129

Jóvenes rurales: trabajo y movilidades espaciales en una región hortícola en Argentina

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 117-130 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

del arte/2007. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Coraggio, J. L.(2003). Qué significa pasar de la economía popular a la economía del tra- bajo. Proposta , 30 , 12-20.

Courgeau, D. (1990). Nuevos enfoques para medir la movilidad espacial interna de la población. Notas de Población , 18(50), 55-75.

Davis, K. (2008). Intersectionality as buzzword. A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist Theory , 9(1), 67-85.

Dirven, M. (dir.); Echeverri, R.; Sabalain, C.; Rodriguez, A.; Candia, D.; Peña, C. y Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural con fines estadísticos en América Latina. Serie: Documentos de Proyectos, 397. Santiago: cepal .

Domenach, H. y, Picouet, M. (1990). El carác- ter de la reversibilidad en el estudio de la migración. Notas de Población , 40 , 49-69.

García, M. y González, E. (2014). Mediería en la horticultura: Legislación necesaria —aunque insuficiente para un acuer- do asociado. Ponencia presentada en la viii Jornadas de Sociología de la unlp , 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica.

Recuperado de http://www.memoria.

fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4746/

ev.4746.pdf

Garayo, J. (1996). La sociedad rural en el final de siglo. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 16 , 61-80.

González, C., y Román, M. (2012). Juventud y migraciones: vivencias, percepcio- nes, ilusiones: un estudio en noa y nea . Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2011). Políticas locales de juventud en Santa Fe 1. Recuperado de https://w w w. s a nt a fe . gov. a r/ inde x .php / web /c on - tent /download /136904 /676236/f ile / Pol%C3%ADticas%20locales%20de%20

juventud%20en%20Santa%20Fe.pdf

Graziano Da Silva, J., y del Grossi, M. E. (2001) [en línea]. A evolução do emprego não agrícola no meio rural brasileiro. Projeto Rurbano . Recuperado de www.eco.uni- camp. br. projeto /rurbano

Gras, C. (2012). Cambio agrario y nueva rurali- dad: Caleidoscopio de la expansión sojera en la región pampeana. Trabajo y socie- dad , 18 , 07-24.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad . Buenos Aires: Norma.

Hocsman, L. (2014). Horizonte para la produc- ción campesina y agricultura familiar en el modelo agroalimentario hegemónico mundial. Visión desde el Cono Sur. En F. Hidalgo y otros Agriculturas campesinas en Latinoamérica. Propuestas y desafíos. Quito: Editorial iaen .

Instituto Nacional de Estadística y Censos ( indec ). Glosario . Recuperado de http:// www.indec.gob.ar/glosario.asp

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( inta ). (2013) C enso Hortícola 2012 de la Agencia de Extensión Rural Santa Fe del inta . Publicación técnica nro. 62 de la Agencia inta de Extensión Rural Santa Fe, Monte Vera. Recuperado de http:// inta.gob.ar/sites/default /files/script

tmpinta_censo_frutihorticola_santa-

fe_2012.pdf

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología , 71 (4), 607-645.

Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigacio- nes actuales. En Rogelio Bruniard y otros (Coord.). Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los jóvenes de provincias del nea y noa en Argentina. Buenos Aires: u neso - iipe , fida , sagpa .

Klein, E. (1992). El Empleo rural no agrícola en América Latina . Documento nro. 364. Santiago: prealc / oit .

Margulis, M., y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (ed.), La juventud es más que una pala- bra . Buenos Aires: Biblos.