78

Edgar Eduardo Blanco Obando

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

SECTOR TURÍSTICO

El principal ente encargado de promover el turismo ha sido el Instituto Costarricense de Turismo ( ict ), fundado en 1955 y convertido posteriormente en una institución descentrali- zada con carácter ministerial ( ict , 1974).

Desde 1950, el desarrollo turístico en Guanacaste puede dividirse en tres fases: 1) predominio del turismo nacional, 2) década de 1980, llegan en mayor cantidad inversiones internacionales en mediana y pequeña escala y 3) a partir del decenio de 1990, predominio de las grandes corporaciones transnacionalizadas, dedicadas al turismo masivo y al comercio de bienes raíces ( pen , 2000).

Si bien, desde el ict el Estado ha man- tenido un apoyo continuo al crecimiento del turismo en la región, que se incrementó consi- derablemente a partir de 1990 dentro del con- texto de la reconversión productiva neoliberal, el mayor proyecto ha sido la construcción del polo turístico en Bahía Culebra, llamado Pro- yecto Turístico Golfo de Papagayo, que desde la década de 1970 ha mantenido su ejecución como una política de Estado.

Para el inicio de dicho proyecto, el Es- tado negoció un préstamo de $370 000 con el Banco Interamericano de Integración Eco- nómica ( bcie ) para financiar los estudios de factibilidad técnica y económica, así como para la elaboración del plan maestro de construcción ( ict , 1974). En 1982, se erigió la Ley de Creación del Proyecto Turístico de Papagayo (nro. 6758), que estableció las normas para la ejecución de las acciones correspondientes a la construcción de dicho polo turístico (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1982).

Durante las décadas de 1980 y 1990, el ict coordinó la construcción de infraestructura de servicios básicos con entidades gubernamen- tales como Acueductos y Alcantarillados ( aya ), el Instituto Costarricense de Electricidad ( ice ) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes ( mopt ); y realizó acciones para lograr la expro- piación de terrenos para asentar a los concesio- narios. Para mediados de la década de 1980, el ict llegó a controlar 1006 ha en Bahía Culebra y más de 5841 metros cuadrados en la zona marí- timo terrestre ( ict , 1985).

Al inicio de la década de 1990, inician su operación las primeras empresas turísticas en el Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, con apoyo del ict y del Estado para satisfacer las ne- cesidades de agua, electricidad, construcción y asfaltado de caminos y concesión de tierras ( ict , 2001). Para el 2008, ya funcionaban 9 empresas hoteleras transnacionales, con un total de 1130 habitaciones, el 5,9% del total de las habitacio- nes turísticas a nivel nacional ( ict , 2008).

En general, el importante desarrollo tu- rístico alcanzado en la región Chorotega, se aprecia en la cantidad de empresas de hospedaje en operación, junto a la totalidad de habitacio- nes disponibles para los turistas, que componen una de las ofertas más amplias del país.

Al inicio de la década de 1990, Guanacas- te contó con 547 habitaciones con declaratoria turística en operación, el 27,3% del total na- cional, que la situó en el tercer lugar entre las provincias con mayor cantidad de estas habi- taciones, situándose por debajo de Puntarenas (617) y de San José (618) ( ict , 1991).

Para el año 2003, el número de habi- taciones turísticas pasó a 3760, el 24,0% del total nacional. En dicho año, Guanacaste se situó como la segunda provincia con mayor número de estas habitaciones, por debajo de San José (4536) pero superando a Puntarenas (3509) ( ict , 2003).

En el año 2014, Guanacaste contó con 6818 habitaciones turísticas en oferta, el 30,6% del total nacional; esto la posisionó como la provincia con mayor número de estas habita- ciones en el país, por encima de San José (6050) y de Puntarenas (4351) ( ict , 2014).

Tomando en cuenta el número de empre- sas de hospedaje, en el 2003 se ubicaron 108 en Guanacaste, el 24,8% del total nacional, por lo que esta provincia fue la del mayor número de empresas de este tipo, superando a Puntarenas (107) y a San José (102) ( ict , 2003).

En el año 2014, la cantidad de empresas de hospedaje en Guanacaste se redujo a 102, el 21,9% nacional, esto colocó a la provincia como la tercera en cuanto al número de estas empre- sas, por debajo de Puntarenas (114) y de San José (115) ( ict , 2015).