108

Claudia Alejandra Martínez Robles

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

materializa en la implementación de acciones tales como: la creación de caminos, viviendas rurales, la fomentación de economías solidarias y la asignación de recursos que permitan gene- rar nuevas tramas económicas y sociales.

( …) Por ahí en Acambuco llega a la reu- nión y sale el enfermero. Le dice ¡ay! ’, la recibe, alegría y demás, y llega con la gente de la provincia, municipio, qué sé yo. Dice ‘ay, llegó la Nación ’, enton- ces ella le contesta ‘está bien que soy gordita pero no soy tan grande como la Nación ’. Entonces un poco esta idea de ‘llegó la Nación a lugares donde hacía 50 años que no había construcción de obra pública. La última vez fue la escuela que hizo Perón, en muchas localidades. Y lo digo con orgullo y también de pensar cuántos años de olvido en todos estos lugares donde vivían hermanos nues- tros, fueron dejados a la mano de Dios, nunca mejor dicho. Entonces, vos repre- sentabas a la Mesa Nacional y estabas identificado con la cuestión nacional, pero eso no era un impedimento. No es que yo me venía con una bolsa de cartas o de cosas, sino que vos vas a trabajar junto con ellos (seudónimo, Coordinador Provincial del mdsn , comunicación perso- nal, 05/07/2016).

A su vez, este aspecto se plantea como un desplazamiento sobre el carácter que adop- taron las políticas asistenciales implemen- tadas durante la década de los 90, en las que habría primado un enfoque mercantilizador del bienestar social. Como lo planteó la en- tonces Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner: “Han estado a un paso de proponer una calificadora de riesgo que diga cuáles de los argentinos son sustentables y cuáles no. O tal vez lo hicieron, a juzgar por las políticas que algunos aplicaron cuando les tocó ser fun- cionarios ( mdsn , 2013a).

Sin embargo, como toda intervención de gobierno, el pa no se implementó de forma:

21 Se alude a la Directora Nacional del Plan Ahí.

( …) porque cuando algún pobre vive en las grandes ciudades de alguna manera siempre puede llegar a acceder a algún servicio, pero tenemos a argentinos y argentinas en poblaciones remotas, que no figuran en ningún mapa, ni en nin- guna encuesta ni estadística como nos contaba recién de la isla Apipé, o en pequeños pueblos del noa y del nea , que no tienen ni siquiera las posibilidades de acceso a ningún tipo de bien y a ningún tipo de servicio porque no hay nada en su propio hábitat, y pueden recorrer kiló- metros y kilómetros sin encontrar nada, un hospital o una escuela o un dispen- sario (Cristina Fernández de Kirchner, Discurso de presentación del Plan Ahí, abril del 2008).

De esta manera, durante lo que se en- tiende como su etapa inicial, se produjeron los primeros esfuerzos de articulación política, especialmente entre la Ministra de Desarrollo Social y los gobernadores e intendentes de las distintas provincias del interior del país. En dicho momento, las intervenciones en el marco del plan abarcaron 223 pequeñas localidades rurales y parajes, y para el año 2009 alcanzaron a 434. Para fines de 2009, se amplía el núme- ro de localidades en las cuales se interviene, y ya en septiembre de ese año, el pa cubre: 14 Provincias de las regiones Noroeste, Noreste, Centro y Cuyo; 144 barrios de 14 partidos del Conurbano Bonaerense; 5 de Resistencia y 2 de Concordia, con mayor índice crítico, tales como, asentamientos y villas de emergencia ( mdsn , 2009, p.24).

22 Como se mencionará más adelante, pese a lo mani- festado por la entonces presidenta de la Nación y por muchos funcionarios estatales, que sostie- nen que estas poblaciones no aparecen en nin- gún registro formal, señalando así la ausencia de Estado, las intervenciones en el marco del Plan Ahí se realizaron tomando en cuenta datos prove- nientes de la eph , datos estadísticos regionales y, posteriormente, encuestas y evaluaciones especí- ficas directamente vinculadas con la aplicación del Plan. Muchas veces se encontró que ambas ideas aparentemente contradictorias conviven en las representaciones de los informantes clave.