorpora- ción de la región Chorotega al modelo económi- co nacional, mediante una constante inversión en servicios, incluso superior en algunos rubros a la recibida por las otras provincias periféricas