al modelo económico nacional, no logró resolver los problemas de la pobre- za, la desigualdad y el desempleo que enfrenta la población guanacasteca.
Castillo realiza una reflexión teórica de la violencia desde el enfo- que de la epidemiología social, tomando en consideración los sistemas tradicionales de información y vigilancia de la violencia. En este sentido, la violencia se considera un problema de salud pública debido a la gran cantidad de decesos que ocasiona, principalmente en grupos vulnera- bles como los niños y niñas, las mujeres y las personas jóvenes. En este sentido, el apoyo de estas víctimas demandan elevados gastos en aten- ción médica, impactando el desarrollo económico y social del país. Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica permiten solucionar los vacíos de información en el área de la violencia, a partir de criterios definidos. Asimismo, la epidemiología social estudia la manera en que las interac- ciones sociales afectan la salud de las poblaciones. Se concluye haciendo énfasis en la importancia de que las personas e instituciones encargadas de estos sistemas de información conozcan tanto los requerimientos téc- nicos como el enlace de los datos con la propuesta teórica y metodológica que propone la epidemiología social.
En la temática de políticas sociales, Martínez presenta un estudio de la política asistencial del Estado argentino entre los años 2008-2015 a partir del programa nacional “Plan Ahí ”, el cual es interesante debido a su consolidación en diversos centros de atención y el involucramiento de diversos ministerios nacionales en las zonas con mayor índice de pobreza. La finalidad de este texto es indagar las intervenciones territoriales en el área de la política asistencial, así como, los objetivos estratégicos plantea- dos por el programa.
Marioni y Schmuck realizan una investigación en la región hortíco- la de Santa Fe en Argentina, para abordar las prácticas y las movilidades espaciales de las personas jóvenes provenientes de familias de pequeños productores. A partir de la etnografía se busca atender estas poblaciones poco estudiadas, teniendo en consideración sus contextos sociales y terri- toriales. Entre los puntos relevantes, se encuentran el modo en que los jovenes representan el trabajo de campo, ligado a la tierra, la soledad, el cansancio y la imprevisibilidad; asimismo, surge la tensión de las expecta- tivas laborales de esta población a mediano y largo plazo; así como la vin- culación entre lo “rural ” y “urbano ” como dos puntos distantes, diferentes y distanciados.
Coppa presenta un artículo sobre el comercio sexual de las mujeres en Argentina, a partir de dos ejes de estudio: el primero enfocado a una serie de claves contemporáneas para analizar la configuración de los mer- cados del sexo actuales; y el segundo, a perspectivas históricas que han contribuido al conocimiento de esta temática. Se considera que el estudio en conjunto de estos dos ejes contribuiría a reflexiones con nuevos enfo- ques o interrogantes, así como, a la formulación de nuevos temas de estu- dio y nuevas áreas problemáticas.
Desde el área de la Psicología y la atención en emergencias, Navarro expone los resultados de una intervención psicosocial realizada en el Hospital Tomás Casas Casajús y en el Área de Salud Osa, durante las inundaciones generadas por la Tormenta Nate en Costa Rica en el año