109
La intervención territorial estatal sobre la pobreza en Argentina (2008-2015)
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
No obstante, la instancia sucesiva (que tiene lugar desde el 2011 y que se considera como el período de consolidación del plan) se caracteriza por el proceso de ampliación y diferenciación de las áreas de incumbencia del Plan en que las intervenciones sobre dis- tintos barrios del Conurbano Bonaerense y Villas Miseria de la Capital Federal cobran una mayor centralidad . Según el informe pre- sentado en el mdsn , en junio de 2012, se inició el trabajo del pa en los siguientes barrios: La Cárcova, Independencia y Villa Cildañez y Villa 31 de la caBa .
Para septiembre de ese mismo año, se extendió nuevamente a otros barrios de mu- nicipios de la Provincia de Buenos Aires, tales como: Lanús, Avellaneda y Quilmes, y la Villa 21-24 y Zabaleta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( mdsn , 2014). En efecto, en el úl- timo informe oficial que se registra, producido por el Comité Nacional del programa Manage- ment of Social Transformation ( most ), se relevó que el pa estaba siendo implementado en 1400 pequeñas localidades y barrios, con el impulso de 812 Centros Integradores comunitarios ( cic ) y la conformación de 1500 mesas de gestión a lo largo del país ( unesco , 2015).
Ahora bien, las intervenciones que se dirigen hacia el interior del país y aquellas que recayeron sobre los espacios urbanos del amBa , no se distinguen meramente en términos cuan- titativos. La principal diferencia yace en que (en la percepción de las personas funcionarias y operarias del Plan) el problema central a re- solver, en la Capital Federal y en el Conurbano Bonaerense, sería la dificultad que tienen las poblaciones de “acceder al Estado ” en razón
23 En diciembre de 2010, se produjo la toma del Parque Indoamericano en el que un grupo de familias con necesidades habitacionales ocupa- ron un predio abandonado en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su desalojo violento produjo la muerte de 3 personas y una serie de desacuer- dos entre el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Nacional en torno a la definición del conflicto y los modos de resolución. A partir de este momen- to, emergen distintos programas que focalizan la intervención sobre las villas de la Ciudad de Buenos Aires, tal es el caso de los programa de seguridad “Cinturón Sur ” y “Centinela ”.
de las complejidades de sus procesos y tramas burocráticas, así como de la guetización de los territorios urbanos empobrecidos. Es decir, en este caso la brecha entre las instituciones es- tatales y los territorios afectados por distintas problemáticas sociales se interpreta como una distancia que no es tanto espacial como simbó- lica. Precisamente, es esta la distancia que el pa apunta a resolver; como se aprecia en un pasaje de la entrevista realizada a Lucía, quien traba- jó para el Ministerio de Educación en la Villa 21-24 de Barracas:
Hay gente que pasa toda su vida sin dni en los barrios. Una mamá, que tiene siete hijos y de los siete hijos solo dos tienen dni . O porque sacó dos dni y los otros nunca los gestionó, o porque los perdió, o porque se los llevó el agua en las inun- daciones. No te olvides que en los barrios el agua viene de arriba y de abajo, enton- ces se te inunda la casa. Se te inunda la casa y se te mojan los papeles que tenías en un cajón, y te quedaste sin partida de nacimiento, te quedaste sin dni , lo que fuera. Esa mamá no sabe cómo sacar porque no tiene, no le llega la informa- ción. Si yo voy y le digo ‘mirá mamá, esto es re fácil, se hace así y así ’, ahí se entera; pero yo tuve que ir hasta allá para que se entere, todo es mucho más complicado para ellos. Porque no tienen información, porque todo les parece más difícil, todo les cuesta más, porque si tienen que ir al centro a sacar el dni … yo te explico, yo iba en taxi, me lo pagaba el Ministerio, esta gente tiene que salir para poder ir al centro (Operadora del Ministerio de Educación, comunicación
personal, 03/10/2015).
La entrevista anteriormente citada per- mite inferir que la aproximación que el Estado busca producir mediante su instalación tem- poral en los territorios y la circulación de sus representantes ministeriales, supone un diag- nóstico de “ciudad dual ” (Young, 2008). En esta idea de ciudad excluyente, las barreras serían casi imposibles de cruzar con regularidad, oca- sionando que los pobres se encuentren moral y