75
¿Ha sido la región Chorotega un territorio olvidado?...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 69-87 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
terrenos más planos y climas más cálidos, y de la apertura de vías de comunicación como la carretera Interamericana, que permitieron la incorporación de mayores extensiones de tierras y redujeron los costos del traslado de los productos (Arroyo y León, 2012).
En la década de 1970, los gobiernos ide- aron diversos proyectos para el crecimiento de las actividades agropecuarias mediante el uso intensivo de recursos naturales, con el fin de obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad. Así, se planteó la construcción de los llamados distritos de riego, basados en el uso de las aguas residuales del proyecto hidroeléctri- co de Arenal, con el fin de irrigar una extensa superficie de tierras agrícolas.
[ …] la posibilidad que ofrece el regadío para cambiar la estructura productiva en la región y para organizar la producción bajo otras bases, constituye un medio sumamente eficaz y de gran impacto para la región y el país, pues solamen- te en el proyecto de Arenal se irrigarán aproximadamente 100 mil hectáreas, lo que equivale a cerca de un tercio de la actual superficie cultivada. Este proyecto si bien posee un plazo de maduración largo, iniciará la ejecución de su primera etapa a fines de 1976 y ya en 1978 se ten- drán las primeras cosechas como fruto del esfuerzo emprendido en el quinque- nio ( pln , 1973, p.24).
Se propuso también promover la agro- industria y mejorar la infraestructura agrícola mediante la construcción de una terminal a granel en Punta Morales para exportar azú- car, intensificar la construcción de la carretera entre Cañas y Upala, convertir al aeropuerto Llano Grande de Liberia en un aeródromo de nivel internacional, fomentar la ganadería de carne y de leche, modernizar el sistema de co- mercialización agrícola junto a los seguros de cosecha y los programas de sanidad agropecua- ria ( pln , 1973).
De manera paralela, se planeó impulsar el desarrollo de la industria del turismo con base en el aprovechamiento de los atracti- vos naturales, principalmente mediante la
construcción del Proyecto Turístico de Bahía Culebra, articulado al desarrollo del aeropuerto Llano Grande ( opnpe , 1979).
Para la década de 1980, los proyectos de desarrollo continuaron dentro de las áreas de la agroindustria, el turismo, así como, el mejo- ramiento y construcción de infraestructura vial y productiva. Durante la primera mitad de esta década, se continuó promocionando el proyec- to turístico Bahía Culebra-Golfo de Papagayo, desde la propuesta de construcción de una ley para regir su ejecución. En el campo de la agri- cultura, las propuestas se centraron en el apoyo al cultivo extensivo de la caña de azúcar y el algodón, diversificar la producción agrícola con la introducción de cultivos como frutas e irri- gar 120 000 ha en los cantones de Abangares, Cañas, Bagaces, Liberia, Carrillo y Santa Cruz, mediante la ampliación del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque ( mideplan , 1982).
En la segunda mitad de la década de 1980, los proyectos continuaron centrados en el apoyo a los tradicionales sectores productivos primarios, con especial énfasis en la ganadería y la caña de azúcar; también, se planteó la ad- quisición de nuevas tierras para el Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. Con respecto a la in- fraestructura vial, se prometió continuar con la modernización del aeropuerto de Llano Grande y mejorar los caminos vecinales en distritos ale- jados como La Cruz ( mideplan , 1987).
En la siguiente década de 1990, se pro- metieron mayores acciones para poner en fun- cionamiento el anhelado proyecto turístico del Golfo de Papagayo, ahora mediante un Plan Maestro de Desarrollo para asegurar su fun- cionamiento. En el tema de infraestructura, se anunció la construcción del puente sobre el río Tempisque, la modernización del Llano Grande y el mejoramiento de la red vial interna en toda la región. Para el Proyecto de Riego Arenal- Tempisque, se propuso la creación de mayor infraestructura para beneficiar a 100 parceleros de los asentamientos de San Ramón y Playitas en Bagaces, y ampliar en 10 000 ha los terrenos bajo irrigación. En el área de la salud, se anun- ció la mejora de la planta física del hospital de Liberia ( mideplan , 1991, 1994 y 2001).