186

Celia Duek

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 179-188 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

La ‘Verein für Sozialpolitik se sitúa, en esta encuesta, en el terreno de un obje- tivo exclusivamente científico No se trata de cómo haya que ‘juzgar la situa- ción social de la gran industria ni de si la situación en la que la gran industria coloca a los obreros es agradable o no, ni de si alguien tiene la ‘culpa de estos aspectos desagradables y quién sea ese alguien; se trata exclusivamente de esta- blecer objetivamente hechos y de indagar si tienen fundamento en las condiciones de existencia de la gran industria y en las características de sus obreros... La ‘Verein no piensa en que la encuesta suministre, por ejemplo, material para emitir un juicio ‘moral sobre los impli- cados, sean los empresarios o los obre- ros. Estos propósitos no servirían de nin- guna manera a la neutralidad científica de esta investigación. Todo el problema de que aquí se trata es… un problema totalmente neutral desde el punto de vista de la política social... (pp. 27-28).

Se puede señalar, entonces, que en tanto para la teoría marxista, el concepto de produc- tividad es inseparable del de lucha de clases, y la cuestión de la duración de la jornada de tra- bajo y del salario no son cuestiones de producti- vidad sino de lucha de clases. Para este autor, el problema del rendimiento laboral (la selección y la adaptación de los obreros) en las grandes fábricas es un problema totalmente neutral .

Cabe mencionar que desde la conside- ración marxista, la perspectiva de la “renta- bilidad ”, que propone Weber en sus trabajos de “sociología del trabajo industrial ”, no es “neutral ”, por el contrario, es la perspectiva de la clase interesada en la rentabilidad, es decir, la capitalista.

Si Weber aspira a la “neutralidad o im- parcialidad científica (y objetividad es, en su discurso, sinónimo de esas palabras), la teoría marxista o el materialismo histórico no cree

4 Para un examen pormenorizado de la perspectiva de Weber sobre el trabajo industrial y su contrapo- sición con el enfoque marxista, se remite a Duek (2012).

que tal neutralidad sea posible, en tanto no hay posición neutral desde donde ver el conflicto.

Contra toda la tradición positivista para la cual la condición de objetividad es “ocupar una posición nula, fuera del conflicto (Althus- ser, 1978, p. 116), el investigador marxista debe …ocupar posiciones teóricas (proletarias) de clase , antagónicas a toda posición teórica de clase burguesa, para poder constituir y desarro- llar su ciencia ( Ibid , p. 115), esto es, para poder ver la explotación de clase que la ideología do- minante necesita enmascarar. Según Althusser (1978), una sociedad de clases:

en una realidad necesariamente con- flictual , como lo es una sociedad de este tipo, no se puede ver todo desde todas partes , no se puede descubrir la esencia de esta realidad conflictual más que a condición de ocupar determinadas posi- ciones en el conflicto y no otras , puesto que ocupar pasivamente otras posiciones es dejarse arrastrar por la lógica de la ilusión de clase que se llama la ideología dominante (pp. 115-116).

Esta idea se encuentra presente en Lenin, para remontarse más atrás en la historia de la teoría marxista.

En una sociedad que tiene como base la lucha de clases no puede existir una cien- cia social ‘imparcial ’. De uno otro modo, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar que la ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma absurda ingenuidad que esperar impar- cialidad por parte de los fabricantes en lo que se refiere al problema de si deben aumentarse los salarios de los obreros disminuyendo los beneficios del capital (Lenin, 1984, p. 19).

Por último, se aclara que este reconoci- miento de la imposibilidad de la neutralidad en una ciencia conflictual no impide en el marxis- mo la pretensión de un conocimiento científico,