161
Intervención psicosocial en emergencias y desastres desde la Caja Costaricense del Seguro Social
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)
CONCLUSIONES
La afectación psicosocial en las personas posterior a una emergencia por desastre, tiene manifestaciones en diversas áreas desde un enfoque integral (conductual, afectiva, somática, cognitiva, familiar y laboral), sin obviar las particularidades de cada persona para su afrontamiento según sus recursos (personales, familia- res, comunales, institucionales y otros). La atención en salud desde la Caja Costarricense del Seguro Social con- templa la intervención y apoyo psico- social a las personas afectadas por las emergencias y desastres, esto según las directrices y lineamientos instituciona- les, con la participación de profesiona- les en Trabajo Social, Psicología, Salud mental, entre otros.
La atención de las emergencias es una intervención profesional sustantiva, que identifica la afectación psicosocial, es de índole interdisciplinaria y requiere de un líder que articule las acciones y el pro- ceso. Según el lineamiento institucional “la intervención Trabajo Social en las emergencias y desastres se caracteriza por ser parte sustantiva de la atención en salud que brinda a la población y los/as intervinientes, en las fases de preparati- vos y respuesta para la protección de sus derechos, su salud integral y desarrollo social ” ( ccss , 2016, p.14).
La atención psicosocial esta mediada por los elementos técnicos y logísticos, así como determinada por los lineamientos institucionales; sin embargo, no debe perder desde sus premisas que responde a las necesidades puntuales que se deri- ven de la emergencia en específico y de los recursos disponibles para la interven- ción profesional.
La temática de la atención psicosocial de emergencias y desastres es de relevancia para el sistema de salud costarricense y para el gremio profesional en Trabajo Social, por las secuelas que pueden sig- nificar y desde una perspectiva de salud integral en las personas y sus recursos.
RECOMENDACIONES
La experiencia es un insumo para la atención psicosocial en emergencias y desastres desde la ccss y para el gremio profesional involucrado, esta refuerza la necesidad de fortalecer las acciones de apoyo interniveles en la atención psi- cosocial ( i , ii y iii nivel de atención en salud), como medida ante el riesgo de otros eventos de emergencia por las con- diciones de la zona.
En caso de necesidad de atención psico- social por emergencia y desastre, se reco- mienda que los equipos de profesionales a nivel regional deben accionar los linea- mientos institucionales disponibles para tales efectos. Posteriormente, según la valoración de la capacidad instalada de los servicios locales, las autoridades corres- pondientes pueden solicitar el apoyo a nivel de otras regiones para definir equipos interdisciplinarios de apoyo psicosocial. Desde la organización jerárquica insti- tucional en el proceso de organización y logística, se considera necesario esta- blecer un enlace regional con el equipo operativo para favorecer la valoración psicosocial y la incorporación del equipo, que incluya dentro de sus acciones:
- Incorporación del equipo operativo en la zona afectada y en el centro de salud (es importante realizar una observación de la zona afecta- da para dimensionar el evento, así como incorporar al equipo operati- vo en el centro de salud).
- Programación de agenda de aten- ción por profesional, según los tiempos formales estipulados para
la atención psicosocial.
- Determinación de espacios físicos para la atención, con las condi- ciones adecuadas, accesibles, que
ofrezcan privacidad.
- Disponibilidad de insumos: ins- trumentos de valoración, materia- les de oficina, equipo de cómputo para la elaboración de informes, entre otros.