112

Claudia Alejandra Martínez Robles

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

turno) impactaron en la capacidad de articula- ción y coordinación; a la inexistencia de equi- pos institucionalizados fuera del Ministerio de Desarrollo Social ; y por otro lado, a una crisis económica que imposibilitaba la ejecución de un plan que, por sus características, requirió una gran asignación presupuestaria, tanto para el transporte de bienes y servicios como para la permanencia de los equipos técnicos . Aunque en el interior del país, este plan continuó desa- rrollándose con una regularidad mayor a la de Capital Federal y del Conurbano Bonaerense, con la llegada de Mauricio Macri a la Presiden- cia de la República, a fines del año 2015, y pese a no existir un comunicado oficial que lo anun- ciase, el Plan quedó suspendido y los equipos fueron desintegrados y reasignados a otros pro- gramas, cuando no despedidos en el marco del proceso de “revisión o achicamiento del ta- maño de la administración pública nacional .

El resquebrajamiento de la legitimidad con la que contaba la coordinación y el

24 Como se mencionó anteriormente, si bien exis- tían equipos designados dentro de cada ministe- rio, muchos de los agentes ministeriales debían sumar a sus tareas habituales el trabajo territo- rial, es decir, gran parte de ellos no se constituye- ron como equipos con una dedicación exclusiva al “Plan Ahí ”.

25 Las personas entrevistadas hacen referencia a la desaceleración de la economía argentina, que pasa de un crecimiento de un 2,9% en el año 2013 a una expansión de 0,5% en el 2014, con un des- mejoramiento de los principales indicadores eco- nómicos ( cepal , 2015). Información disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-

le/11362/38713/Argentina_es.pdf;jsessionid=22B2C

8FD8BDB479ED33DF494B022C040?sequence=20 26 A esto se suma que, como se mencionó, el “Plan

Ahí no contaban con un presupuesto propio, sino que dependía de la asignación de recursos de cada agencia ministerial.

27 Véase: http://www.lanacion.com.ar/1935275-el-go-

bierno-hara-revision-integral-planta-empleados 28 Actualmente, se encuentra en vigencia un pro-

grama de características similares que funcio- naría como una reconfiguración del “Plan Ahí ”: “El Estado en tu barrio (Decreto 665/2016). Su estudio y el análisis de sus continuidades o trasformaciones queda pendiente para futuras investigaciones.

descenso de la vitalidad que la caracterizó durante sus primeros años, se puso de manifiesto en los cuestionamientos sobre la definición de las áreas de incumbencia. La selección de espacios fue percibida (por gobernadores e intendentes, incluso por algunos de los funcionarios ministeriales) como una herramienta “estratégica en la cual primó cierta voluntad de capitalización electoral frente a los comicios próximos en octubre de 2015. Esto habría evidenciado en la relegación de otros espacios que requerían una atención estatal más urgente y que, finalmente, permanecieron excluidos del radio de acción del Plan pero, a su vez, en que los actos de cierre de los operativos oficiaran a modo de campaña electoral.

REFLEXIONES FINALES

En Argentina, la impugnación al modelo neoliberal se manifestó en diversos órdenes y en distintos niveles de la política pública luego del año 2003. Específicamente, el objetivo de esta indagación empírica fue tomar una pequeña arista de esta cuestión para reflexionar acerca de los modos en los que se concibieron, desde la narrativa estatal, las intervenciones territoria- les en el campo de la política asistencial y sobre los objetivos estratégicos a los que esta apuntó.

No obstante, antes que definiciones preestablecidas, se indagó la naturaleza del Estado en el territorio, el sentido que los actores estatales le asignaron a esas inter- venciones y las tensiones que habitaron las permanencias episódicas del Estado Nacional en los distintos espacios sociales sobre los que desembarcó el “Plan Ahí ”. En este sentido, se encontró una diferencia notable entre la forma en la que se problematizan e intervie- nen los territorios del interior del país, (es- pecialmente los poblados y las áreas rurales), respecto de los territorios y las acciones sobre los conglomerados urbanos del amBa .

Al respecto, se señala que en los pri- meros lugares, las intervenciones apuntan a revertir el bajo o nulo grado de “poder infraes- tructural que presenta el Estado. Esto es, una ausencia “histórica de larga procedencia que habría producido una asimetría geográfica en el plano económico y social. Por ello, los intentos