121

Jóvenes rurales: trabajo y movilidades espaciales en una región hortícola en Argentina

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 117-130 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

FIGURA 1

MAPA DEL CORDÓN VERDE DE LA CIUDAD DE SANTA FE, ARGENTINA

Fuente: Elaboración propia a partir de Google maps.

Esta paulatina disminución de la produc- ción hortícola en la zona se pone de manifiesto en los relatos de los pequeños productores en- trevistados. Juan tiene 57 años, ha nacido en Bolivia y desde mediados de la década de 1980 reside en las afueras de la ciudad de Recreo con su familia. En las últimas horas de la tarde, mientras trabajaba en su quinta, expresó su ex- trema preocupación por la notoria disminución de la actividad:

Quedamos muchos menos acá, muchos dejaron. Antes, cuando yo vine, este campo estaba lleno de tomates de época, ése también. Había gente de todos lados, de acá del norte de Santa Fe, del Chaco decían que había, de Bolivia había. A esta hora había un movimiento de camiones

que venían de Buenos Aires, tres, cuatro, pasaban cargando mercaderías por las quintas, pero ahora se perdió. Escuchen el silencio que hay (González, comunica- ción personal, agosto de 2016).

Cuando se explica esta considerable disminución, los estudios coinciden al seña- lar que el creciente precio internacional de ce- reales y oleaginosas de exportación alentó a muchos productores, sobre todo a quienes po- seían mayor cantidad de tierras, a abandonar la producción de hortalizas de consumo interno. También se menciona la creciente competencia de la producción de otros centros del país con mayor acceso a las tecnologías. La inundación de 2003 que afectó a más del 90% de los cultivos y otros fenómenos climáticos significaron pérdidas