166

Adrián Vergara Heidke

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

INTRODUCCIÓN

En el año 2007, varios países firmaron la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la onu . Entre esos países, se encontraba Costa Rica, cuya Asamblea Legislativa aprobó la Conven- ción y su Protocolo Facultativo el 7 de agosto de 2008. Este texto se basa en el modelo social de la discapacidad que la considera como una construcción a partir de la relación entre el entorno situacional y social, así como, personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.

En este contexto, se ha propuesto es- tudiar los discursos sobre la discapacidad que existen en Costa Rica , con el fin de identificar los componentes o los discursos excluyentes y discriminatorios hacia las personas con disca- pacidad (o con diversidad funcional). La pers- pectiva teórica es el análisis crítico del discurso ( acd ). Se considera que el acd es una perspectiva aplicada dentro del análisis del discurso que aborda críticamente los discursos y sus rela- ciones con realidades sociales. Esta crítica se lleva a cabo desde un posicionamiento político- moral, en el que se tiene una concepción de las personas como seres sociales y se busca una sociedad donde convivan solidariamente las personas, distintos grupos sociales y discursos alternativos. Este posicionamiento provoca in- conformidad respecto a discursos y realidades sociales que atenten contra estos postulados, los cuales se intentan transformar.

En este texto se tiene por objetivos, por un lado, exponer la base teórica y conceptua- lización de discurso y por otro lado, eviden- ciar los componentes de un discurso sobre la discapacidad excluyente y discriminatorio en fragmentos de dos Actas del Plenario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica durante la discusión y aprobación de la Convención In- ternacional sobre los Derechos de las Personas

1 Este texto es producto de un proyecto de investiga- ción más amplio “El discurso sobre la discapacidad en Costa Rica: el discurso sobre la discapacidad en ámbitos cotidianos, educativos y políticos inscrito en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica.

con Discapacidad . Uno de los aspectos relevan- tes de analizar estos textos es que pertenecen a un género textual planificado y normado socialmente, en especial, por lo “políticamente correcto ”, lo que hace difícil que aparezcan esos componentes excluyentes y discriminatorios.

En una primera parte de este trabajo, se exponen los presupuestos teóricos y, luego, a partir de ellos, la conceptualización de discur- so y su relación con las interacciones sociales, entre las cuales se encuentran las comunicati- vas. A continuación, se explica sucintamente el modelo social de la discapacidad. Finalmente, se desarrolla un análisis de esos componentes de un discurso sobre la discapacidad excluyente y discriminatorio que se manifiesta en los tex- tos seleccionados.

REFERENCIA TEÓRICA

CONCEPTO DE DISCURSO

Como se presenta en Vergara (2016), a partir de unos presupuestos teóricos explícitos, se define el discurso como “el conocimiento sobre alguna cosa, el cual se considera como verdadero por un grupo de personas que lo “comparten ”, además, guía nuestros actos y nunca se encuentra aislado, ya que tiene re- lación con otros conocimientos sobre otras cosas (p.244).

A continuación, se explicará esta defini- ción en detalle. El discurso es el conocimiento sobre alguna cosa , expresión redundante si se considera que siempre el conocimiento será sobre algo, sin embargo, ese algo no se refiere al “original de las representaciones (de qué cosa es una representación), sino a un conte- nido específico que es delimitado por el perso- nal científico que aborde un discurso (Busse y Wolfgang, 1994). Sobre qué versa el discurso o sobre qué discurso se trabajará o hablará cons- tituye una decisión científica. Cada investigador o investigadora definirá a partir de criterios como intereses, puntos de vista, objetivos, ese algo . De esta manera, esas representaciones y asociaciones (red de representaciones), que es el conocimiento, aparecen agrupadas según