128

Lucía Marioni y Emilia Schmuck

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 117-130 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

en busca de nuevas oportunidades, sino que se trasladan con diversa periodicidad y en función de objetivos puntuales en torno a una zona común que conforma sus espacios de vida. Se identifica una tercera tensión entre estas movilidades que constantemente vin- culan “lo rural y “lo urbano , estrechando la relación entre ambos contextos, y el hecho de que estos desplazamientos, que en sus re- latos se constituyen como puntos distantes y diferenciados en el mapa, refuercen su identi- ficación como espacios antagónicos: el campo aparece asociado al aislamiento, la falta de ac- ceso a servicios, comodidades, oportunidades laborales y esparcimiento, mientras la ciudad se relaciona con las posibilidades laborales y la accesibilidad; en otro orden, el campo es un lugar “tranquilo ”, “pacífico ”, “natural ”, donde se sienten cómodos, mientras la ciudad es aso- ciada a la contaminación, el ruido, el humo y lo desconocido.

Este estudio se realiza a partir del re- conocimiento de las múltiples diferencias y desigualdades de género que tiñen las dimen- siones abordadas. En las páginas que preceden se identificaron a las jóvenes mujeres rurales como un grupo que podría nombrarse par- ticularmente vulnerable. Aquí se presenta el desafío de profundizar en la pregunta acerca de los modos en que las múltiples vulnerabi- lidades se conjugan en el grupo abordado, lo que amerita trabajos posteriores —que podrían realizarse desde una perspectiva interseccional (Anthias, 2006; Davis, 2008; Phoenix y Pattyna- ma, 2006) que avancen en la indagación de cómo se imbrican las variables de género, ge- neración, clase, pertenencia territorial e incluso étnica, en función de la ascendencia boliviana y aymara de la mayoría de las personas jóvenes.

Finalmente, se identificó otra línea de futuras indagaciones que permitan profun- dizar este estudio. Se indicó la participación de las mujeres en instancias de formación y ferias realizadas en el marco de las organi- zaciones de productores y productoras de la zona, espacios que les permiten ensayar alter- nativas de producción y transitar por nuevos lugares. Resta indagar los modos en que, si bien, la participación en estas organizaciones

no asegura la permanencia en el campo y en la actividad hortícola, abre un abanico de po- sibilidades de formación y distribución de la producción que incluye nuevas herramientas para “ir y venir al “campo ”.

REFERENCIAS

Anthias, F. (2006). Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y per- tenencia translocalizacional. En P.

Rodriguez, Feminismos periféricos .

Granada: Editorial Alhulia.

B enencia , R ., y Q u a r a nt a , G . (20 0 3). Reestructuración y contratos de medie- ría en la región pampeana argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies , 74 , 65-84.

Benencia, R. (1992). Transformaciones en el mercado de trabajo: la mediería en la horticultura bonaerense. Estudios del

Trabajo 2 (3), 124-149.

Bouzo C., Favaro, J. C., Pilatti, R., y Scaglia, E. (2005). Cinturón hortícola de Santa Fe: Descripción de la zona y situación actual. Revista Fave-Sección Ciencias Agrarias, revista de la Facultad de Ciencias Agraria de la Universidad Nacional del Litoral, 4 (1-2), 63-69.

Braslavsky, C. (1986 ). La juventud argentina: informe de situación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bruniard R. y otros (Coord.) (2007). Educación, desarrollo rural y juventud. La educa- ción de los jóvenes de provincias del nea y noa en Argentina . Buenos Aires: unesco iipe , fida , sagpa .

Carneiro, M. (1999). O ideal rurbano: campo e cidade no imaginário de jovens rurais. En F.C. Teixeira da Silva, R. Santos, L.F.C. Costa (Orgs.), Mundo Rural e Política: ensaios interdisciplinares . Rio de Janeiro: Ed. Campus/Pronex.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y nega- tivizada: representaciones y formacio- nes discursivas vigentes en la Argentina contemporánea . Revista Última Década, 13( 23), 9-32.

Chaves, M. (2009). Estudios sobre juventu- des en Argentina. Hacia un estado