Revista de
Ciencias Sociales
Universidad de Costa Rica Número 165 (III), 2019, Edición trimestral
ISSN 0482-5276
DIRECTOR Daniel Camacho Monge
revista .cs@ucr.ac.cr
EDITORA María Fernanda Arguedas Abarca
mariafernanda.arguedas@ucr.ac.cr
ASISTENTES DE EDICIÓN Claudia Peirano Cisterna Laura Sánchez Arias Ximena Segura Vargas Kassandra Cruz Merazzo
INFORMACIÓN http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales Teléfonos: (506) 2511-3256 / (506) 2511-3257
CORRESPONDENCIA Facultad de Ciencias Sociales
Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica
San Pedro-Costa Rica, América Central
revista .cs@ucr.ac.cr
CANJES Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información Unidad de Selección y Adquisiciones-Canje
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica canje@sibdi.bld.ucr.ac.cr
SUSCRIPCIONES Editorial Universidad de Costa Rica
Apartado Postal 11501
2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
distribucionyventas.siedin@ucr.ac.cr
VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN Costa Rica ¢4000 cada ejemplar. Anual ¢12000
América Latina, Asia y África $20.00. Resto del mundo $80.00 ESTA REVISTA FUE FUNDADA EN 1956.
2008. Premio Juan Carlos Portantiero, otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
© 2019
Prohibida la reproducción total o parcial.
Todos los derechos reservados.
Hecho el depósito de ley.

Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica 2019.
Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional
Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad de Costa Rica
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Daniel Camacho Monge Director, Revista de Ciencias Sociales Licda. María Fernanda Arguedas Abarca Editora, Revista de Ciencias Sociales Dr. Mauricio López-Ruiz Escuela de Sociología
M. Sc. Lisbeth Araya Jiménez Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva M. Sc. Milton Ariel Brenes Rodríguez Escuela de Trabajo Social
COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL
Leticia Calvario Martínez Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la H. Cámara de Diputados, México
Olivier Dabène Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), Francia Fernando Díaz Orueta Universidad de la Rioja, España
Francisco Hidalgo Flor Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Ana Isla Sociology Department, Brock University, Canadá María Luisa Lourés Seoane Universidad Complutense de Madrid, España
Geoffrey Pleyers CADIS, Centro de Análisis y de Intervención Sociológica, EHESS , París, Francia
Carlos Rafael Rea Rodríguez Universidad Autónoma de Nayarit, México
Marcos Roitman Rosemnann Universidad Complutense de Madrid, España Gerardo Tunal Santiago Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, México Alicia I. Palermo Asociación Argentina de Sociología, Argentina Kanako Yamaoka Instituto de Economías en Desarrollo, Japón
La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral. Difunde los resultados de trabajos científicos de las disciplinas que se cultivan en las Escuelas agrupadas en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psi- cología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, el Instituto de Inves- tigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales, este último de carácter interdisciplinario.
La Revista también publica resultados de investigaciones de otras ciencias sociales, además de las mencionadas y trabajos de carácter interdisciplinario. Difunde trabajos de investigadores externos a la Universidad de Costa Rica, nacionales e interna- cionales que acatan los lineamientos de la revista y sean efectivos aportes a la ciencia social.
Esta es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, inves- tigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.
Cuenta con un Consejo Editorial multidisciplinario y con un Comité Consultivo Internacional dentro de las Ciencias Sociales. Además con la colaboración de un amplio grupo, también multidisciplinario, de especialistas que dictaminan las propuestas de artículos.
La revista se ubica y recibe apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y forma parte del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (siedin) bajo la coordinación y el soporte financiero y administrativo de la Vicerrectoría de Investigación.
Aparece indizada en diversas fuentes de información internacionales.
Portada: Silencio en las Alturas. Joan Manuel Ramírez Barquero.
Técnica: Acuarela y Plumilla, 20x15 cm, 2018.
INDIZACIÓN EN FUENTES DE INFORMACIÓN
NACIONALES E INTERNACIONALES
Proquest. Databases, EBooks and Technology for Research
REDIB. Red Iberoamericaca de Innovación y Conocimiento Científico.
Red de Revistas de Ciencias Sociales en América Latina (Revistalas). Asociación Latinoamericana de Sociología.
Comunidad Universitaria de Unidades de Información especializadas en Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr
Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, RedALyC. Sociological Abstracts Databases. Cambridge Scientific Abstracts, United States. Gale Digital Archives.
Latindex - Directorio de publicaciones seriadas científicas de América Latina y el Caribe. CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). UNAM, México D.F. Censo de Revistas Culturales Iberoamericanas 2000. Asociación de Revistas Culturales España, ARCE.
Latin American Studies. Volumen 1. Baltimore, United States. Latin American Studies. Volumen 2. Baltimore, United States. Ulrich’s on disc. New Jersey, United States.
International Labour Documentation. Switzerland. Pais Internacional in Print. New York, United States. Religion Index One: Periodicals. Illinois, United States.
Religion Index Two: Multi-Author Works. Illinois, United States.
Dokumentationsdienst Lateinamerika. Hamburg, Germany.
Historical Abstracts. Part A: Modern History Abstracts. Santa barbara, C.A. Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST-CNRS, France).
HAPI Hispanic American periodicals Index. Los Ángeles, UCLA Latin American Center. NISC. Pennsylvania Co. (Family Studies Database).
Russian Academy of Sciences Bibliographies.
CEDOR Centro Documentazione Oscar Romero, Italia.
Revista
305
R Revista de Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.--
Vol. 1 (1959)--. -- San José, C. R.: Editorial Universidad de Costa Rica, 1959--
v.
ISSN: 0482 - 5276
1. Ciencias Sociales -- Publicaciones periódicas.
2. Publicaciones periódicas costarricenses.
BUCR
Revista de
Ciencias Sociales
ISSN: 0482-5276 N°. 165 (III), 2019
DEMANDAS POPULARES EN ÉPOCA DE MALESTAR POLÍTICO
POPULARDEMANDSINTIMESOFPOLITICAL UNREST
Daniel Camacho Monge
Presentación. Demandas populares en época de malestar político
Popular demands in times of political unrest
11-14
Edgar Eduardo Blanco Obando Reconversión productiva y condiciones de vida de la población rural en Costa Rica, 1990-2018 Productive transformation and social welfare in rural areas of Costa Rica, 1990-2018
15-27
Gerardo Avalle
El procesamiento estatal de las demandas populares. El caso de Córdoba, Argentina
The state processing of popular demands. The case of Cordoba, Argentina
29-44
Nicolás Diana Menéndez
¿Qué hay de nuevo, viejo? Una aproximación a los trabajos de plataformas en Argentina
What’s new, old man? An approach to the platform jobs in Argentina
45-58
Guillermo Antonio Navarro Alvarado
Crisis y desdemocratización: política y economía de la crisis brasileña
Crisis and de-democratization: politics and economy of the brazilian crisis
59-77
Débora Ascencio Eva Sacco
Julia Strada
Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres, 2004-2016
Gender inequalities in the argentinian labour market: wages, employment and labour informality in women, 2004-2016
79-103
Renato Pintor Sandoval Ernesto Sánchez Sánchez
Estado y migración: organizaciones transnacionales y desarrollo local en Sinaloa, México
State and Immigration: transnational organizations and local development in Sinaloa, Mexico
105-120
Cynthia Gisselle Ferrari Mango Política social desde cooperativas reguladas: Argentina Trabaja-Programa Ingreso Social con Trabajo
Social Policy from regulated cooperatives: Argentina Trabaja-Social Income Working Program
121-133
ARTÍCULOS
Andrea Bermúdez Castillo
Justicia de género en el Poder Judicial de Costa Rica: un análisis de política pública
Gender justice in the Judicial Branch of Costa Rica: a public policies analysis
135-154
Franklin Américo Canaza-Choque
De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático
From environmental education to sustainable development: challenges and tensions in times of climate change
155-172
Kathia Cousin Brenes
Historias de vida de Puntarenas: caso del Hogar de Ancianos de Esparza y Miramar, 2015-2016 Life Stories of Puntarenas: The Nursing Homes of Esparza and Miramar, 2015-2016
173-192
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Antonio Álvarez Pitaluga
Caminos actuales de la historiografía cubana. A propósito de un libro de Félix Julio Alfonso López (Libro: Las tramas de la historia: apuntes sobre la historiografía y Revolución en Cuba, 2016. Cuba, Santiago de Cuba, Ediciones Caserón)
Current paths of cuban historiography. About a book written by Félix Julio Alfonso López (Book: Las tramas de la historia: apuntes sobre la historiografía y Revolución en Cuba, 2016. Cuba, Santiago de Cuba, Ediciones Caserón)
193-196
Colaboradores Próximo número 166
197-200 201-202
SECCIÓN ESPECIAL 211-231
Daniel Camacho Monge Nora Garita Bonilla Allen Cordero Ulate Cinthya Fernández Lépiz Ilka Tremiño Sánchez Jorge Rovira Mas
EN MEMORIA DEL SOCIÓLOGO CENTROAMERICANO EDELBERTO TORRES RIVAS
Discursos en el Homenaje póstumo al profesor Edelberto Torres Rivas
PRESENTACIÓN
DEMANDAS POPULARES EN ÉPOCA DE MALESTAR POLÍTICO
POPULARDEMANDSIN TIMES OFPOLITICAL UNREST
Daniel Camacho Monge Director
En casi todas las sociedades occidentales cunde hoy (2019) el malestar con la política, los políticos, los liderazgos, las ideologías, las doctrinas, las instituciones públicas y privadas sean laicas o religiosas, locales, nacionales o transnacionales.
Unas causas del malestar son locales, otras internacionales y las hay globales, pero tienen en común su complejidad; por ello no es plausi- ble buscar explicaciones en una sola causa, aunque sí es admisible enfo- carse en una o varias, según el enfoque que se quiera adoptar.
En sus manifestaciones más espectaculares, el malestar se expresa en protestas masivas de rebeldía, a menudo con ocupación de edificios o calles y enfrentamientos con la policía. Pero hay otras expresiones menos vistosas y quizá más permanentes y, por ende, de mayor influencia. Una de ellas es el alejamiento de la ciudadanía de la política electoral y la consecuente aparición de dirigentes sorpresivos, que no provienen del mundo político y se presentan con rasgos mesiánicos, con esquemas y mensajes imprecisos y sin partidos establecidos que los respalden y res- pondan por sus acciones.
Ese tipo de dirigentes obtienen los puestos de elección a veces con lujosas mayorías, compuestas por numerosos sectores que solo tienen en común la esperanza de encontrar la satisfacción de sus particularísimas frustraciones. Por su lado, el líder no puede satisfacerlas porque son disí- miles, contradictorias e irreconciliables entre sí. Eso lo lleva a caer, en pocos meses, a los niveles más bajos de aprobación y más altos de recha- zo, lo cual profundiza las frustraciones.
Ese es solo uno de los elementos que producen el malestar. Hay muchos otros y es útil detenerse en uno de ellos, quizá el más invasivo. Se trata de la transformación de la sociedad por efecto de la incorpora- ción de la tecnología en la vida social. Es posible que en la historia de la humanidad nunca se produjeron cambios sociales tan radicales como los provocados por los sorprendentes avances tecnológicos, inimaginables hace solo cuarenta años, a lo cual hay que agregar la aturdidora velocidad en que esos cambios se producen, lo que obliga a la sociedad a adaptarse a velocidad de vértigo.
Como casi todo en la vida social, ese proceso es benéfico para unos y perverso para otros. Las regiones o países, así como los sectores sociales que se encuentran a la cabeza del proceso se benefician de él, pero las regiones, países y sectores sociales periféricos, que solo consumen tecnología, sufren perjudiciales consecuencias. Es indudable que la tecnología ha facilitado algunas facetas de la vida a estos últimos y eso hay que reconocerlo.
La relación inversamente proporcional entre adopción de tecnolo- gía y creación de empleo es solo una de las consecuencias perversas. Se viene a sumar a muchas otros disparadores del desempleo, el subempleo y el empleo informal que ocurre en casi todos los países del mundo occi- dental, donde la justicia social está en franca fase de retroceso. Eso pro- duce transformaciones sobre todo en los sectores más desfavorecidos de la población, pero también genera imaginativas búsquedas de soluciones. De eso trata el presente número en cuya sesión dedicada al tema central hemos incluido las siguientes contribuciones.
En la temática central titulada “demandas populares en época de malestar”, Blanco desarrolla un estudio sobre la reconversión productiva en la zona rural costarricense, en el periodo 1990-2018, a través de la apli- cación de las políticas neoliberales en las actividades productivas de este sector. En este estudio, se comparan los niveles de pobreza, desigualdad y desempleo de las zonas urbanas y rurales a través de los años, para visua- lizar el avance o retroceso que ha conllevado estos cambios en las activi- dades productivas del país. Con el fin de superar la crisis mundial de los 80, el país recibió recursos del Banco Mundial (bm) y del Fondo Monetario Internacional (fmi), para la aplicación de un nuevo plan de desarrollo “Estrategia de ajuste estructural y promoción de exportaciones”, en el cual la principal medida para el desarrollo de los sectores rurales fue la reconversión productiva; sin embargo, no se han implementado normas y políticas que apoyen a los sectores excluidos y vulnerables, lo cual ha difi- cultado su inclusión a este nuevo sistema, manteniendo sus bajos niveles en las condiciones de vida.
Avalle presenta un estudio sobre las formas en que se manifiestan las demandas populares en la actualidad, a partir del espacio de la polí- tica, la administración pública, el Estado y la sociedad. De esta manera, se estudia el lenguaje en que las demandas populares son traducidas en políticas públicas, con el fin de comprender las medidas y las estrategias que el gobierno argentino utiliza en la población. Para ello, se analiza el discurso y la gramática popular utilizada en las entrevistas realizadas a diversos actores clave para contextualizar y entender sus tensiones, sus demandas y sus relaciones. En este punto es importante considerar la crisis del año 2001, en la cual se redefinió la dependencia de los mercados argentinos al capital internacional, con lo cual aparecen nuevos actores y estrategias para consolidar el capital nacional productivo, impulsar la industrialización de la materia prima y estimular el consumo en la pobla- ción; lo anterior ha conllevado a nuevas demandas, instituciones y actores que deben ser contemplados en la dinámica del gobierno. Por esta razón, este estudio realizado desde la perspectiva de los sectores populares apor- ta a la reflexión de los espacios de decisión y acción pública desde la movi- lización y la negociación ante los encargados de esta área.
En la temática de empleo y mercado laboral, Menéndez realiza un estudio sobre dos plataformas de trabajo que ingresaron en Argentina en el año 2018: Rappi y Glovo. Este tipo de aplicaciones surgen ante el deterioro del mercado laboral, como una tendencia del capitalismo de plataformas, lo que se ha traducido en trabajos a demanda. En este tipo de aplicaciones digitales, se conecta a trabajadores “independientes” con
consumidores y proveedores. Sin embargo, se evidencia la falta de regula- ciones y de derechos laborales, de seguridad social y de salud que presenta este tipo de trabajo. Este artículo trata temática actual que profundiza en las áreas de derechos laborales, legalidad del trabajo, políticas estatales y precarización laboral.
Navarro nos trae un estudio de la crisis brasileña del año 2013, tanto desde el ámbito político como económico. El autor realiza dos interpretaciones de esta crisis: episódica-coyuntural (articulación o desar- ticulación político-económica, por errores en la política macroeconómica doméstica o elementos exógenos) y estructural-histórica (una serie de contradicciones estructurales que ya existían en la sociedad brasileña, contradicciones del modo de producción, institucionales, de clase, entre otros, en el modelo de desarrollo). Asimismo, se analiza el papel del pro- yecto “social-desarrollista” y las contradicciones estructurales del capita- lismo brasileño que devino en un proceso de desdemocratización.
Desde Argentina, Ascencio, Sacco y Strada hacen una investigación sobre las desigualdades de género en el mercado laboral argentino, duran- te los años 2004-2016, con lo cual se evidencian diferencias salariales, de empleo e informalidad laboral, en un periodo de grandes transfor- maciones económicas y laborales. Se basa en el campo de estudio de la “economía feminista” descrita por Amalia Pérez (2005), en conjunto con el análisis de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (epH) y la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, aunado a un análisis econométrico. Un punto relevante en este estudio es el análisis del perfil de inserción laboral de las mujeres diferenciando el trabajo pro- ductivo del trabajo reproductivo, lo que demuestra que la división sexual del trabajo posiciona a las mujeres en desventaja al momento de insertar- se laboralmente.
En la temática de migraciones y desarrollo local, Pintor y Sánchez analizan los clubes de migrantes sinaoelenses que se encuentran ubi- cados en la ciudad de California, eeuu: Club San José (apoyado por la Fraternidad Sinaloense) y la Fraternidad Elotense. Estas organizaciones hacen un aporte importante para mejorar la infraestructura y el desarro- llo de sus ciudades de origen, entre estos, construcción de proyectos de redes de agua, de saneamiento y de potabilización; construcción, amplia- ción y rehabilitación de pavimentaciones, caminos y carreteras; becas académicas y compra de útiles escolares; servicios de capacitación empre- sarial para proyectos productivos, etc. Estos clubes han ido creciendo de forma constante, pasando de 400 en el año 2002 a 1800 para el año 2015. A partir de la masividad de este tipo de organizaciones de migrantes, se deben replantear políticas públicas de inclusión entre la sociedad migrada y los gobiernos; así como, la posibilidad de implementar programas socia- les públicos de más largo alcance.
Ferrari ahonda en la temática de cooperativas de trabajo a través de las políticas sociales promovidas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, entre el periodo 2003-2015, en Argentina. Para ello se estudia el caso del Programa Ingreso Social con Trabajo-Argentina Trabaja, con el fin de comprender el marco político y social en el que se implementan las cooperativas de trabajo. Asimismo, se estudia la gestión local y las
particularidades de estas organizaciones (conformación, modalidad de trabajo y tareas), condicionadas a las prácticas locales, las dinámicas de la comunidad y el territorio. Una lectura para reflexionar sobre las nuevas economías solidarias o asociativas, y su papel en la búsqueda de una eco- nomía más humana.
En nuestra sección de artículos, Bermúdez hace un interesante análisis de la Política Pública de Igualdad y Equidad de Género del Poder Judicial de Costa Rica, aprobada por la Corte Plena en el año 2005. Para este estudio, se tomó como referencia a las autoras Cristina Benavente y Alejandra Valdés (2014), para sistematizar las categorías metodológicas desde el paradigma de la justicia de género. Esta política es un esfuerzo por garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación; sin embargo, existen limitantes e indicadores que señalan que su objetivo no se ha cumplido en su totalidad, ya que persisten los casos de discri- minación y de violencia de género en este contexto. De esta manera, se recomienda una nueva polítca que integre la legislación vigente y los instrumentos internacionales, aunado a la política nacional coordinada desde el Instituto Nacional de las Mujeres.
Canaza-Choque presenta una reflexión sobre la importancia de la Educación Ambiental y del Desarrollo Sostenible en los tiempos actuales de cambio climático, con el fin de crear una conciencia ecológica en la población mundial, para buscar un equilibrio entre la naturaleza y el ser humano, al tener en consideración la problemática en el consumo y en el desarrollo económico señalados en la Agenda 2030. Desde la literatura académica, se profundiza en los términos de calentamiento global, cam- bio climático y justicia social, con el fin de comprender los retos y disyun- tivas actuales desde diferentes ámbitos, sectores y estudios.
En otro estudio, Cousin hace un recorrido de las historias de vida de residentes de asilos de ancianos de las zonas de Esparza y Miramar, con la finalidad de reconstruir memorias de sus lugares de infancia y de su tra- yectoria laboral, a partir de su experiencia y su sentido de vida. Asimismo, se rescatan momentos históricos desde la visión de los participantes, así como, una reconstrucción de la identidad a partir de la memoria.
Para finalizar, en la sección reseña bibliográfica, Álvarez pre- senta el libro Las tramas de la historia: apuntes sobre la historiografía y Revolución en Cuba del autor Félix Julio Alfonso López, con el fin de estudiar la producción histórica cubana entre el periodo 1959-2016, pasando por las distintas etapas del proceso revolucionario.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Setiembre, 2019