169

Exclusión, discriminación y discapacidad: el discurso sobre la discapacidadd en actas de la Asamblea Legislativa...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

El lenguaje es un instrumento-medio que per- mite el diálogo intersubjetivo (la comunica- ción), ya que a través de sus realizaciones tanto el productor como el perceptor establecen una relación entre materialidad y representaciones y asociaciones, de manera tal que esa materiali- dad se toma como representante de representa- ciones y asociaciones. De esta forma, se pueden considerar las realizaciones lingüísticas como las exteriorizaciones (actos) básicas del conoci- miento, por cuanto su función es establecer esa relación entre representaciones y asociaciones y materialidad, con el fin de exteriorizar cono- cimiento. Otros actos de las personas, si bien exteriorizan conocimientos, sus realizaciones tienen otros objetivos. Por esto, el lenguaje constituye el medio por excelencia para la ma- nifestación de los discursos, pero no el único.

La tercera y última relación que se desta- ca se refiere a la que se da entre discurso sobre el lenguaje y otros discursos. Esta interrela- ción es parte de esa red discursiva, de la cual participa todo discurso. En esta relación, por ejemplo, el conocimiento sobre qué realización lingüística se puede llevar a cabo (qué género textual) o qué recursos se utilizarán (qué estilo, palabras, estructuras sintácticas) determinará la manifestación (cómo se exteriorizan) de los otros discursos; y estos últimos, a su vez, por su organización interna (qué representaciones y asociaciones son más importantes) pueden determinar la estructura temática de la reali- zación lingüística o la utilización de diferentes recursos lingüísticos (por ejemplo, para real- zar). Así, se observa que, al abordar un discurso determinado a partir de su manifestación lin- güística, no se debe dejar de lado la realización lingüística en sí y como esta determina ese discurso en estudio.

7 En coherencia con la postura del investigador, no se afirma que (todas) las personas tengan un cono- cimiento consciente sobre las realizaciones lin- güísticas, sino que deben poseer representaciones y asociaciones mínimas que les permitan llevar a cabo esos actos.

DISCAPACIDAD

A través de la historia han (co)existido di- ferentes formas de entender la discapacidad (Pala- cios, 2008; Egea y Sarabia, 2004; Pantano, 2009; López, 2006; Dannenbeck, 2007; Dederich, 2007; etc): desde posturas religiosas hasta sociales, pa- sando, por supuesto, por biológicas. Si bien algunas conceptualizaciones no han llegado (claramente) hasta estos días, muchas de ellas conviven en nues- tras sociedades (Gray, 2009). En el marco de este trabajo, se destaca la perspectiva conocida como modelo social de la discapacidad (Palacios, 2008). Esta postura entiende la discapacidad como:

…la desventaja o restricción de activi- dad, causada por la organización social contemporánea que no considera, o con- sidera en forma insuficiente, a las perso- nas que tienen diversidades funcionales, y por ello las excluye de la participación en las actividades corrientes de la socie- dad (Palacios, 2008, p.123).

De esta manera, se observa que la disca- pacidad no es una “deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, sino una construcción social que genera que algunas personas se en- cuentren en desventaja en comparación con otras para llevar a cabo su vida en sociedad. A pesar de que este modelo ha recibido varias crí- ticas (Gray, 2009), el estudio se apoya en este, ya que sirvió de base para la redacción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad .

A partir de lo expuesto hasta el momen- to, se afirma que el análisis (crítico) del dis- curso sobre la discapacidad (y la red discursiva en la que se manifiesta) constituye una tarea fundamental para comprender la discapacidad. La discapacidad se entiende como una situación de desventaja producida por los actos y produc- tos sociales basados en el conocimiento de un grupo social (mayoritario o minoritario) sobre

8 En español, el término “deficiencia puede tener una connotación negativa, sin embargo, se utiliza porque los teóricos sobre la discapacidad recurren a este y por razones de estilo. También se usará “diversidad funcional con la misma acepción.