111
La intervención territorial estatal sobre la pobreza en Argentina (2008-2015)
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
Aunque para los agentes del mdsn el uso de instrumentos estadísticos, tales como censos y encuestas, funcionaron como herramientas aseguradoras de objetividad (que permitiría sortear intereses político-partidarios entre in- tendentes, gobernadores y el Estado Nacional) estos intereses, en muchos casos, habilitaron u obturaron efectivamente la implementación y/o permanencia del plan en un espacio asignado. La disputa de los territorios por el gobierno, se expresó, entonces, en los intentos de capitalizar la presencia estatal y de hacerse, a partir de ello, de un “capital territorial ” que permitiera reafirmar liderazgos políticos.
Por ejemplo, en el caso del Barrio Independencia, el intendente pidió ir ahí porque no tenía trabajo territorial “yo acá quiero estar porque necesito cons- truir presencia territorial para atender las demandas que tengo acá, en Corina tengo presencia territorial, política e institucional, pero necesito fortalecerla ” (seudónimo, Coordinador General del Ministerio de Educación de la Nación, comunicación personal, 05/08/2016).
No pudimos generar institucionalidad, ni fortalecer la institucionalidad, ni saldar heridas previas que había, inter-institu- cionales. Porque el Plan Ahí tenía una debilidad de base que era que no estaba claro quién era, cuál era el liderazgo ins- titucional y político en el territorio. Vos ibas a un municipio donde en algunos casos estaba referenciada la autoridad municipal, en otros casos no, y eso ya te generaba una situación distinta, porque en el caso de que la autoridad munici- pal estuviera presente los ministerios se retraían un poco y trataban de coordinar con la autoridad municipal. Cuando la autoridad municipal no estaba presen- te, los ministerios tenían un rol mucho más activo en toda la canalización de las demandas (seudónimo, Operador del Ministerio de Educación, comunicación
personal, 13/12/2015).
Esto cobra sentido en tanto que el “Plan Ahí ” no solo atendió necesidades sociales ur- gentes en un tiempo muy breve y sin mayores mediaciones burocráticas, sino que lo hizo me- diante un despliegue visual ostensible.
( …) vos veías en una plaza de un pueblito por 7 días, 15 días, 20 días, camiones del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación, de anses , que se instalaban todos juntos. En un día te podías hacer el dni , los anteojos, que te revisen los médicos, hacer un taller de género, eso a la gente le gustaba mucho, era como oro en los pueblos donde casi no hay médi- cos, hacerse los anteojos, que te revisen, tenía mucha demanda (Operadora del Ministerio de Salud de la Nación comuni- cación personal, 12/09/2016).
Por ello, la posibilidad de implementar efectivamente el Plan requería de la validación y el consenso previo de las autoridades locales y de la existencia de referentes comunitarios que habilitaran el acceso al territorio, especialmente en barrios y villas del amBa en los que el grado de organización política era mayor. Por otro lado, desde la perspectiva de los agentes de los restantes ministerios, se destacan las menciones acerca de los intereses y las rispideces políticas que produjo la implementación del Plan.
En concordancia, se encontró en casi todas las entrevistas que si bien, las tensiones políticas entre el Gobierno Nacional y algunas autoridades locales y provinciales estuvieron presentes desde los inicios de su implementa- ción, estas se agudizaron en la última etapa de desarrollo del programa. En este último momento, que se desarrolló en el año 2014, se produjo un retraimiento y algunas modifi- caciones en lo referido a su implementación, disminuyendo tanto la frecuencia de las inter- venciones, es decir, la presencia de agencias con participación activa y de recursos asignados, como las áreas de intervención, especialmente en el orden del amBa .
Desde la perspectiva de los actores es- tatales esto se debió, por un lado, a diferencias con las autoridades políticas cuyas filiaciones partidarias (opuestas al Gobierno nacional de