104
Claudia Alejandra Martínez Robles
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
año 2014, a 3,3 millones de niños, niñas y ado- lescentes (Hintze y Costa, 2011; Maneiro, 2015).
Es decir, la creación del “Plan Ahí ” se produce simultáneamente a la emergencia de una política orientada hacia una recentraliza- ción de la seguridad social . Esto es relevante en tanto que las transformaciones que intro- ducen la auhps pueden concebirse como cierta “desterritorialización ” de la política social, ya que se produjo sobre el régimen preexistente de asignaciones familiares, distanciándose de las políticas focalizadas dirigidas sobre los gru- pos “vulnerables ” (usualmente referidos como “barrios ” o “comunidades ”).
Como señalan algunos autores, a fina- les de los años 80, cuando la “lucha contra la pobreza ” se tornó un objetivo central en La- tinoamérica (Álvarez, 2006), el territorio fue interpelado para superarla mediante la focali- zación como herramienta, y la promoción de la competitividad de los territorios. Sin embargo, las crisis económicas y de legitimidad institu- cional, que eclosionaron en el 2001, mostraron los límites de ese modo de hacer política y el debate sobre políticas públicas comenzó a recu- perar como principio la “universalidad ”, junto con una perspectiva basada en derechos de los ciudadanos (Hinzte y Costa, 2011).
La profundización de las desigualdades, por efecto de las reformas de carácter neoli- beral, no solo produjo un cuestionamiento al modelo clásico de políticas públicas neolibe- rales sino un giro respecto a la centralidad del territorio (en tanto espacio socialmente cons- truido y significado) como el lugar de produc- ción política de las organizaciones sociales; de legitimación de la política estatal y partidaria;
10 Revirtiendo la tendencia que, desde mediados de los años 70 y más drásticamente desde los años 90, produjo un descentramiento de la matriz de la seguridad social y una centralización de la asis- tencia, la cual permeó todo campo de la política social más allá de las políticas sociales propiamen- te dichas (Ayos, 2017).
11 Modo de “selección ” tradicionalmente empleado en el marco de las políticas de corte neoliberal. Por el contrario, la auph tendió a consolidar un vínculo entre seguridad social, igualdad, solidaridad y el reconocimiento de derechos y garantías para la reproducción de la vida.
y como dimensión explicativa para comprender las dinámicas económicas, políticas y sociales (Catenazzi y Quintar, 2009; Vommaro, 2012; Rofman, 2016). Posteriormente, desde el año 2003, se retoman con renovado vigor los de- bates sobre el rol regulador del Estado en los procesos de integración territorial y desarrollo.
En este sentido, en los últimos años se ha impulsado, tanto a nivel nacional como mu- nicipal, la incorporación del territorio en el di- seño de las políticas públicas (Clemente, 2013; Catenazzi, 2015). Precisamente, la “territoria- lización de la política ” se planteó como un eje central que atravesó las políticas sociales del kirchnerismo por lo cual, el programa en estu- dio resulta de gran pertinencia para reflexionar sobre las mutaciones de sentido que se adopta- ron en el marco de las políticas asistenciales de abordaje territorial.
Desde un abordaje cualitativo, que con- jugó el análisis de documentos oficiales y en- trevistas en profundidad, se indagó las lógicas con las que el Estado Nacional se aproximó y asentó sobre los territorios. La observa- ción permite afirmar que el pa expresa ciertas concepciones sobre la “territorialidad ” que intentaron acuñarse durante la década recien- temente pasada. A partir de lo mencionado, en el primer punto se presentan algunas conside- raciones teórico-metodológicas; en el segundo punto, se expondrá brevemente el debate sobre la territorialización de las políticas sociales y asistenciales en el que se inscribe esta in- vestigación. Seguidamente, se analizan las reorientaciones en los sentidos de las políti- cas asistenciales de abordaje territorial en el campo de la política asistencial que se evi- dencian en el pa y las tensiones que se hacen presentes en las formas de concebir la gestión de los territorios. Finalmente, se esbozarán al- gunas conclusiones a modo de cierre.
CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS El enfoque de este estudio se inscribe en
la serie de trabajos sobre las políticas sociales modernas que, en sintonía con el pensamiento de Michael Foucault, se entienden como artes de gobierno específicas sobre determinadas poblaciones, que ponen en juego complejas