91
Más allá de los “datos ”: una breve reflexión desde la epidemiología social...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 89-99 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
pareja y violencia comunitaria) y violencia co- lectiva (social, política y económica) ( OmS , 2002).
La salud pública ha considerado la vio- lencia como un problema porque ocasiona gran cantidad de muertes, perjudicando en su ma- yoría a la niñez, las mujeres y las personas jóvenes (grupos social e históricamente vul- nerabilizados); esta violencia también produce efectos negativos en las familias de las víctimas y en su entorno. Asimismo, las víctimas de vio- lencia demandan elevados gastos en la atención médica, produciendo impactos negativos en el desarrollo social y económico de las comunida- des y países (Concha, 2002).
Parafraseando a Larizgoitia (2006), la violencia es un problema que debe ser abordado a partir de una visión amplia de lo que es la salud pública, pues desde una perspectiva social son múltiples sus determinantes, los cuales vislumbran la necesidad y el compromiso de ampliar la comprensión sanitaria tradicional de la salud, complementándola con una visión inclusiva de los aspectos sociales, culturales y contextuales.
A través de una visión comunitaria y contextual de la salud pública se puede com- prender que la violencia afecta el bienestar de las personas, tanto a nivel individual como colectivo; es así como la epidemiología busca aportar metodologías novedosas que permitan caracterizar al problema de la violencia, identi- ficar sus determinantes y visualizar el impacto que tiene en los colectivos humanos, con miras a facilitar su comprensión y fortalecer las posi- bilidades de acción para hacerle frente (Lariz- goitia, 2006).
VIGILANCIA DE LA SALUD: CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES
El concepto de vigilancia epidemiológica fue introducido en 1955 por el Centro de En- fermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos; posteriormente, a este término se le incorporaron componentes del área de la salud pública, permitiendo que actualmente se le conozca también como vigi- lancia de la salud (Lemus, 1996).
La vigilancia de la salud fue conceptua- lizada como una rama de la epidemiología,
aunque actualmente es considerada una dis- ciplina independiente en el campo de la salud pública. Esta es entendida como “la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población ” ( OPS , 2011, p. 6), de modo que analiza, interpreta y difunde sistemáticamente los datos recolecta- dos por diversos sistemas de información, para realizar acciones, investigaciones y/o aplica- ciones de medidas de control de enfermedades para mejorar la calidad de vida y de salud de las personas.
La OPS (2011) considera que los usos de la vigilancia de la salud son de tres tipos, a saber:
Seguimiento de los eventos de salud: estima la magnitud de los eventos, detec- ta la distribución de las enfermedades, las tendencias del proceso salud-enfer- medad y los cambios en las prácticas de salud.
Acciones de salud pública: permite que se investigue y controlen las enfermedades a partir de los datos recolectados, planea los programas de salud y evalúa las medi- das de control y prevención.
Otros usos: permite probar hipótesis generadas por el análisis de los datos y tener archivos históricos de la actividad de las enfermedades.
Tomando en consideración los usos an- teriores y que todo sistema de vigilancia debe contar con un marco legal propio, la OPS (2011) considera a la vigilancia en salud como un proceso continuo y sistemático, que investiga tendencias y que es de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera. En este sen- tido, los sistemas de vigilancia epidemiológica permiten solucionar los vacíos existentes de in- formación, respondiendo a interrogantes como ¿quiénes son las personas o poblaciones afec- tadas?, ¿en qué circunstancias y condiciones?, ¿cuándo ocurren los eventos? y ¿cuáles factores se asocian con su ocurrencia?; las cuales re- sultan de gran utilidad para el desarrollo de intervenciones, programas o proyectos para el