176

Adrián Vergara Heidke

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

analizados, sino los componentes de un dis- curso sobre la discapacidad que es excluyente y discriminatorio y que si se presenta en un texto tan planificado y normado socialmente (de acuerdo a lo “políticamente correcto ”), sig- nifica que existe en la sociedad costarricense y, por lo tanto, es compartido por muchos secto- res sociales (incluyendo a muchas personas con discapacidad).

A MODO DE CIERRE

Se considera que el análisis del discurso y, en particular, el análisis crítico del discurso, son herramientas importantes para la trans- formación social, debido a que si se conocen los discursos que guían esos actos excluyentes y discriminatorios, se puede luchar contra ellos. Lo anterior se evidencia del análisis presenta- do en estas páginas. Se mostró que en Costa Rica existe un discurso sobre la discapacidad y, específicamente, sobre las personas con disca- pacidad excluyente y discriminatorio, el cual ha producido un entorno social que no permite (ni garantiza) la participación de estas personas en la sociedad costarricense.

Asimismo, se toma en cuenta que si se quiere alcanzar una “real inclusión, se debe transformar ese discurso sobre la discapacidad que comparten varios sectores sociales tanto en Costa Rica como en el mundo, debido a que ese discurso genera todos esos actos y productos sociales que discriminan a las personas con discapacidad. No basta con volver accesible la infraestructura, transporte o la educación, sino llevar a cabo políticas dirigidas en contra de esos componentes. Si se entiende la disca- pacidad como una construcción a partir de la interrelación entre entorno social y deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, entonces, mientras exista este tipo de discurso sobre la discapacidad, siempre habrá discapacidad, por cuanto permanecerán las barreras sociales y actitudinales.

REFERENCIAS

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (17/06/2008). Acta de la Sesión Plenaria nro. 027, 33-62.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (07/08/2008). Acta de la Sesión Plenari a nro. 055, 21-52.

Busse, D y Teubert, W. (1994). Ist Diskurs ein sprachwissenschaftliches Objekt?

Zur Methodenfrage der historisch-

en Semantik. Begriffsgeschichte und

Diskursgeschichte: Methodenfragen

und Forschungsergebnisse der his-

torischen Semantik, 10-28. Opladen:

Westdeutscher.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad . onu . Recuperado de http://www.un.org/esa/

socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Dannenbeck, C. (2007). Paradigmenwechsel Disability Studies? Für eine kulturwis- senschaftliche Wende im Blick auf die Soziale Arbeit mit Menschen mit beson- deren Bedürfnissen. Disability Studies,

Kultursoziologie und Soziologie der

Behinderung. Erkundungen in einem n e ue n F orsc hu ngsfe ld . Bielefeld : Transcript, 103-125.

Dederich, M. (2007) Körper, Kultur und Behinderung. Eine Einführung in die Disability Studies . Bielefeld: Transcript.

Egea García, C. y A. Sarabia Sánchez. (2004). Visión y modelos conceptuales de la dis- capacidad. Revista Polibea ,(73), 29-42.

Foucault, M. (2002). El orden del discurso . Barcelona: Tusquets.

Gray, C. (2009). Narratives of Disability and the Movement from Deficiency to Difference. Cultural Sociology 3(2), 317-332.

Jäger, S. (2004). Kritische Diskusanalyse. Eine Einführung . Münster: Unrast.

Jäger, S. (2003). “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos ”. En R. Wodak & M.Meyer (Eds.). Métodos de análisis crítico del dis- curso, 61-100. Barcelona: Gedisa.

López, M. (2006). Modelos teóricos e investi- gación en el ámbito de la discapaci- dad. Hacia la incorporación de la expe- riencia personal. Revista Docencia e Investigación. Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, xxxi (16), 215-240.