90

Andrés Castillo Vargas

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 89-99 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

practice the information systems, to know in depth the proposals of social epidemiology.

As a conclusion, this work proposes that the social problems of public health be considered

from the integral and collective perspective of the human processes posed by social epidemiology.

K EY WORDS: EPIDEMIOLOGY * HEA LTH * INFOR M ATION SYSTEMS * V IOLENCE * SURVEILLANCE * PUBLIC HEALTH

INTRODUCCIÓN

La categorización de la violencia como un claro problema de salud pública, en tanto “afecta de manera grave la salud y el desarro- llo social y económico de amplios sectores de la población (Concha-Eastman y Villaveces, 2001, p. 91), fue uno de los principales factores que motivaron la implementación progresiva de sistemas de información orientados a re- gistrar, tanto sus manifestaciones como su incidencia; así como, otras dimensiones, cuya comprensión orientara la toma de decisiones respecto a su abordaje.

Este reconocimiento gestó cambios im- portantes no solo en términos de una mayor conciencia e interés respecto a la problemática, sino que también coincidió con un proceso de ampliación del campo de acción de la epide- miología —que algunos sectores venían desa- rrollando —, con miras a validar la inclusión de la dimensión social en sus análisis. Dentro de este contexto, la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica que transciendan los datos duros, constituyen un avance significati- vo en la expansión de los horizontes desde los cuales se significa la salud pública y en la com- prensión de las necesidades de determinados grupos humanos.

Ante la apertura de estos nuevos espa- cios de interrelación, legitimación y preocu- pación social, la presente reflexión plantea una breve revisión tanto de las principales características y funciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como de las nue- vas posibilidades y debates que abre la epide- miología social —como subdisciplina de la epidemiología para el mejoramiento de las oportunidades y la calidad de dichos sistemas.

En aras de garantizar la comprensión de esta temática, en los siguientes apartados se expone inicialmente el vínculo entre la salud pública y el fenómeno de la violencia, así como, las características y las limitaciones de los sis- temas de vigilancia de la salud. Seguidamente, se retoman las contribuciones realizadas por la epidemiología social al mejoramiento de los sis- temas de información y vigilancia, al transitar de la realidad numérica a la realidad social en el análisis de datos.

Se espera que las siguientes líneas con- tribuyan al mejoramiento de la respuesta es- tatal e institucional en torno a la recopilación, sistematización y análisis de datos vinculados al ejercicio del derecho a la salud de grupos hu- manos específicos.

VIOLENCIA Y SALUD PÚBLICA

La violencia ha sido construida social- mente y determinada por las condiciones de vida de las personas. En la actualidad, está presente en todas las sociedades y en dife- rentes manifestaciones, las cuales varían de significado según el contexto en el cual se producen (Organización Panamericana de la Salud- OPS , 2004).

La Organización Mundial de la Salud ( OmS ) define a la violencia como el uso inten- cional de la fuerza o el poder físico contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar le- siones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Es dividida en tres categorías generales, según las características de quienes cometen el acto de violencia: vio- lencia auto infligida (suicidio y autolesiones), violencia interpersonal (violencia familiar, de