172

Adrián Vergara Heidke

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

como una característica de unas personas y no como una interrelación con el entorno. De esta manera, se muestra que, a pesar de ser textos planificados y de discutirse sobre la Convención , el modelo social de la discapaci- dad no se encuentra completamente insertado en el discurso.

DISCAPACIDAD COMO PROBLEMA

En el punto anterior, se mostró como se considera que la discapacidad es una ca- racterística de las personas y no una cons- trucción. A continuación, se muestra cómo se valora esa propiedad dentro del discurso sobre la discapacidad.

(1) ...discapacidad es un problema que la misma sociedad agrava poniendo barreras legales y sociales... (acta nro, 027, p. 35).

(3) ...sobre un problema tan importante para más de seiscientas mil personas en nuestra patria... (acta nro. 027, p. 43).

En estos ejemplos se observa, además que la discapacidad es una propiedad de unas persona s determinada s, que se la valora como un problema, es decir, negativamente. D e e st a m a ner a , se a semeja a lo q ue caracteriza a la “narrativa de la asimilación ”, en la que la deficiencia de las personas se ve

15 Se esperaría que si se discute en la Asamblea Legislativa sobre la Convención Internacional s o bre lo s D ere cho s de l a s Per s on a s c on Discapacidad, se maneje la terminología que da fundamento a ese texto.

16 Si bien, en el fragmento citado no es clara la refe- rencia a la discapacidad como propiedad de las per- sonas, esto se evidencia en el siguiente enunciado del mismo diputado: “De todos es conocido que las personas con discapacidad sufren una serie de obstáculos, (sic) físicos y culturales excluyentes... ” (acta nro. 027, p. 45).

17 Se estima que en Costa Rica hay 60 000 personas con discapacidad. Se cree que el diputado se equi- vocó, debido a que mezcló el número de personas en el ámbito mundial y nacional, ya que la oms calcula que hay 600 millones de personas con dis- capacidad en el mundo.

como una tragedia o un elemento negativo, el cual —dentro de lo posible se debería curar o evitar (por ejemplo, campañas para evitar la conducción de vehículos motorizados bajo la influencia del alcohol mediante la ostentación de personas en sillas de ruedas debido a accidentes de tránsito).

Conceptualizar la discapacidad o, mejor dicho, las diversidades funcionales (deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales) como algo negativo (tragedia) conlleva una es- tigmatización de un grupo social, el cual se re- presenta como “víctima ”. Esta estigmatización provoca que estas personas se encuentren siem- pre en un lugar inferior dentro de la estructura jerárquica social, por cuanto “lamentablemente ” no tendrían las mismas capacidades (habili- dades) que las personas “normales ”. En otras palabras, el hecho de no poseer las habilidades de las personas “normales se valora negativa- mente. Con este discurso, se hace difícil que estas personas puedan incluirse en igualdad de condiciones respecto a las “normales en la so- ciedad, porque cargarán siempre con el estigma de poseer algún tipo de deficiencia, la cual es valorada como problema por otros grupos socia- les y —posiblemente por las mismas personas con diversidad funcional. Esta construcción se manifiesta también en el uso de diminutivos:

(4) ...Yo creo que esta personitas [adultos con discapacidad] tienen derecho a ser, no solamente independientes, sino auto- suficientes... (acta nro. 055, p. 31).

Se ve como este diputado utiliza un sus- tantivo en diminutivo para referirse a adultos. Con esto, se evidencia una infravaloración de estos individuos, por cuanto no se los denomina “perso- nas ”, sino se apela al diminutivo (gradación apre- ciativa), lo cual reflejaría que su situación (poseer algún tipo de deficiencia) es considerada como un problema o tragedia. Se puede afirmar que se apela, de alguna forma, a la lástima.

HISTORIAS DE SUPERACIÓN: SOBREVALORACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Directamente relacionado con la construc- ción anterior, se encuentra la sobrevaloración