185

Ciencia, valores y política en los clásicos de la Sociología

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 179-188 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

A continuación, se analiza la manera en que Marx piensa las relaciones que son objeto de esta reflexión. En el marxismo, si bien la práctica científica y la práctica política tienen cada una su especificidad, no hay una preocu- pación por excluir la política de la ciencia a la manera de Weber.

Incluso se podría decir que, al contrario de eso, Marx construye su teoría “tomando parte directamente en las prácticas y luchas políticas del movimiento obrero. Marx y En- gels actúan como “intelectuales orgánicos ” de la clase obrera, representan en “economía política el punto de vista del proletariado. La crítica de la economía política burguesa que se desarrolla en El capital —la obra científica de más largo aliento de Marx, si se quiere —, según dice Marx (1982) en el epílogo a la 2° edición, representa a la clase que tiene por misión histórica trastocar el modo de produc- ción capitalista y finalmente, abolir las clases: el proletariado. Lo que se desprende de esta idea es que Marx reconoce que escribe desde el punto de vista de una clase.

El pensamiento teórico de Marx se entre- laza con su pensamiento político y este con su práctica o lucha política. En efecto, el problema de la relación teoría marxista/movimiento obre- ro ha constituido todo un tema de debate entre quienes los estudian. Althusser, por ejemplo, en Marx dentro de sus límites , va a sostener la tesis de que “la teoría marxista no es exterior sino interior al movimiento obrero ”. El “cambio de base del pensamiento de Marx —subraya Althusser es producto de su participación personal en las luchas del movimiento obrero europeo de los años 40, de su encuentro con la experiencia de la explotación de la clase obrera en Inglaterra (caso de Engels) y con la lucha po- lítica de los socialistas y comunistas en Francia (caso de Marx) (Althusser, 2003).

Desde esta lectura (que claramente es una entre las muchas lecturas del marxismo), lejos de existir una autonomía de la posición en la ciencia (o teórica) en relación con la postura política, el pensamiento de Marx se ha formado y desarrollado “en el interior del movimiento obrero existente, y no es algo que se produce fuera, en el ámbito científico, y se introduce a

este movimiento desde el exterior, por intelec- tuales burgueses portadores de la ciencia. En el campo marxista, hay una unidad entre la teoría y la práctica, entre la teoría marxista y la lucha obrera, pensada bajo la forma de una primacía de la conciencia política de clase (motor del proceso) sobre la conciencia teórica.

Para terminar esta pequeña contrasta- ción de las posturas de Marx y Weber respecto de la relación ciencia/política o de la relación entre posición teórica y de clase, se menciona como ejemplo concreto el análisis que hacen ambos del trabajo industrial o del proceso de producción capitalista. En su análisis del modo de producción capitalista Marx escribe desde el punto de vista del proletariado y es consciente de ello; los textos de Weber sobre el trabajo in- dustrial se sitúan deliberadamente en una posi- ción “científica ”, “objetiva y por ende “neutral ”.

Como se mencionó anteriormente, una de las críticas de Weber al marxismo es la concepción “normativa de la historia. Desde el punto de vista weberiano, los marxistas toman posición, toman partido, o en su lenguaje, in- troducen sus “juicios de valor en sus análisis. En cambio Weber pretende “imparcialidad en los trabajos sobre la industria.

Entre 1908-1909, Max Weber participó de una investigación colectiva planeada por la Asociación de Política Social sobre Selección y Adaptación de los obreros en la gran industria. Esta iniciativa debe ser situada en el contexto de la preocupación habitual de su época por los problemas del industrialismo moderno, por las consecuencias de la expansión capitalista y por la transformación de Alemania en un Estado industrial, preocupación que Weber compartía con el resto de los miembros de la Asociación y muchos de los representantes de la cultura alemana.

En su “Introducción metodológica para las encuestas de la Verein für Sozialpolitik ’ (Asociación de Política Social) sobre Selección y Adaptación de los obreros en las grandes fábri- cas ”, Weber (1994) escribe:

3 Para profundizar sobre los puntos nodales del diá- logo de Weber con el materialismo histórico, cuyo tratamiento da cuenta de la condición irreductible de estos dos enfoques teóricos, véase Duek (2008).