152

Nancy Navarro Bartels

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 163: 149-163 / 2019 (I). (ISSN: 0482-5276)

FOTOGRAFÍA 3

PUENTE SOBRE EL RÍO TÉRRABA, UBICADO

ENTRE LA ZONA DE PALMAR NORTE

Y PALMAR SUR

TORMENTA NATE, OCTUBRE 2017 Fuente : Tomada por la autora, octubre 2017.

En términos generales, en la comunidad de Osa se evidencia el impacto de la inundación en la zona con afectaciones, principalmente en: viviendas, comercios, cultivos, carreteras, infraestructura institucional, medios de trans- porte, entre otros.

Por lo general, los desastres tienen con- secuencias económicas, producen devas-

tación, empobrecimiento, destrucción ambiental y de la infraestructura, y carencia de servicios básicos como agua potable y alimentos; pero, también, pro- ducen un deterioro en la vida de las per- sonas y una desintegración de las fami- lias y de la comunidad ( ops , 2009, p.1).

En este sentido, la afectación en la zona trasciende lo material e incluye aspectos psico- sociales y de la salud mental de las personas y familias que residen en la comunidad.

Los efectos de los desastres sobre la salud física suelen ser bastante conocidos, con secuelas a corto, mediano y largo plazo. En cambio, no siempre se han reconoci- do de igual manera los efectos sobre la

salud mental, a pesar de haberse demos- trado que, en situaciones de desastres y emergencias complejas, se produce un incremento de los signos de sufrimiento psicológico, como la aflicción y el miedo; se puede aumentar en cierta medida la morbilidad psiquiátrica y otros proble- mas sociales. Se estima que entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta (según la magnitud del evento y otros factores) sufre alguna manifesta- ción psicológica; aunque debe destacarse que no todas pueden calificarse como patológicas, la mayoría debe entenderse como reacciones normales ante situa- ciones de gran significación o impacto. También, se ha demostrado que, después de la emergencia propiamente dicha, los problemas de salud mental en los sobre- vivientes requieren de atención durante un periodo prolongado, cuando tienen que enfrentar la tarea de reconstruir sus vidas ( ops , 2009, p. 5-6)

UNA APROXIMACIÓN A LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LA EMERGENCIA

Para la comprensión de la emergen- cia, desde la perspectiva psicosocial, se vi- sualiza como:

un hecho súbito, inesperado, indesea- ble y, generalmente, imprevisible que, cuando menos, interrumpe y altera la rutina cotidiana de la/s persona/s direc- tamente afectada/s, de su entorno cer- cano (familia, vecinos, etc.) y/o de una colectividad (grupo, pueblo, ciudad, etc.); requiriendo su resolución (la de sus dife- rentes problemas), con frecuencia, actua- ciones urgentes (Arricivita, 2012, p. 19).

En tanto, las emergencias y los desastres son circunstancias que generan condiciones de crisis en un espacio y tiempo determinado, con un impacto material y humano, generando necesidades asistenciales y de atención psicoso- cial por el efecto directo en la salud mental de las personas.