74
Edgar Eduardo Blanco Obando
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
MODELO NEOLIBERAL
A causa de la inestabilidad económica y el estancamiento del sistema productivo, el país estableció nuevas negociaciones con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, con el fin de obtener recursos externos para re- activar la economía y la producción. Con esto, se logró acceso a nuevos créditos a cambio de la reforma de la política económica y productiva de acuerdo a las nuevas interpretaciones de las teorías económicas clásicas liberales, susten- tadas en el desarrollo hacia afuera, la interna- cionalización de la economía, la liberalización del comercio, la reducción del gasto público, el crecimiento de las exportaciones y la genera- ción de divisas.
A mediados de la década de 1980, el país inició la ejecución del nuevo plan de desarro- llo llamado Estrategia de ajuste estructural y promoción de exportaciones, basado en la modernización de la economía y su mayor in- serción en los mercados internacionales, con el fin de incrementar la generación de divisas para sanear las finanzas públicas (León et ál ., 2014).
Este plan consistió en la instauración de numerosas políticas de índole fiscal, económi- cas y productivas orientadas a institucionalizar la apertura de los mercados, la reducción del intervencionismo estatal, la contracción del gasto público, el crecimiento de las exportacio- nes, la atracción de inversión privada y el apoyo a aquellas actividades productivas de mayor dinamismo y rentabilidad. Como resultado de estas medidas, se eliminaron aranceles y el proteccionismo estatal, se redujo el tamaño del Estado, se promovió la inversión privada princi- palmente transnacional, así como, se asignaron ayudas y estímulos a los grandes exportadores e inversores capaces de competir exitosamente en los mercados internacionales y crear divisas, dedicados principalmente a la exportación de los denominados productos no tradicionales: frutas, flores y otros bienes exóticos de gran de- manda en el mercado internacional; y al sector terciario, principalmente al turismo y los servi- cios financieros (León et ál ., 2014).
A partir del decenio de 1990, el apoyo al desarrollo del turismo posicionó al sector como uno de los de mayor crecimiento e importancia,
reflejado en su capacidad de crear riqueza. Así, la actividad turística se ha convertido en una de las principales actividades productivas del país, superando en la generación de ingresos a otros productos históricos de exportación como el banano y el café. De 1996 al 2015, el turismo generó $7373,9 millones en divisas, $4415,4 millones más que el banano y $6211,7 millones más que el café ( ict , 2008 y 2015).
LOS PROYECTOS PROPUESTOS PARA LA REGIÓN CHOROTEGA
Entre las décadas de 1950 y de 1960, en los planes de los gobiernos se propuso reite- radamente la ejecución de varios proyectos: la construcción y el mejoramiento de diferentes tramos de la carretera Interamericana y su conexión con los caminos vecinales, con el fin de dinamizar la comunicación al interno de la región y con el Valle Central; el fomento de las cooperativas de electricidad para llevar el servicio a pueblos como Filadelfia, Belén, Pa- lestina, Portegolpe, Bolsón, Ballena, Guardia y Veintisiete de Abril; la construcción de cen- trales hidroeléctricas en Colorado de Liberia, Filadelfia, Cañas y Tilarán; y centrales térmicas en Liberia, Bagaces, Santa Cruz y Nicoya. Se proyectó también, la construcción de 80 acue- ductos para el beneficio de 331 comunidades, junto con redes colectoras de aguas negras y su tratamiento en Liberia, Cañas, Santa Cruz, Bagaces, Nicoya, Filadelfia y Tilarán. Para la atención de la salud, se propuso equipar y me- jorar los servicios de los hospitales de la región ( oppr , 1966).
Para el desarrollo del sector agropecu- ario, se propuso el apoyo a la ganadería, el fomento de los cultivos de la caña de azúcar, el algodón, el arroz y la explotación de la ma- dera, tanto para el consumo nacional como para la exportación ( oppr , 1966). Desde la se- gunda mitad del siglo xx , el incentivo de estas actividades se comprende dentro del contexto de que los cultivos extensivos como arroz y caña de azúcar se desplazaron del Valle Central hacia las regiones periféricas, principalmente al Pacífico Norte y al Pacífico Central, a causa de la ejecución de procesos y paquetes de mo- dernización de las producciones que requerían