154
Nancy Navarro Bartels
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
Inundaciones en Parrita (Pacífico Sur), 2008 y 2010.
Terremoto de Nicoya (Pacífico Norte), 2012.
Deslizamiento en Poasito como secue- la del Terremoto de Cinchona (Central Norte), 2013.
Inundación en Turrialba (Central Sur), 2015.
Erupciones del Volcán Turrialba (Central Sur), 2010.
En la intervención se ha utilizado como base el “Lineamiento para la atención de emergen- cias y desastres desde Trabajo Social del Seguro de Salud de la ccss ”, en donde se establece que la función principal de la ccss y por ende de Trabajo Social es la atención de las personas afectadas por emergencias y desastres, sus familias y otros re- cursos de apoyo, que acuden a los centros de salud, así como, al personal de la Institución.
En el caso específico de la emergencia de Osa, se aplicó este lineamiento y para ello, se conformó un equipo operativo con perfil psicosocial que estuvo integrado por Trabajado- ras Sociales, Psicólogas y Enfermeras en Salud Mental, entre ellas:
MSc. Jessica Pérez Villalobos, Enfermera Salud Mental, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
MSc. Viviana Solórzano Arias, Psicóloga, Área de Salud de Parrita.
MSc. Marvel Torres Córdoba, Trabajadora Social, Jefe Hospital Ciudad Neily.
MSc. Damaris Chavarría Fernández, Enfermera Salud Mental, Hospital San Juan de Dios.
Licda. Denia Montero Porras, Psicología, Hospital de Ciudad Neily.
Licda. Evelyn Vega Guido, Trabajadora Social, Hospital Ciudad Neily.
MSc. Alejandra Salazar Jiménez, Psicó- loga, Área de Salud Esparza.
Licda. Graciela Arguedas Monge, Traba- jadora Social Supervisora Regional de Servicios de Salud Brunca.
MSc. Nancy Navarro Bartels, Trabajadora Social, Clínica Clorito Picado/Líder del equipo operativo.
En términos generales, la intervención psicosocial debe ser interdisciplinaria, según Arricivita (2012), la interdisciplinariedad es la línea de intervención en emergencias colectivas y en catástrofes, donde participan diversos profe- sionales como trabajadores sociales, psicólogos, personal sanitario, etc. De la misma manera, López (s.f) indica que “las Emergencias Sociales son un campo de intervención multidisciplinar en el que trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores/as sociales —así como otros profe- sionales psicosociales— desarrollan su actividad profesional de forma coordinada ” (p.11).
ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LA EMERGENCIA
La estrategia se centró en la valoración y atención psicosocial inicial por la afectación de la emergencia, esto desde el trabajo inter- disciplinario, como corresponde en una etapa intermedia. Desde la visión de Herrero (2011), se trabaja sobre la urgencia, la severidad de los riesgos inmediatos, la detección de casos que requieran de intervención específica y de la ca- pacidad de afrontamiento.
En este sentido, desde lo técnico de la atención de la emergencia de Osa, la estrategia psicosocial se centró en:
Desde la valoración, identificar y clasifi- car los riesgos inmediatos y los recursos disponibles de afrontamiento a nivel per- sonal, familiar, comunal e institucional. Desarrollar acciones en los casos necesa- rios de intervención en crisis o auxilios psicológicos.
Brindar orientación en cuanto a las herramientas de manejo o afrontamiento con respecto a los recursos disponibles en cada particular.
Referir a los servicios de salud necesarios. Integración de un informe psicosocial.
Es vital que posterior a la atención de equipo interdisciplinario, se gestionen para el seguimiento los planes de afrontamiento, los cuales se incluyen en las referencias a los servi- cios de salud según las necesidades detectadas. En el caso específico de la experiencia en Osa ,