175

Exclusión, discriminación y discapacidad: el discurso sobre la discapacidadd en actas de la Asamblea Legislativa...

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 165-177 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

correcto ”, se encontró un discurso sobre la discapacidad que, en primer lugar, considera la discapacidad como una característica física, mental, intelectual o sensorial de un grupo de personas, lo cual se aleja del modelo social de la discapacidad, base de la Convención . En se- gundo lugar, esa característica se valora como una tragedia, como algo negativo que le sucede a ese grupo de personas. Esto posiciona a las personas con discapacidad como víctimas y las estigmatiza. Tercero, una consecuencia de la representación como víctimas es sobrevalorar a las personas con discapacidad que ocupan un lugar destacado socialmente. Esta sobreva- loración evidencia una infravaloración de las personas con discapacidad, ya que solo así se entiende que el hecho de que una de estas per- sonas alcance una posición pública relevante tenga que considerarse como una historia de superación, de triunfo sobre la tragedia. Si las personas con diversidad funcional fueran con- sideradas en el mismo nivel que una persona “normal ”, entonces, esas historias no serían destacables. En cuarto lugar, se considera a las personas con discapacidad como un grupo separado de la sociedad, el cual es, por último, inactivo y dependiente. Así, las personas con discapacidad son presentadas como un grupo que siempre necesitará de las otras personas para desarrollarse, por ende, que carece de autonomía e independencia, y que no desem- peña ningún rol importante en su proceso de inclusión social.

Todos estos componentes del discurso sobre la discapacidad muestran que existe un discurso excluyente y discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional en la sociedad costarricense. Tomando en cuenta que los discursos guían los actos, entonces, se puede afirmar que difícilmente este grupo podrá lograr su inclusión social, ya que se lo in- fravalora, estigmatiza y no se lo considera como individuos autónomos e independientes, por lo que la no actuación del resto de la ciudadanía sería acorde a estas valoraciones Asimismo, este discurso conlleva la perduración de la dis- capacidad (según el modelo social de la disca- pacidad), por cuanto generará barreras en el entorno social (por ejemplo, ¿cómo podría una

persona con deficiencia mental o intelectual vivir sola o tomar decisiones económicas?) que impedirá su participación plena en la sociedad.

Cabe señalar que del análisis anterior no se debe interpretar que los diputados y las diputadas de la Asamblea Legislativa hayan manifestado exclusivamente un discurso exclu- yente y discriminatorio sobre la discapacidad. De hecho, se nota la planificación de las inter- venciones, ya que la mayoría de los enunciados corresponden a lo “políticamente correcto y se acercan al modelo social de la discapacidad (y a los planteamientos de la Convención ). Así, se observa, por ejemplo:

(11) ...al reconocer que las personas con discapacidad tienen el derecho de tomar sus propias decisiones, queda claro que son libres. Realmente siempre han sido libres, lo que ha ocurrido es que con las prácticas asistencialistas se les ha obsta- culizado el ejercicio de su libertad (acta nro. 027, p.54).

(12) Y decía yo, que toda la sociedad [incluyendo a las personas con discapa- cidad], en su conjunto, es la que se tiene que educar... (acta nro. 027, p.49).

En el ejemplo 11, un diputado afirma que las personas con discapacidad son libres, postura que es contraria a aquella que plantea que son inactivos y dependientes, ya que esa libertad es la que les permite tomar las propias decisiones, es decir, ser autónomos e indepen- dientes. Por su parte, en el fragmento 12, se in- cluye a las personas con discapacidad dentro de la sociedad, no son un grupo separado, sino que se lo considera como miembro. Esto muestra la tensión entre diferentes discursos sobre la dis- capacidad presentes en estos textos y demuestra que los discursos se insertan dentro de una red discursiva (discurso sobre el lenguaje, discurso sobre lo políticamente correcto, discurso sobre la discapacidad según el modelo social, entre otros) que determina su manifestación textual. Por esta razón, se recuerda que el objetivo de este análisis no es mostrar eL discurso sobre la discapacidad que se manifiesta en los textos