118

Lucía Marioni y Emilia Schmuck

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 117-130 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se abordan las prácticas y las representaciones acerca del tra- bajo; así como, las movilidades espaciales en jóvenes pertenecientes a familias de pequeños productores del cinturón hortícola de Santa Fe (Argentina), en un contexto de paulatina disminución de la actividad en la zona. Estas juventudes son estudiadas en el contexto de las transformaciones sociales y productivas en el medio rural en que viven y trabajan, conside- rando las diferencias y desigualdades de género, así como en relación a la propia condición juve- nil al interior de las familias.

A pesar de la creciente preocupación de las ciencias sociales por las juventudes, sus par- ticularidades en los espacios rurales han sido invisibilizadas en América Latina y principal- mente en Argentina. Desde una perspectiva et- nográfica, este trabajo busca generar un aporte a los estudios sobre la población joven rural, considerando los contextos territoriales y situa- cionales específicos; así como, sus relaciones al interior de las familias a las que pertenecen.

Se inicia el artículo refiriéndose a las decisiones metodológicas tomadas en la inves- tigación de la que deriva el presente trabajo. En segundo lugar, se realiza una aproxima- ción a las discusiones en torno al concepto de juventudes rurales. Luego, se presentan las particularidades del cordón hortícola y las condiciones de vida de las familias de pe- queños productores, partiendo de las trans- formaciones socio-productivas en la región pampeana. Posteriormente, se profundiza en las dimensiones consideradas: trabajo y movi- lidades espaciales. Por último, se comparten las reflexiones finales y las líneas de indaga- ción para continuar el estudio.

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS DECISIONES METODOLÓGICAS

Este texto es resultado de un proceso in- vestigativo realizado desde una perspectiva et- nográfica. La investigación se llevó a cabo entre junio de 2016 y junio de 2017 junto a familias de pequeños productores del cordón hortícola de Santa Fe. Se valora la etnografía a partir de

la convicción de que la investigación no se hace sobre una población, sino con ella y a partir de ella. Esto a su vez permite “documentar lo no-documentado (Rockwell, 2009, p. 48) y ahondar en la comprensión de los procesos y relaciones sociales, lo que potencia el estudio de la complejidad de las realidades rurales y las familias a las que pertenecen las personas jóve- nes horticultoras.

Esta perspectiva se tradujo en un segui- miento sistemático del hacer de esta población, es decir, sus actividades, rutinas e interacciones cotidianas en y a través de las cuales crea- ban, transformaban, deshacían y rehacían sus relaciones, prácticas, pertenencias, espacios y organizaciones (Quirós, 2015). La técnica principal fue la observación participante, la cual permite “detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad ” (Guber, 2001, p.56). En este sentido, se partici- pó en ferias, trabajo en las quintas y espacios de socialización junto a las familias. Además, se realizaron entrevistas no directivas —es decir, conversaciones guiadas por preguntas abier- tas a posibles derivaciones y enunciados no contemplados (Guber, 2001) a jóvenes, otros integrantes de sus familias, referentes de orga- nizaciones de productores y trabajadoras de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Na- cional de Tecnología Agropecuaria ( inta ) iden- tificadas como agentes estatales con historia de trabajo en la zona .

1 Cabe aclarar que, aunque un estudio más detallado del tema excede las posibilidades de este artícu- lo, se puede señalar que la gran mayoría de las familias integran al menos una organización de productores y productoras. Aunque se advierten distintos modos de participación, en todos los casos la inclusión en estos espacios se valora por la posibilidad de asegurar ámbitos de comercializa- ción de la producción.

2 Para preservar la identidad de las personas inte- grantes de las familias, se utilizaron pseudónimos en el documento.