113
La intervención territorial estatal sobre la pobreza en Argentina (2008-2015)
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 101-116 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
por parte del Estado Nacional por “penetrar ” las zonas más distantes de Buenos Aires bus- caron acortar distancias espaciales y vincular estas áreas con el aparato institucional del Estado central a fin de reactivar sus tramas productivas. Por otra parte, para el caso de las zonas del amBa , las intervenciones del “Plan Ahí ” busca trasponer la fragmentación urba- na y la marginalidad producida por el retiro del Estado durante los años 90. Es decir, si en ambos casos se reconocen territorios heterogé- neos, predomina una delimitación de la pobre- za cuya causa es leída, en la racionalidad de los actores estatales, como producto de ausencias del Estado que tienen procedencias históricas y políticas específicas, a partir de lo cual su retorno deviene urgente.
Se señala, a su vez, cómo con el desem- barco del Estado Nacional y el despliegue de las diversas acciones que implementaron durante los años en los que tuvo vigencia el dispositivo, las disputas por la capitalización de la “pre- sencia estatal ” exceden a la distribución de los bienes y recursos que gestionan los diversos programas que comprendió el “Plan Ahí ”. En este sentido, los enfrentamientos políticos gi- raron en torno a la puesta en escena del “acto asistencial ”, así como, a la obtención de un “capital territorial ”, es decir, a la vinculación con los actores territoriales y al saber sobre sus prácticas y dinámicas que permitían la inser- ción del Estado en un espacio dado.
Ahora bien, a lo largo de este trabajo, se ha dado cuenta de qué manera se reflexionó en torno a los territorios en las intervenciones que tuvieron lugar en el marco del Plan. Estos razonamientos hicieron hincapié en la dimen- sión “negativa ” del territorio (Varela, 2010) que enfatiza la caracterización de la vulnerabilidad, los problemas de desarrollo y la desvinculación de los distintos espacios sociales con las tramas institucionales del Estado. No obstante, aunque este tema excedió el objeto de este artículo, es necesario señalar que se encontró que la defini- ción de lo territorial está simultáneamente vin- culada a una noción de la territorialidad que, se entiende, es más bien productiva. Se trata de la idea de “comunidad ” que se plantea en el Plan.
El acoplamiento territorio-comuni- dad es tal que, en algunos casos, puede pen- sarse en una homologación entre ambas nociones. La remisión a la comunidad y, espe- cíficamente, la interpelación a la “comunidad organizada ” apelaron al elemento activo y or- ganizacional de la población o, más precisa- mente, de las organizaciones político-sociales locales, que no subordinó ni el componente político ni el entramado histórico a partir del cual tiene lugar la participación de los secto- res populares
Por otra parte, el programa que se es- tudió se enuncia como una “metodología ”, como un modelo organizador de la práctica estatal que, a partir de la permanencia de los agentes estatales en los territorios em- pobrecidos, objetiva la idea de un “retorno del Estado Nacional ”, “cercano ” y “presente ”. Con esto, no se afirma que las estrategias de gobierno se establezcan de modo unitario para todo el campo estatal, que alberga nu- merosas agencias y en la que intervienen una diversidad de actores. No obstante, dichas intervenciones dan cuenta del proyecto por parte del Estado Nacional de recuperar un lugar central en la definición del sentido de la política social y asistencial —por oposi- ción al peso que tuvieron los gobiernos loca- les durante los años 90 — pero, a su vez, de producir algunos desplazamientos en torno a las racionalidades políticas que guiaron las intervenciones por esos años.
Pese a que la enunciación de un “re- torno del Estado Nacional ” bien podría reifi- car la idea de una ausencia previa de Estado, más que impugnar una modalidad específica de gobierno que tuvo como efecto la pro- fundización de la desigualdad social. Los in- tentos por redireccionar las intervenciones de abordaje territorial expresan, a su vez, reflexiones en torno a las tramas históricas que producen los distintos espacios sociales
29 Esta cuestión ha sido abordada con mayor dete- nimiento en el artículo: “Transformaciones en el gobierno de la “comunidad ” en Argentina: del empowerment a la comunidad organizada ”. Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Numero 45 (en prensa).