93
Más allá de los “datos ”: una breve reflexión desde la epidemiología social...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 89-99 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
“permitir el monitoreo de la magnitud y dis- tribución de la morbilidad, mortalidad, efectos psicológicos, percepción y realidad del hecho, identificación de nuevos riesgos y formulación de posibles asociaciones causales ” (Concha- Eastman y Villaveces, 2001, p. 102).
Si bien, las anteriores funciones en- fatizan en los focos de calidad, análisis y multidimensionalidad de los datos, los pro- ductos finales elaborados deben igualmente contribuir a la identificación de patrones y tipologías, la generación de hipótesis sobre causalidad, la evaluación de impacto de un programa o intervención, así como, la confor- mación de grupos de trabajo interinstitucio- nales. De este modo, se revela la importancia que enviste para un sistema de información, el posicionamiento crítico respecto a los datos identificados, es decir, el procesamiento analí- tico de dicha información, en tanto será este el que podrá proponer la formulación de acciones concretas que conlleven una incidencia real en las problemáticas seleccionadas; es decir, no se trata solo de presentar cifras, sino de darles sentido y significado.
Dentro de este contexto de interpreta- ción, adquiere relevancia señalar que la preci- sión en la elaboración de un sistema, así como, la rigurosidad y validación a la cual se someta cada uno de los pasos a seguir en su configu- ración, sobresalen como requisitos indispensa- bles para asegurar la confiabilidad final de sus datos. No solo se sugiere que en el montaje de un sistema de vigilancia epidemiológica se debe
partir de una clara definición de objetivos y variables, sino que también debe contemplar la conformación de un equipo de trabajo o comité técnico que brinde soporte y seguimiento al sis- tema (Concha-Eastman y Villaveces, 2001).
De igual modo, se plantea la importancia de identificar las fuentes de datos existentes para someterlas a un análisis minucioso de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Ame- nazas ( fOda ), además de realizar una prueba piloto con la propuesta inicial del sistema antes de su entrada en vigor, comparar sus resultados con los provenientes de otras fuentes, definir la estrategia de difusión y/o divulgación apropiada y considerar la definición de acciones de pre- vención vinculadas, así como posibles alternati- vas de financiamiento.
En síntesis, garantizar la claridad y la precisión, pero también la comparación y la discusión en las diferentes fases de elaboración del sistema, favorece la calidad de sus datos y la consecuente pertinencia de sus recomenda- ciones. No obstante, ello debe también acom- pañarse de un diseño de evaluación definido que observe tanto la valoración de su utilidad, como de sus atributos, aunados a la descripción de los recursos humanos y económicos que se emplearían para operar el sistema (Concha- Eastman y Villaveces, 2001).
Justamente, en lo que refiere a la valora- ción de los atributos de un sistema de vigilancia epidemiológica, deben definirse indicadores de evaluación para cada uno de ellos, tal como se ejemplifica en el cuadro 1.