114
Claudia Alejandra Martínez Robles
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
a los que apuntaron las intervenciones, así como, un énfasis en la responsabilización del rol estatal en la producción o morigera- ción de la desigualdad social visible en los territorios.
REFERENCIAS
Ayos, E. (2017). Asistencia, trabajo y peligrosi- dad. La política social y la cuestión de la seguridad en la Argentina de la última década. Gaceta Laboral , 23 (1), 08-31.
Catenazzi, A. (2015). “Para conceptualizar el territorio en salud ”. En M. Chiara (Comp.), Gestión territorial integra- da para el sector salud (pp.37-47). Los Polvorines: Ediciones ungs .
C a t e n a z z i , A . y Q u i n t a r, A . (2 0 0 9). Presentación. En Catenazzi, A., Quintar, M., Cravino, C., Da Representacao, N. y Novick, A. (eds.). El retorno de lo político a la cuestión urbana. Territorialidad y acción pública en el Área Metropolitana de Buenos Aires . Buenos Aires: Ediciones ungs .
cepal (2015). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Recuperado de ht t p s: //re p o sit or io.c e p a l.or g / bit s - tream/handle/11362/38713/Argentina_
es.pdf;jsessionid=22B
Clemente, A. (2013). Pobreza y Planificación Social. El territorio como variable de integración y movilidad social. En R. Castronovo (Coord.), Políticas Sociales en debate. Los nuevos temas de siempre . Buenos Aires: Eudeba.
Danani, C., y Hintze, S. (2014). Protecciones y desprotecciones ii. Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina . Buenos Aires: Ediciones ungs .
Dallorso, N. (2016). Un nuevo escenario para las prácticas de control social: los progra- mas de transferencias monetarias con- dicionadas en Latinoamérica. Delito y Sociedad, 2(30), 103-113.
Fernández de Kirchner, C. (11/04/2008). Lanzamiento del Plan de Abordaje Integral. Casa Rosada. Recuperado de https://www.casarosada.gob.ar/informa-
cion/archivo/16903-blank-52631605
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Giavedoni, J.G. (2012). Del Estado en crisis a la crítica del Estado: Diálogo en torno a la perspectiva del Estado y la gubernamen- talidad en el análisis de la nueva cuestión social en América Latina. Revista mexi- cana de ciencias políticas y sociales , 57 (214), 89-109.
Giavedoni, G. (2012). Gobernando la pobre- za: la energía electrica como dispositi- vo de gestión de los sectores populares. Rosario: Homo Sapiens Editores.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas socia- les en la sociedad neoliberal. La otra década infame ( i ). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Grondona, A. L. (2014). Saber de la pobreza. Discursos y subclases en la Argentina entre 1956-2006 . Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Ediciones.
Hintze, S. y Costa, M. (2011). La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección. Protecciones y desprotec- ciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010 . Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Jefatura de Gabinete de la Nación. (2004). Memoria detallada del Estado de la Nación, año 2003.
Jefatura de Gabinete de la Nación. (2010). Los desafíos de la coordinación y la integra- lidad de las políticas y gestión pública en América Latina.
Jefatura de Gabinete de la Nación. (2010). Memoria detallada del Estado de la Nación, año 2009.
Maneiro, M. (2015). Representaciones socia- les sobre el Programa Argentina Trabaja en las clases populares urbanas. Revista Katálysis , 18 (1), 62-73.
Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social, ii . El desarrollo de las clases y los Estados Nacionales 1760-1914 . Madrid: Alianza.
Manzanal, M. (2016). El desarrollo desde el poder y el territorio. En A. Rofman