70

Edgar Eduardo Blanco Obando

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

tourism and agriculture areas, but is had been not enough to resolve traditional social problems like unemployment and poverty.

KEYWORDS : HISTORY * REGIONAL DEVELOPMENT * ECONOMIC POLICY * AGRICULTURAL ECONOMICS * TOURISM

INTRODUCCIÓN

La región Chorotega comprende el te- rritorio de la provincia del Guanacaste, sus 11 cantones (Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Ba- gaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz, Hojancha) junto a los distritos peninsulares de Lepanto, Paquera y Cóbano. Esta región ha presentado un proceso particular de adhesión al modelo de Estado- Nación costarricense, debido a que la mayor parte de su actual territorio correspondió en época colonial al Corregimiento o Partido de Nicoya, como parte del Reino de Guatemala junto a las demás provincias centroamerica- nas, y definió su anexión a lo que actualmente es Costa Rica hasta 1824, tres años posterior a la independencia del istmo.

Para Núñez y Marín (2009), el proceso de inserción del nuevo territorio al modelo eco- nómico, político y cultural imperante en Costa Rica para la primera mitad del siglo xix , se sustentó en el pacto entre las élites regionales y nacionales, que permitió que los recursos natu- rales y sistemas económicos de la región fueran incorporados al modelo productivo nacional, a cambio de recibir una importante inversión en educación, sanidad y en infraestructura pro- ductiva y de servicios.

Para inicios de la segunda mitad del siglo xix , el concepto de progreso y desarrollo se basaba en un dominio y presencia del Esta- do a lo largo de todo el país, con capacidad de hacer regir un único sistema ideológico y económico donde la periferia estaba unida al centro económico-político, gracias al impulso del poblamiento en áreas lejanas, construcción de moderna infraestructura productiva, vías de comunicación y la expansión de la educación, junto con el comercio y las actividades econó- micas que insertaran al país en los principales mercados internacionales (Viales, 2000a).

De este modo, durante la segunda mitad del siglo xix y una parte del siglo xx , el Estado realizó importantes esfuerzos para promover el crecimiento de las economías de la periferia y asegurar la comunicación entre las regiones con la zona del centro del país, principal polo económico y político nacional ; esto principal- mente, mediante la construcción de eficientes vías de comunicación y moderna infraestructu- ra productiva, que aseguraran la unión de todo el territorio dentro de un solo modelo económi- co y político regido por las élites radicadas en el Valle Central (Viales, 2000).

Sin embargo, durante la primera mitad del siglo xx , este accionar fue catalogado como insuficiente por parte de diversos sectores gua- nacastecos, que percibían en su provincia un atraso importante a nivel de servicios sociales, así como de sistemas viales y productivos, por lo que denunciaron que Guanacaste era una provincia aislada del centro del país y olvidada por el Estado (Alfaro, 2014).

Para sectores intelectuales, la inversión en educación era reducida y existía un severo faltante de escuelas y colegios (Núñez y Marín, 2009). Por su parte, la principal queja de los grandes productores fue la precariedad de las vías de comunicación y el atraso de la infraes- tructura productiva, que dificultaba el comer- cio y el desarrollo económico de la región, lo que evidenciaba una enorme diferencia entre la inversión que recibía Guanacaste con respecto a las provincias del Valle Central; situación mantenida prácticamente desde la Anexión (Buska, 2006).

2 El estudio de Zapata y Blanco (2013) muestra las acciones del Estado para incorporar a otra región periférica al modelo económico nacional, por lo que aporta elementos importantes para compren- der el actuar del Estado en la región Chorotega dentro del contexto histórico específico de la segunda mitad del siglo xx .