173

Exclusión, discriminación y discapacidad: el discurso sobre la discapacidadd en actas de la Asamblea Legislativa...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

de las personas con diversidades funcionales que llegan a ocupar un lugar destacado en la estructura social. Se hace referencia a aque- llas “historias de superación ”, en las cuales, se resalta como una persona con una deficiencia logra alcanzar determinados objetivos sociales (puestos públicos, reconocimiento social) a pesar de los obstáculos del entorno.

(5) ...que él [diputado Óscar López] que ha tenido que experimentar ese esfuerzo personal, esa superación, [...] me impre- sionó como esa experiencia personal del diputado Óscar López y esa capacidad, esa tenacidad de superación... (acta nro. 027, p. 44).

(6) ...y aquí en el Plenario legislativo lo vive todos los días un compañero nues- tro, el compañero Óscar López, cuya superación es un ejemplo... (acta nro. 027, p. 48).

En estos fragmentos, se ve como dos diputados destacan el logro de Óscar López su historia de vida, y la “superación de las ba- rreras del entorno hasta llegar a ser diputado de Costa Rica. Como se afirmó, esta construcción se relaciona directamente con la infravaloración de las diversidades funcionales, por cuanto solo se puede resaltar la historia de Óscar López, si se comparte que esa deficiencia física es un pro- blema para desenvolverse socialmente o para llegar donde llegó esta persona (Gray, 2009). En resumen, toda sobrevaloración de este tipo de historias implica una infravaloración de las personas con diversidad funcional .

18 El diputado Óscar López es una persona ciega o con visión reducida.

19 Un ejemplo de estas construcciones son las his- torias que se presentan en distintos lugares del mundo con motivo de una Teletón (por ejemplo, en Chile y ee . uu . ).

PERSONAS CON DISCAPACIDAD: GRUPO

EXCLUIDO DE LA SOCIEDAD

Otro aspecto interesante de este discurso es que se considera a las personas con disca- pacidad como un grupo social externo a la sociedad, por un lado, se encuentra la sociedad y, por otro lado, esta población. Esto no lla- maría la atención, ya que esta idea ha sido un componente del discurso sobre la discapacidad dentro de los mismos sectores que defienden los intereses de las personas con discapacidad. No obstante, una cosa es pensar que en la actuali- dad este grupo está, en su mayoría, excluido, y otra muy distinta es reafirmar esto presentando a la sociedad como un actor agente, asignándo- le responsabilidades, mientras que las personas con discapacidad aparecen como excluidos y como actores pasivos, beneficiarios. Esto últi- mo evidencia que para ese discurso las personas con discapacidad están y seguirán estando ex- cluidas de la sociedad.

(7) ..este grupo de individuos [personas con discapacidad] que requieren [...] la protección y el respeto de la sociedad (acta nro. 027, p. 34).

(8) ..personas [personas con discapaci- dad] que tienen los mismos derechos que tenemos los ciudadanos de este país... (acta nro. 027, p. 35).

(9) ...hago un llamado respetuosos (sic) a los señores diputados y diputadas, al sector público y al sector privado, y a la sociedad en su conjunto, en el sentido de que debemos trabajar para una eficaz y eficiente inclusión e inserción de las personas con discapacidad... (acta nro. 27, p. 56).

En el fragmento 7, se observa la clara separación entre las personas con discapacidad y la sociedad, donde esta última es la encargada de actuar en beneficio de ese grupo excluido. Además, esta exclusión se hace más evidente cuando la misma diputada (8) hace la distinción