187

Ciencia, valores y política en los clásicos de la Sociología

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 179-188 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

se podría decir “objetivo ”, que diferencia a la ciencia de otros tipos de conocimiento. Obje- tividad y neutralidad no se usan acá indistin- tamente. En El capital , al tiempo que Marx admite que prima el punto de vista del proleta- riado, afirma el carácter científico del texto:

En economía política, la libre investi- gación científica tiene que luchar con enemigos que otras ciencias no conocen. El carácter especial de la materia investi- gada levanta contra ella las pasiones más violentas, más mezquinas y más repug- nantes que anidan en el pecho humano: las furias del interés privado (1982, p. xV ).

Marx finaliza el prólogo a la primera edi- ción de su gran obra advirtiendo:

Acogeré con los brazos abiertos todos los juicios de la crítica científica. En cuanto a los prejuicios de la llamada opinión pública , a la que jamás he hecho con- cesiones, seguiré ateniéndome al lema del gran florentino: Segui il tuo corso, e lascia dir le genti! (1982, p. xVi ).

Se ha examinado sintéticamente a lo largo de estas páginas el tratamiento que los tres clásicos del marxismo hacen de la rela- ción ciencia, moral y política. Si bien, Marx, Durkheim y Weber comparten una “pretensión científica ”, cada uno de ellos tiene una mirada específica de esas relaciones.

En síntesis y simplificando el examen de estas páginas, se considera que Durkheim es un defensor de la función práctica de la ciencia, en tanto es capaz de identificar los valores morales más adecuados para ciertas condiciones de una sociedad; Weber es un abanderado de la impar- cialidad científica frente a valoraciones morales o políticas; y en la teoría marxista existe un cuestionamiento a la idea de neutralidad, o lo que es lo mismo, un reconocimiento de una profunda imbricación entre pensamiento teóri- co y político.

5 “Sigue tu camino y deja que la gente hable ”.

REFERENCIAS

Althusser, L. (1978). Marx y Freud. Nuevos escritos. La crisis del movimiento comu- nista internacional frente a la teoría marxista. Barcelona: Editorial Laia.

Althusser, L. (2003). Marx dentro de sus lími- tes. Madrid: Akal.

Aron, R. (1970). Las etapas del pensamiento socio- lógico . Buenos Aires: Editorial Siglo xx .

Aron, R. (1998). Introducción a Weber, Max, El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Duek, C. (2008). Weber-Marx: avatares de un diálogo intelectual. Estudios avanzados , 10, 49-69.

Duek, C. (2012). El trabajo industrial en la pers- pectiva de Max Weber. Una confronta- ción con el enfoque marxista. Conflicto Social , 5 (7), 66-86.

Durkheim, E. (1984). Las reglas del método sociológico . Buenos Aires: Editorial La Pléyade.

Durkheim, E. (2004). La división del traba- jo social . Buenos A ires: Ediciones Libertador.

Freund, J. (1986). Sociología de Max Weber . Barcelona: Ediciones Península.

Lenin, V. I. (1984). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo . Buenos Aires: Editorial Anteo.

Lukes, S. (1984). Émile Durkheim. Su vida y su obra. Estudio histórico-crítico. Madrid:

Siglo xxi editores.

Marx, C. (1982). El capital . Crítica de la econo- mía política . Tomo i . México: Fondo de Cultura Económica.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social ii . Madrid: Ediciones Guadarrama.

Portantiero, J. C. y De Ípola, E. (1987). Estado y Sociedad en el pensamiento clásico . Buenos Aires: Cántaro.

Rovira, J. (2004). Ciencia social y valores en Max Weber. Revista de Ciencias Sociales , 103-104, 127-142.

Weber, M. (1995). Biografía de Max Weber . México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1983). “La ciencia como vocación ”. El trabajo intelectual como profesión . Barcelona: Editorial Bruguera.