167

Exclusión, discriminación y discapacidad: el discurso sobre la discapacidadd en actas de la Asamblea Legislativa...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

criterios científicos que deben ser justificados. Es ese algo lo que permite que esas representa- ciones estén asociadas entre sí en un momento dado. Esto no significa que ese conjunto de re- presentaciones y asociaciones sea un producto científico (constructo científico), sino que las personas investigadoras definen qué conoci- miento exteriorizado en las interacciones socia- les abordarán y cuál no. Así, el discurso es una red de representaciones y asociaciones en torno a un elemento delimitado científicamente.

El discurso es, además, conocimiento considerado como verdadero por un grupo so- cial. Se entiende “considerado como verdadero ” a aquel conocimiento que es aceptado por los individuos, es decir, aquellas representaciones y asociaciones que las personas poseen y que guían sus actos y, asimismo, son exteriorizadas como propias. Esto conlleva que algunas repre- sentaciones y asociaciones no sean aceptadas y se las excluya (Foucault, 2002), en consecuen- cia, las excluidas no guían los actos (volunta- rios) ni mucho menos son exteriorizadas como propias ¿Qué hace que unas representaciones sean aceptadas y otras, excluidas? Como an- teriormente se señaló, las representaciones y asociaciones previas de las personas y su rela- ción con las nuevas construidas en la memoria de trabajo guían el proceso de almacenamiento de nuevas representaciones y asociaciones en la memoria a largo plazo. De esta manera, es el mismo conocimiento de los individuos el encargado de aceptar o excluir nuevas represen- taciones y asociaciones. Por esto, Jäger (2004) afirma que un conocimiento sea tomado por

2 Un discurso también puede ser delimitado según criterios sociales (de grupos sociales distintos a los científicos) no necesariamente científicos, por ejemplo, el discurso sobre un lenguaje verbal (una lengua) que poseen hablantes particulares (sobre la lengua de inmigrantes, de otras clases sociales o sobre la propia). Sin embargo, al momento de su análisis, se tomarán criterios científicos para utili- zar esa delimitación o no.

3 Excluir no quiere decir únicamente que esas representaciones se eliminen o que no existan, sino que se pueden poseer, pero no son las que guían los actos ni las que se exteriorizan como propias (se podrían exteriorizar como propias de otras personas).

verdadero es efecto del discurso mismo (para Jäger el discurso es todo el conocimiento socie- tal acumulado), o sea, el mismo conocimiento de las personas guía qué se acepta o no. Sin embargo, el discurso no solo es considerado como verdadero por una persona, sino, por un grupo social. Cada grupo social delimita qué representaciones y asociaciones son aceptadas. Por esto, podrían existir tantos discursos como grupos sociales.

Un grupo social comparte conocimien- tos en la medida en que sus miembros llevan a cabo exteriorizaciones (actos físicos o lingüís- ticos) similares; solo a partir de esto se puede afirmar que un conjunto de representaciones es considerado como verdadero dentro de un grupo social. Así, un discurso se comparte dentro de un grupo social y corresponde a las representaciones y asociaciones manifestadas explícita (perceptibles) e implícitamente (re- presentaciones y asociaciones no perceptibles, pero que se suponen necesarias para reali- zar los actos) en las exteriorizaciones de sus miembros.

Dentro de las exteriorizaciones, los actos lingüísticos desempeñan un rol fundamen- tal, ya que, junto con lo visual, constituye el principal instrumento para el pensamiento, incluso, como señala Roth (2003), hay quienes afirman que sin lengua no habría pensamiento (reflexión): cuando se reflexiona sobre el propio conocimiento, se utiliza el lenguaje verbal, in- cluso, se puede referir mediante este a represen- taciones mentales no verbales. De esta manera, se hace un paralelo entre las representaciones mentales verbales y los actos lingüísticos, por lo cual cuando se analiza el conocimiento huma- no o el discurso, se prefiere estudiar exteriori- zaciones lingüísticas en lugar de otros tipos de actos . Lo anterior provoca que en muchas oca- siones se confunda discurso con actos lingüísti- cos, sin embargo, como se señaló, el discurso es

4 Esto no significa que los miembros de un grupo social realizan siempre las mismas exteriorizacio- nes ni que no lleven a cabo actos contradictorios.

5 Se estudian otros tipos de actos, sin embargo, se utiliza el lenguaje verbal como instrumento expli- cativo de esos actos (por ejemplo, se consulta a los actores por qué realizaron un acto particular).