150
Nancy Navarro Bartels
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
INTRODUCCIÓN
La tormenta Nate que afectó al cantón de Osa en las fechas del 5 y 6 de octubre de 2017, en términos generales, dejo secuelas y daños a familiares y funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social. En este con- texto, las autoridades locales solicitaron apoyo desde la Dirección Regional de Servicios de Salud Brunca a Oficinas Centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social ( ccss ), las ac- ciones se articularon con el Centro de Aten- ción de Emergencias y Desastres ( caed ), desde donde se desplegó la movilización de un equipo interdisciplinario psicosocial a la zona, con el objetivo de realizar una valoración y clasifica- ción de los casos prioritarios para la atención psicosocial desde la salud de las personas fun- cionarias institucionales.
Desde lo operativo, se desarrollaron las acciones según el protocolo institucional “Li- neamiento para la atención de emergencias y desastres desde Trabajo Social del Seguro de Salud de la ccss ”, de noviembre de 2016 (código lgm . ddss - arsdt - cnts .071116). En específico, el protocolo incluye las determinaciones téc- nicas para profesionales en Trabajo Social de la institución en la atención de los desastres y emergencias en las diferentes etapas (desde las primeras 72 horas, de las 72 horas a los 3 meses y posterior a los 3 meses).
La intervención psicosocial implicó en términos generales un trabajo en equipo inter- disciplinario y se llevó a cabo del 24 al 27 de octubre de 2017, en el Hospital Tomás Casas Casajús y en el Área de Salud Osa, momento en el cual la zona Sur se mantenía aún en alerta amarilla por las condiciones climáticas.
El presente texto tiene como fin último ser un insumo y aporte al gremio profesional en la atención de emergencias y desastres con im- plicaciones psicosociales, desde los elementos técnicos, operativos y de logística.
LA EMERGENCIA: AFECTACIÓN DE LA TORMENTA NATE
Según el periódico de circulación nacio- nal La Nación , reporta en los sucesos del 5 de octubre de 2017, “Inundaciones, derrumbes,
comunidades aisladas, afectados en albergues son las consecuencias visibles, por el momento, de los efectos indirectos de la tormenta tropical Nate en Costa Rica ” (p.1).
Según datos de la Universidad de Costa Rica (2017) por la emergencia se habilitaron 178 albergues, para atender a 11 361 personas en el momento más crítico del evento en el país. En cuanto a las personas rescatadas du- rante los días intensos de lluvias se reporta:
1500 por el Cuerpo de Bomberos.
1021 por la Cruz Roja Costarricense.
20 vuelos ambulancias con 89 personas.
Se realizó un gasto de ¢2350 millones en inversión con recursos de la Comisión Nacional de Emergencias ( cne ) solo en los primeros días.
Asistencia humanitaria.
Materiales y suministros.
Primeros impactos en comunidades
afectadas.
Hasta el 12 de octubre se había entre- gado 16 144 diarios por la Fuerza Pública en 79 comunidades. A nivel nacional fue catalo- gado como uno de los desastres más graves en los últimos tiempos, según el Periódico El País (2017):
El Gobierno de Costa Rica calificó este lunes la tormenta tropical Nate como el peor desastre natural que ha impactado al país en décadas debido a los severos daños que causó en agricultura, infraes- tructura y viviendas en tres cuartas par- tes del país.
“Nate es de los desastres naturales más grandes que ha vivido el país en las últimas décadas, sus efectos son más grandes que los del huracán Otto ”, que impactó directamente a Costa Rica en noviembre de 2016, dijo en una confe- rencia de prensa la vicepresidenta Ana Helena Chacón, encargada de la coordi- nación política de la emergencia (p.1).