105
La intervención territorial estatal sobre la pobreza en Argentina (2008-2015)
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
tecnologías, dispositivos y sistemas de enuncia- ciones (Álvarez, 2006; Murillo, 2008; Dallorso, 2010). Estas investigaciones sostienen que en la racionalidad política neoliberal la cuestión social es enunciada y problematizada en térmi- nos de “pobreza ” (y no de la desigualdad pro- ducto de la relación capital-trabajo). Es decir, las políticas sociales del neoliberalismo se dis- tinguen por la centralidad que cobra la pobreza para los organismos públicos y privados; y la transformación que, en sintonía, se produce en la manera en la que es intervenida la cuestión social (Servio, 2015).
Este enfoque resulta de gran utilidad a los fines de este estudio, ya que permite indagar las formas en que se conciben y gestionan las prácticas estatales y de qué manera se orientan a regular las condiciones de vida y de repro- ducción de los grupos sociales en condición de pobreza. En pocas palabras, en el presente artículo, el pa será problematizado como una intervención gubernamental que produce una territorialidad específica en el marco de la po- lítica asistencial. De aquí que el objetivo de este texto sea analizar qué orientaciones tomaron las intervenciones estatales de abordaje territo- rial —entre los años 2008 y 2015 — producidas en el marco del pa . El análisis se desprende de una investigación empírica más amplia y se realiza en base a un enfoque metodológico cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2015), en el que se conjugan técnicas de investigación documental con entrevistas en profundidad a personal funcionario y técnico vinculados a la formulación de la política analizada y a los
12 Se entenderá por intervenciones gubernamentales, aquellas prácticas de gobierno que se caracteri- zan por estar direccionadas hacia un problema social específico, y que se sostienen a partir de un saber versado y legitimado acerca de la esfera o la cuestión sobre la que apuntan (Dallorso, 2010; Giavedoni, 2012).
13 Específicamente, a efectos de este trabajo, se reto- mará la noción de territorialidad de Sack (1986). Este autor sostiene que la territorialidad consiste en “el intento por parte de un individuo o grupo de afectar, influenciar o controlar personas, fenó- menos y relaciones a través de la delimitación y afirmación del control sobre un área geográfica. Este área será llamada territorio ”(p. 21) .
“operadores ” que llevaron a cabo las tareas pre- vistas por los ministerios y que tuvieron con- tacto directo con los territorios de intervención y la población objetivo definida por el pa .
DEBATES SOBRE LA TERRITORIALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ASISTENCIALES
En Argentina, las intervenciones terri- toriales en el marco de la política social y asis- tencial del Estado no son un emergente de esta última década . Sin ir más lejos, durante la década de los 90, el “territorio ” y las políti- cas territoriales de carácter asistencialista y focalizado cobraron centralidad (Grassi, 2003; Merklen, 2000; Svampa, 2005). A su vez, con la emergencia de movimientos sociales de corte territorial, tales como, piqueteros y asambleas barriales, que incorporaron como una nueva cuestión la construcción de “poder territorial ” desde abajo, o de poder desde los márgenes (Svampa, 2005; Varela, 2010), la “territoriali- zación de la política ” se tornó preponderante como dimensión de las intervenciones estatales y de los estudios sociopolíticos.
14 Como se sabe, la definición de política social per- mite distinguir diversas formas de intervención en función del sujeto al que se orienta. Mientras una modalidad de política social puso tradicionalmente en marcha un complejo de seguridades derivadas de la relación salarial formal; otra modalidad, definida como asistencia, apunta a los sujetos que presentan una escasa o nula inserción en el mer- cado de trabajo, y que en ese sentido se encuen- tran desprotegidos. Si bien, estas modalidades de intervención sobre la cuestión social son modali- dades permanentes y no modelos históricos suce- sivos, ambas se inscriben en historias y tradiciones diferentes tal y como sostienen Claudia Danani y Susana Hintze (2014).
15 Contrariamente, a la percepción de algunas perso- nas funcionarias estatales entrevistadas.
16 Se entiende como política social asistencial a aquellas intervenciones secundarias del ingreso, destinadas a atender a sujetos de nula o escasa integración a la condición salarial. Por otra parte, por focalización se hace referencia a la forma en la instalación de una mayor selectividad en la política pública basada en la acreditación de la situación de pobreza como condición para la percepción de la asistencia (Soldano y Andrenacci, 2006).