PRESENTACIÓN
ESTADO, TERRITORIO Y POBLACIÓN
INDÍGENA
Daniel Camacho Monge
Director
PALABRAS CLAVE: ESTADO * TERRITORIO * POBLACIÓN INDÍGENA * PAISAJE * MUJER
KEY WORDS: STATE * TERRITORIE * INDIGENOUS POPULATIONS * LANDSCAPE * WOMEN
En nuestra temática central titulada “ estado , territorio y pobla - ción indígena ”, Carballo y Madrigal realizaron un estudio en la población indígena Cabécar-Tayní, ubicada en la provincia de Limón, Costa Rica, para recolectar y analizar sus apreciaciones del paisaje a partir de sus relatos de vida y de la estética del lugar, con la finalidad de comprender los espacios naturales, ambientales, culturales, étnicos y sociales en los que se han desenvuelto esta población. Asimismo, se realiza un acerca- miento entre lo local y lo global a partir del análisis de lo instrumental a lo simbólico dentro de la cosmovisión indígena.
Por su lado, Engelman estudia desde la perspectiva de las políticas públicas, dinámicas sociales de las poblaciones indígenas en el municipio de Almirante Brown de la Región Metropolitana de Buenos Aires ( rMba ), Argentina, con el objetivo de documentar el proceso de visibilización y organización etnopolítica local que han emprendido estas organizacio- nes, lo cual ha permitido mayor presencia política y étnica, una visión positiva de lo indígena y un empoderamiento de la población.
Barrera-Rojas, Sánchez-Carballo, Ruíz-Sánchez y Ruiz-Guevara, investigan las condiciones de pobreza que enfrentan las mujeres indíge- nas en la Zona Maya de Quintana Roo, México. Para ello, utilizaron tres indicadores de pobreza: Línea de pobreza extrema propuesta por el Banco Mundial, Línea de bienestar mínimo y Línea de bienestar propuestas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Seleccionaron esta población por un conjunto de características que las hace un sector vulnerable: ser mujeres, pertenecer a un grupo indígena y habitar en una zona rural. Este estudio permitió evidenciar que las políticas sociales enfocadas a combatir la pobreza no han sido efectivas en esta población. Asimismo, las mujeres muestran menores ingresos en comparación a los hombres, dependiendo generalmente de la asistencia social y el apoyo del Estado.
En la sección de artículos , Blanco presenta un estudio en la Región Chorotega de Costa Rica (Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz, Hojancha), con el objetivo de evaluar las políticas de desarrollo social y productivo a par- tir de la gran inversión económica que el Estado ha realizado en la zona con la finalidad de desarrollar los sistemas productivos y la construcción de sistemas viales, así como, la expansión de los servicios sociales para la población. A pesar de que el Estado logró la incorporación de esta región