119
Jóvenes rurales: trabajo y movilidades espaciales en una región hortícola en Argentina
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 117-130 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
A PROPÓSITO DE LAS JUVENTUDES RURALES
3
Una afirmación resulta incuestionable para los estudios sobre juventudes rurales en América Latina: si hay algo por lo que estas se destacan es por su poca o nula visibilidad. Esta situación tiene su correlato en el sesgo urbano- céntrico de la mayoría de las políticas públicas destinadas a las juventudes, así como, en la escasa o nula perspectiva generacional de los programas dirigidos a la población en contextos rurales. En Argentina, esta invisibilización se ve acompañada por uno de los procesos de urba- nización más evidentes en la región: en el país, solo el 8,9% de la población vive en contextos rurales; el 3,2% habita en localidades de menos de 2 mil habitantes y el restante 5,7% pertenece a población rural dispersa ( indec , 2010) . En la provincia de Santa Fe, aunque la principal acti- vidad económica está vinculada a la producción primaria, solo el 7% habita en áreas rurales (Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2011).
Las juventudes rurales argentinas no emergen en la escena pública encarnando “con- ductas disruptivas del orden socialmente acep- tado ” (Bruniard y otros, 2007, p. 72), lo que sí sucede con sus pares urbanos, quienes con fre- cuencia protagonizan producciones mediáticas con fuerte resonancia social que inciden tanto en la agenda pública y académica como en las políticas públicas. Si puede decirse que median- te el discurso mediático se refuerzan estereo- tipos sociales que estigmatizan a la población joven urbana como peligrosa, pero también como desinteresada o exitosa, para señalar tres
3 Parte de estas reflexiones pueden encontrarse en Schmuck, M. E (2018). Juventudes en plural, territorios en transformación. Hacia un estado del arte de los estudios sobre juventudes rurales en Argentina. Revista Pós , dossiê: “Jovens pesquisado- res latino-americanos ”, 14.
4 El Instituto de Estadística y Censo de Argentina
( indec ) considera que la población urbana es aque- lla que reside en áreas de 2 mil o más habitantes, mientras clasifica como población rural a la que se encuentra agrupada en localidades de menos de 2 mil habitantes y dispersa en campo abierto. Acerca de discusiones y propuestas en torno a la defini- ción de “rural ” con fines estadísticos, ver: Dirven, M. y otros (2011).
grandes condensaciones de sentido (Saintout,
2009), en cambio, las juventudes rurales en Ar- gentina “brillan por su ausencia ”.
Particularmente, en el ámbito aca- démico, aunque desde la década de 1980 en América Latina se ha desarrollado el campo de estudios sobre juventudes (Chaves, 2009), las investigaciones que presentan a jóvenes en su vinculación con el contexto rural, han sido relativamente escasas y las vulnerabilidades de lo que a grandes rasgos se podría llamar como jóvenes rurales se encuentran poco estudiadas (Kessler, 2007) . A pesar de que en las últimas décadas, esta tendencia comienza a revertirse, se pueden señalar algunos problemas como la centralidad de trabajos que consideran a esta población en tanto actores estratégicos para el desarrollo rural, con las dificultades que con- lleva en términos de generar imposiciones iden- titarias y referir a estos solo en tiempo futuro (Roa, 2017). Emerge, entonces, un gran desafío: generar aportes sobre estas juventudes que atiendan a las particularidades experienciales, territoriales y sociales en la diversidad de los espacios sociales rurales, y que a su vez, con- templen los enfoques teóricos de la tradición de estudios de juventud.
En este trabajo se entiende que la ju- ventud se construye socialmente y varía en cada sociedad en diferentes períodos históri- cos, encontrándose condicionada también por cuestiones como el género y la clase social; es un producto histórico resultado de relacio- nes sociales, relaciones de poder, relaciones de producción, etc. (Braslavsky, 1986; Margulis y Urresti, 1996 y 1998; Saltalamachia, 1989; Pérez, 2000 y 2004; Chaves, 2005). Por ello, al estudiar las juventudes es necesario apartarse de una mirada que se base exclusivamente en la cuestión etaria para pensarlas en sus contextos históricos y culturales específicos, lo que debe ser especialmente considerado al referirse a las juventudes rurales dado el carácter amplio, dinámico y plural de este sujeto de estudio (González y Román, 2012). En este sentido, se
5 Para un estado de la cuestión acerca de los estu- dios sobre juventudes rurales en América Latina, ver: Kessler, G. (2007).