Rev. Ciencias Sociales 164: 207-209 / 2019 (II) ISSN: 0482-5276
COLABORADORES
Priscilla Carballo Villagra
Costarricense. Máster en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Desarro - llo de la Universidad Estatal a Distancia (uned ). Tiene más de 15 publicaciones en revistas na - cionales e internacionales en temas de estudios culturales, sociología del trabajo y políticas pú - blicas. También publicó un libro con la Editorial Arlekín sobre la historia del rock en Costa Rica.
Ximena Baraibar Ribero
Uruguaya. Candidata a Doctora en Cien - cias Sociales, mención Trabajo Social en la Fa - cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Actualmente, trabaja en el Departamento de Trabajo Social de la Fa - cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. Entre sus publicaciones más recientes están los artí - culos: “Los cambios en la matriz de protección social uruguaya y sus impactos para el Trabajo Social” publicado en la Revista Sociedad em De - bate en 2018 y “¿Qué ves cuando me ves? Acerca de lo que los programas de proximidad muestran sobre las políticas sociales en el Uruguay” publi - cado en la Revista Perspectiva de Políticas Públi - cas en 2017. Sus áreas de interés son: protección social, política asistencial, pobreza y desigualdad.
José Laurian Ramírez Díaz
Costarricense. Doctorando en Educación en la Universidad Estatal a Distancia (uned ). Máster en Tecnología Educativa por la uned. Ba - chiller y Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación por la Universidad de Costa Rica (ucr) y Universidad Católica de Costa Rica, respectivamente. Bachiller en Psico - logía por la Universidad Católica de Costa Rica. Profesor de la Universidad Católica de Costa
Rica. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: “Educación y conciencia ambiental en estudiantes de dos colegios técnicos nocturnos de la provincia de Cartago, Costa Rica” publicado en la Revista Innovaciones Educativas en 2018 y “Percepción del estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de secundaria de la Dirección Regional de Ense - ñanza de Cartago, Costa Rica” publicado en la Revista Educación en 2018. Sus áreas de interés son: empleabilidad, competencias, orientación vocacional ocupacional y trabajo.
Esteban Arias Chavarría
Costarricense. Máster en Sociología y Bachiller en Ciencias Políticas, ambos por la Universidad de Costa Rica. Se ha desempeñado como docente e investigador social de la ucr en temas como teoría del Estado, élites empresa - riales, financiamiento de campañas políticas y neoliberalismo en Costa Rica. Entre sus pu - blicaciones recientes se destacan: “Grupos de poder económico y financiamiento de partidos políticos: Los casos del Referéndum del tlc y las elecciones del 2010 y del 2014” presentado en las Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Sociales de la ucr en 2014 y Es - tado y élites empresariales en Costa Rica: la co - yuntura del tlc con eeuu, 2002-2007”, ponencia presentada en el xxx Congreso de la Asociación Latinoamericana en Sociología, Costa Rica. Sus áreas de interés son: Sociología del Estado, reformas neoliberales del Estado, élites empre - sariales costarricenses, ciudadanía.
Wendy Molina Varela
Costarricense. Máster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ac - tualmente es docente en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica (ucr) e investiga - dora en el Instituto de Investigaciones Sociales
208 Colaboradores
(iis-ucr). Anteriormente, trabajó en el Proyecto
prugam y en el Ministerio de Vivienda y Asenta - mientos Humanos (mivah), así como, en la Es - cuela de Arquitectura de la Universidad Veritas. Sus publicaciones recientes se centran en segre - gación residencial socioeconómica y migración interna. Sus áreas de interés son: fenómenos sociales, culturales y económicos en las ciudades
María Fe Sánchez-García
Española. Doctora en Ciencias de la Edu - cación. Se desempeña como profesora titular de la Facultad de Educación en la uned, España. Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso” publicado en la Revista Universitas Psychologica en 2018 y “Orientación para el Desarrollo Profe - sional” publicado por la uned en 2017. Sus áreas de interés son: desarrollo de la carrera profesio - nal, carrera emprendedora, orientación y desa - rrollo profesional en la edad adulta, orientación universitaria, servicios y sistemas de orientación.
María del Carmen García-García
Española. Cursando el Doctorado en la
uned, España. Máster en Orientación Profesio - nal. Licenciada en Pedagogía. Ha desarrollado su actividad profesional como orientadora so - ciolaboral de estudiantes universitarios y de personas adultas en diversos centros y servicios de orientación de la Región de Murcia. Entre sus publicaciones recientes se destaca: “Carac - terización de buenas prácticas y necesidades de mejora en los servicios de orientación para el empleo” publicado por la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía en 2016. Sus áreas de interés son: servicios de orientación profesional y orientación universitaria.
Magdalena Suárez Ortega
Española. Doctora en Pedagogía. Profe - sora Titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, España. Entre sus pu - blicaciones recientes se destacan: “Instrumento de evaluación de competencias para la gestión de la carrera emprendedora” publicado en la
Revista ridep en 2017 y “Inclusión digital de los estudiantes adultos que acceden a la universi - dad” publicado en la Revista Complutense de Educación en 2016. Sus áreas de interés son: la orientación profesional, el desarrollo profesio - nal femenino, los procesos de diagnóstico y eva - luación orientados al aprendizaje, y la carrera emprendedora.
Edgar Blanco Obando
Costarricense. Doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona, España. Se desempeña como investigador en el Centro de Investigaciones Históricas de América Cen - tral de la Universidad de Costa Rica (ucr). Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Medio ambiente y desarrollo: efectos y resultados de las actividades productivas y la legislación am - biental sobre la naturaleza y las condiciones de vida de la población, en la región Chorotega de Costa Rica. 1990-2015” publicado en la revista Diálogos en 2016 y “¿Testimonios de un des - pojo? Desarrollo turístico en Guanacaste y sus impactos a nivel social y ambiental, 1990-2016” publicado en la Revista de Ciencias Sociales en 2018. Sus áreas de interés son: desarrollo y medio ambiente a nivel histórico-regional.
Thania Sttephanni Álvarez Juárez
Mexicana. Candidata a Doctora en Geo - grafía. Actualmente, labora en el Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus publicaciones recientes se destaca: “Dinámica glocal del turismo de sexo masculino en Cancún: la visión de los servido - res sexuales” publicado por amit en 2012. Sus áreas de interés son: geografía de la religión, turismo religioso y etnografía.
Manuel de Jesús Verdecia Tamayo
Cubano. Doctor en Ciencias Políticas. Licenciado en Educación en la Especialidad Di - bujo Técnico y Educación Laboral. Actualmen - te, labora en la Universidad de Granma. Cuba. Entre sus publicaciones recientes se destaca: “El latinoamericanismo de Ernesto “Che” Guevara. Algunas notas” en la Revista Digital de Ciencias

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 164: 207-209 / 2019 (II). (ISSN: 0482-5276)
Colaboradores 209
Sociales en 2016. Sus áreas de interés son: la construcción y reproducción de la confianza po - lítica en diferentes plazos y contextos, el nuevo enfoque de la política del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, valor teórico, metodológico e instrumental de la Gerontopedagogía.
Blanca Luz Sojo Mora
Costarricense. Doctora en Estudios de So - ciedad y Cultura. Actualmente, trabaja como pro - fesora de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Entre sus publicaciones recien - tes se destaca: “La construcción de lo femenino desde el consumo promovido por revistas para mujeres” publicado por Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe en 2018. Su área de interés para investigación es el género.
Osmary Hernández Basulto
Cubano. Máster en Investigación Edu - cativa. Actualmente, labora en el departamen - to de Historia de la Universidad de Holguín, Cuba. Tiene publicados más de 60 artículos en revistas y 4 libros. Sus áreas de interés son: la orientación educativa, profesional, la enseñanza aprendizaje, entre otras.
Isel Ramírez Berdut
Cubana. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Actualmente, labora como profesora de lenguas extranjeras de la Universidad de Holguín, Cuba. Tiene publicados más de 60 artículos en revistas y 6 libros. Sus áreas de interés son: la orienta - ción educativa, profesional, la enseñanza apren - dizaje , la comunicación oral, entre otras.
Imagen de la portada: Ana Victoria Garro
Costarricense. Pintora, escultora y narradora oral. Posee un Bachillerato en Bellas Artes con especialización en Acuarela. Graduada Summa Cum Laude en la Universidad Autónoma de Centroa - mérica 1995. Es graduada en la Cátedra itinerante de Narración Escénica, España. Representante de la Red Internacional de Cuentacuentos. En el año 2015, obtiene su Maestría en Comunicación Políti - ca en la Universidad Federada San Judas Tadeo, Costa Rica.
La artista con su obra abstracta construye una metáfora del comienzo de este siglo, habla de lo urbano de la sociedad de las personas, de la política, de lo injusto, de la niñez, de la vejez de los medios de transporte, de la comunicación, del estatismo, del universo de la imagen capturada por su mente y reinterpretada en el lienzo.
Dentro del universo que ella crea en cada una de sus obras, hay un mundo por interpretar, un mundo por descubrir de sensaciones e imágenes plasmadas, para que el público lo interiorice y lo reinterprete, gestando una obra en común a través del arte.
Con una trayectoria de treinta años, expone sus trabajos en museos, centros culturales, espacios públicos, nacional e internacionalmente. Su trayectoria tiene dos etapas muy diferentes, una figurativa y otra abstracta Su ideología se establece en lo social y lo político. Comenzó como artista naif representando a Costa Rica en museos como el moola como pintora, arte público en Málaga, Genalguacil en escultura, representante de Costa Rica en la Feria Internacional de Niort, Francia. Sus obras están en museos, colecciones institucionales y colecciones privadas, tanto en Costa Rica como en el exterior. Ha realizado proyectos comunales como narradora oral y artista plástica en la zona de Guanacaste y Turrialba con arte público. Su proyecto de tesis de maestría consiste en la creación de un parque escultórico de comunicación política, único en el mundo, en su temática.
Correo electrónico: anavictoriagarro@gmail.com
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 164: 207-209 / 2019 (II). (ISSN: 0482-5276)
