94

Andrés Castillo Vargas

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 89-99 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

CUADRO 1

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ( SVE )

ATRIBUTOS

DE UN SVE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Simplicidad

- Claridad en definiciones

- Selección de fuentes con aportes confiables

- Menor número de fuentes

- Costos de operación acordes con localidad o país

Flexibilidad

- Facilidad de adaptación a modificaciones operativas o estructurales - Facilidad de respuesta a situaciones o riesgos nuevos

Aceptabilidad

- Compromiso de los grupos de trabajo y las instituciones

- Interacción de grupos en el funcionamiento del SVE

Sensibilidad - Capacidad para detectar casos en comparación con otro método de mayor credibilidad

Valor predictivo positivo

- Confiabilidad de los datos

- Confirmación o descalificación de los casos definidos por el SVE

Representatividad - Características del SVE y de la población

Oportunidad - Cumplimiento de períodos de tiempo en recolección, reporte y diseminación de la información Fuente: Elaboración propia con base en Concha-Eastman y Villaveces (2001).

Con base en esta serie de lineamientos, se aspira no solo a verificar el cumplimiento de los objetivos que inspiran la formulación de un sis- tema de vigilancia epidemiológica, sino también a garantizar que sus procesos de recolección de datos, de análisis y de reporte sean confiables, buscando mantener la calidad de este.

Finalmente, de los tipos de sistemas de vigilancia epidemiológica que pueden implemen- tarse, destacan los basados en la “revisión de registros institucionales como aquellos cuya recolección de información se sustenta en el exa- men periódico de datos provenientes de una o va- rias instituciones. En razón de tal característica, se subraya la necesidad de identificar adecuada- mente las fuentes, así como establecer de manera precisa “la periodicidad, mecanismos de recolec- ción, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos [y] variables a seleccionar ” (Concha-Eastman y Villaveces, 2001, p.97).

Por otra parte, aquellos sistemas ins- titucionales en los que se recojan los datos partiendo de los casos que las instituciones ru- tinariamente registran, son calificados como de

“recolección pasiva ”. Respecto a esta variante, se recomienda la confección de formularios de reporte sencillos y fáciles de completar, ello con el propósito de no comprometer su llenado por dificultades de comprensión o falta de interés por parte de quienes los aplican (Concha-East- man y Villaveces, 2001).

EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL: DE LA REALIDAD NUMÉRICA A LA REALIDAD SOCIAL

Tal y como se indicó en líneas anteriores, en razón de sus antecedentes históricos, la apli- cación tradicional o clásica de la epidemiología ha privilegiado los factores numéricos y biológi- cos en el recuento y análisis de sus temas de es- tudio, restándole crédito a las fuerzas sociales y a las variables culturales y de comportamiento como parte de su comprensión.

Sin embargo, esta tendencia ha sido dis- cutida por una rama de esta disciplina, definida como epidemiología social, la cual se propone articular una nueva visión de la salud y de la en- fermedad en calidad de procesos de producción