170

Adrián Vergara Heidke

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

las personas con alguna “deficiencia física, mental, intelectual o sensorial. En otras pala- bras, el discurso sobre la discapacidad (junto a otros discursos de una red discursiva ma- nifestada en una situación particular) guía la actuación de las personas hacia quienes tienen discapacidad. De esta manera, la descripción y explicación de este discurso aportaría elemen- tos relevantes para identificar los componentes (representaciones y asociaciones) que poseen los individuos de una sociedad que originan actos y prácticas sociales discriminatorias y ex- cluyentes hacia las personas con discapacidad.

En cuanto a la relación del discurso sobre la discapacidad manifestado a través de actos lingüísticos que no sean respuestas a encuestas, se carece de estudios académicos en Costa Rica y, al parecer, en gran parte de los países hispanohablantes . Por esto, se hace referencia al trabajo de Gray (2009), en el cual, se identifican tres “narrativas frecuentes e interrelacionadas: de asimilación , con la que se intenta borrar la deficiencia física y se la pre- senta como una tragedia, la cual se debe curar; de hipenación ( hyphenation ), se refiere a la construcción en la que se incorpora a las perso- nas con discapacidad dentro de la sociedad, sin embargo, estas cargan todavía con el estigma, de manera que se las ve como protagonistas de una historia de superación; multicultural , esta narrativa considera las deficiencias como parte de una sociedad pluricultural como una dife- rencia, así no conlleva las valoraciones afectivas de tragedia o “triunfo de las otras narrativas, no obstante, mantiene una jerarquía entre las habilidades de los individuos, de manera que se categorizan a las personas según sus habi- lidades . Los planteamientos de esta autora

9 No se ha encontrado bibliografía sobre este objeto de estudio.

10 La autora utiliza el término “narrativas ( narra- tives ), sin embargo, se lo podría equiparar al con- cepto de discurso que se utiliza en este artículo, en cuanto son construcciones simbólicas (conoci- miento) materializadas.

11 Como bien afirma Gray (2009), podría suceder que para un grupo de personas una deficiencia física con sus correspondientes habilidades se ubique en un lugar superior de la estructura jerárquica.

servirán de apoyo argumentativo para la expli- cación y crítica de los resultados obtenidos en este análisis.

CARACTERÍSTICAS DEL CORPUS

En este trabajo, se analizan fragmentos de dos actas de sesiones plenarias de la Asam- blea Legislativa de Costa Rica, en los cuales se discute la aprobación de la Convención Inter- nacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad : Acta de la sesión plenaria nro. 027 (páginas 33-62), del martes 27 junio de 2008, en la que se dio el primer debate sobre la Convención , y Acta de la sesión plenaria nro. 055 (páginas 21-52), del 7 de agosto de 2008, donde se llevó a cabo el segundo debate y su aprobación.

Las actas de las sesiones plenarias son el registro escrito de las discusiones e interven- ciones que se dan en las asambleas plenarias del Congreso de Costa Rica. Si bien, en estas sesiones se deberían dar las discusiones y ne- gociaciones entre los diputados y las diputadas, la realidad es diferente, ya que los intercambios argumentativos entre este grupo o las personas asesoras se realizan en las comisiones y en los pasillos y oficinas de la Asamblea Legislativa. Por este motivo, se considera que el Plenario debe ser abordado como el lugar en que los diputados y diputadas y los partidos (cuando hablan en nombre de un partido) manifiestan sus posiciones públicamente. Es decir, las in- tervenciones, en general, están dirigidas a la ciudadanía y a la historia.

Tanto la publicidad como el registro his- tórico tienen repercusiones en las realizacio- nes lingüísticas. Es así como, por ejemplo, la mayoría de las intervenciones han sido pre- paradas ya sea en forma de un texto o de un listado de ideas a desarrollar y son escasas las intervenciones espontáneas. Además, estas realizaciones lingüísticas están en la mira de la evaluación pública, por lo cual se evitan ex- presiones (por ejemplo, vulgares o populares), temas u opiniones que puedan ser sancionadas

12 No se tomó en cuenta las discusiones sobre otros temas.