180

Celia Duek

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 179-188 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

INTRODUCCIÓN

En el 2017, se cumplieron 100 años de la conferencia de Max Weber “La ciencia como vocación . En ocasión de ello, el equipo de la cátedra “Pensamiento de Max Weber de la Fa- cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires convocó a algunos colegas para participar de un panel (incluyendo a la autora) en el que se reflexionó sobre el texto. Introdu- ciendo varias modificaciones y precisiones, en estas páginas se rescata y amplía las ideas que se desarrollaron en dicha oportunidad.

El propósito fundamental de este trabajo es dar cuenta del modo en que concibe Weber la relación de la ciencia social con la esfera de los valores; su distinción entre las tareas de la ciencia y las de la política, y la lógica especí- fica de cada uno de estos ámbitos; para luego compararlo y contraponerlo con la perspectiva de los otros dos clásicos de la Sociología: Emile Durkheim y Karl Marx.

Se señala en primer lugar, dónde se ubica la conferencia “La ciencia como voca- ción ”, dictada por Weber en 1917, en relación al conjunto de la producción del sociólogo alemán. Retomando la división que Raymond Aron (1970) hace de sus trabajos en cuatro categorías: 1) metodológicos o filosóficos, 2) históricos, 3) trabajos de Sociología de la reli- gión y por último, 4) de Sociología general. Las ideas de este trabajo pueden situarse sin duda alguna en la primera de las categorías, es decir, en el contexto de las preocupaciones episte- mológicas, metodológicas o de filosofía de la ciencia de Weber.

CIENCIA, VALORES Y POLÍTICA DESDE LA PERSPECTIVA WEBERIANA

La conferencia de 1917 tiene dos ejes. Uno atañe a cuestiones de la ciencia para quien la ejerce como profesión, en este sentido, Weber

1 El panel se denominó “Max Weber: Cultura y sociedad. A 100 años de La ciencia como voca- ción/profesión ”. Tuvo lugar en las xii Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, en agosto de 2017, y participaron también como pane- listas Eduardo Rinesi y Marcelo Urresti.

se ocupa de la carrera científica o el sistema universitario en Alemania y en Estados Unidos, de los requisitos para su ejercicio, de las exi- gencias de investigación y docencia como cua- lidades que no necesariamente coinciden en la misma persona, de los mecanismos de selección de profesores, etc.

El otro eje es el valor de la ciencia en sí, frente a la vida humana, y dentro de esto, es- pecíficamente, la relación de la ciencia con los valores, tema en el que se centra este documen- to. Esta preocupación no es exclusiva de este texto sino que es una preocupación repetida de Weber, que se podría decir que inicia en textos muy anteriores ( “La ‘objetividad cognoscitiva de la ciencia social y la política social ”, “Estu- dios críticos sobre la lógica de las ciencias de la cultura ”, “Introducción metodológica a las en- cuestas de la Asociación de Política Social sobre selección y adaptación de los obreros en las grandes fábricas ”) y se extiende en esta última y tercera etapa ( “El sentido de la ‘neutralidad valorativa de las ciencias económicas y socioló- gicas ”, “La ciencia como vocación ”).

Tener en cuenta la distinción que hace Weber entre “juicios de valor y “relación de valor es importante para comprender cómo piensa esa relación de la ciencia con los valores, del conocimiento de lo fáctico con lo valorativo. La incomprensión de esa diferencia ha dado lugar, desde nuestro punto de vista, a interpre- taciones equívocas de la postura del fundador de la sociología comprensiva.

Para Weber (1990a, 1990b, 1990c, 1994) una cosa son las tomas de posición concretas frente a la deseabilidad o no de determinados fenómenos, a su carácter positivo o negativo, satisfactorio o no, desde puntos de vista éticos, morales, políticos, etc., a lo que llama “juicios de valor ”, que deben evitarse en el discurso científico; y otra cosa es el condicionamiento de la ciencia por puntos de partida extracientí- ficos, valorativos (ideales o valores últimos que condicionan el recorte, la selección o la forma- ción del objeto de investigación, problema, as- pectos, etc.). Aunque reconoce para las ciencias de la cultura esta “relación con los valores en su determinación del interés cognitivo, rechaza fuertemente la posibilidad de una ciencia ética