Rev. Ciencias Sociales 163: 89-99 / 2019 (I)

ISSN: 0482-5276

MÁS ALLÁ DE LOS “DATOS ”: UNA BREVE REFLEXIÓN DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL A LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DE LA VIOLENCIA

BEYOND THE “DATA ”: A BRIEF REFLECTION FROM SOCIAL EPIDEMIOLOGY TO TRADITIONAL SYSTEMS OF INFORMATION AND SURVEILLANCE OF VIOLENCE

Andrés Castillo Vargas

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito principal presentar algunas reflexiones teóricas sobre

las características, funciones e importancia de la epidemiología social en los sistemas tradi-

cionales de información y vigilancia de la violencia. Con tal objetivo, se aborda la violencia

como un problema de salud pública, que trasciende los factores numéricos y converge con

variables socioculturales e históricas, incorporando en su abordaje aspectos teóricos y metodológicos de la epidemiología social. Los resultados de esta reflexión permiten con- templar tanto la relevancia como la necesidad de que los organismos encargados de diseñar y poner en práctica los sistemas de información, conozcan a profundidad las propuestas de la epidemiología social. A manera de conclusión, este trabajo propone que las problemáti- cas sociales de salud pública sean contempladas desde la perspectiva integral y colectiva de los procesos humanos que plantea la epidemiología social.

PALABRAS CLAVE: EPIDEMIOLOGÍA * SALUD * SISTEMAS DE INFORMACIÓN * VIOLENCIA * VIGILANCIA * SALUD PÚBLICA

ABSTRACT

The main purpose of this article is to present some theoretical reflections on the

characteristics, functions and importance of social epidemiology in traditional systems

of information and surveillance of violence. With this objective, violence is addressed

as a public health problem, which transcends numerical factors and converges with sociocultural and historical variables, incorporating theoretical and methodological aspects of social epidemiology. The results of this reflection allow us to contemplate both the relevance and the need for the agencies in charge of designing and putting into

* Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

andres.castillo@ucr.ac.cr