Rev. Ciencias Sociales 165: 197-200 / 2019 (III) ISSN: 0482-5276
COLABORADORES
Edgar Eduardo Blanco Obando
Costarricense. Doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona, España. Se desempeña como investigador en el Cen- tro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica (ucr ). Entre sus publicaciones más recientes se des- tacan: Medio ambiente y desarrollo: efectos y resultados de las actividades productivas y la legislación ambiental sobre la naturaleza y las condiciones de vida de la población, en la región Chorotega de Costa Rica. 1990-2015, publicado en la revista Diálogos (2016) y ¿Testimonios de un despojo? Desarrollo turístico en Guanacaste y sus impactos a nivel social y ambiental, 1990- 2016, publicado en la Revista de Ciencias Socia- les (2018). Sus áreas de interés son desarrollo y medio ambiente a nivel histórico-regional.
Gerardo Avalle
Argentino. Doctor en Política y Gobierno por la Universidad Católica de Córdoba, Argen- tina (ucc). Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado en Gobierno y Administración Públi- cas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid, España. Magíster en Sociología por el Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales por la Univer- sidad Nacional de Córdoba (unc). Licenciado en Ciencia Política (ucc). Se desempeña como docente de grado y posgrado en la Universidad Católica de Córdoba en materias metodológicas y epistemológicas, y como docente de posgra- do de la Universidad Nacional de Córdoba en materias relativas a investigación y análisis de discurso. Además, es Integrante del Colectivo de Investigación El llano en llamas. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Lucha sindical docente. Un análisis de laresistencia gremial en Santa Cruz, Argentina. Avances del
Cesor (2018) y Democratización sindical, un de- bate pendiente. Análisis del proceso argentino y latinoamericano. Mundos Plurales- Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, Quito (2017). Sus áreas de interés son: acción colectiva, conflicto social, estudios del trabajo, gubernamentalidad y estudios del discurso.
Nicolás Diana Menéndez
Argentino. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina (uba). Magister en Ciencias Sociales del Trabajo (uba). Licenciado en Ciencia Política (uba). Se desempeña como docente e investigador en el
idaes-unsam/conicet. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Representaciones in- conclusas. Dinámicas de constitución de iden- tidades político sindicales en organizaciones gremiales. Revista Enfoques, vol. xv, nro. 27, Universidad Central de Chile (2017) y Lo insti- tucional como totalidad. Formas de representa- ción sindical tradicional. Revista Questión, vol. 1, nro. 47, unlp, Argentina (2015). Sus áreas de interés son: sindicalismo, empleo público, nue- vos empleos, precarización laboral.
Guillermo Antonio Navarro Alvarado Costarricense. Doctor en Estudios Ét-
nicos y Africanos por la Universidad Federal de Bahia (ufba), Brasil. Bachiller en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Investiga- dor Asociado del Instituto de Estudios Africa- no (ieaf), Universidad Federal de Pernambuco. Entre sus publicaciones recientes se encuen- tran: El mito del trópico y la medicina en la experiencia colonial europea del África tropical. Revista Humanidades ucr, vol. 6, nro, 1 (2016) y Contradicciones de la inclusión y la espectacu- larización del Calipso Limonense en la cultura hegemónica costarricense. Apuntes para posi- bles marcos de análisis. Revista Estudios de la
198 Colaboradores
ucr, nro. 31 (2015). Sus áreas de interés son: Teoría crítica africana y caribeña, procesos de descolonización, Teoría del Desarrollo, racis- mo, comunidades afrodescendientes, panafri- canismo, Sociología histórica, Teoría Social Brasileña.
Débora Ascencio
Argentina. Maestranda en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de General San Martín (idaes-unsam). Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina (uba). Becaria doctoral (conicet). Se desempeña como docente universitaria en la Universidad de Buenos Aires (uba) y la Universidad pública en Lomas de Zamora (unlz). Es miembro del Centro de Economía Política Argentina (cepa ). Sus áreas de interés son: Sociología económica y del desarrollo, Estado empresario y empresas públicas, estudios sobre género.
Eva Sacco
Argentina. Magíster en Desarrollo Eco- nómico por el Instituto de Altos Estudios Socia- les-Universidad Nacional de General San Martín (idaes-unsam). Magíster en Econometría por la Universidad de Torcuato Di Tella. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (uba). Se desempeña como profesora de Mate- mática y Astronomía (Instituto Superior Joa- quín V. González). Es docente universitaria de la Universidad Nacional de Avellaneda (undav) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs). Es miembro del Centro de Economía Política Argentina (cepa). Entre sus publicacio- nes recientes se encuentra: La problemática de la maternidad adolescente en Argentina: Sus determinantes en hogares de bajos ingresos del
amba, desde una perspectiva de la economía del cuidado. Tesis de Maestría. Sus áreas de interés son: desigualdad, Economía del Cuidado, Eco- nomía Feminista.
Julia Strada
Argentina. Magíster en Economía Políti- ca Argentina (flacso). Licenciada en Ciencia
Política por la Universidad Nacional de Rosario (unr). Becaria doctoral (conicet). Se desempeña como docente universitaria en la Universidad Nacional de Avellaneda (undav) y la Universidad pública en Lomas de Zamora (unlz). Es miem- bro del Centro de Economía Política Argentina (cepa). Entre sus publicaciones recientes se en- cuentran: La tercerización en la siderurgia: el caso de Acindar Villa Constitución. Revista Tra- bajo y Derechos Humanos, Año 1, nro. 2, pp. 73-82, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Soci- ales, uba (septiembre 2016) y “Heterogéneo y re- gresivo: el impacto del cambio en las economías regionales”. Plan Macri. Qué pasa en la Argen- tina gobernada por las corporaciones. Buenos Aires, Argentina. Editorial Peña Lillo, Ediciones Continente, pp. 75-88 (1ª ed. Diciembre 2016). Sus áreas de interés son: Estudios económicos y laborales, mercado de trabajo y sindicalismo en la Argentina reciente.
Renato Pintor Sandoval
Mexicano. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Interna- cionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como profesor-inves- tigador de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Publicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Es coordinador de Posgrado de la FEIyPP. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: Las remesas familiares y el programa social Prospe- ra, en Choix, Sinaloa, México en coautoría con Brianda Elena Peraza Noriega y Karen Olivia Heredia Trasviña. Revista Ánfora, (enero-mayo, 2017). Sus áreas de interés son: migración y transnacionalismo.
Ernesto Sánchez Sánchez
Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Regional por la Universidad de Guadalajara, México. Se des- empeña como profesor-investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Interna- cionales y Políticas Publicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Entre sus publi- caciones recientes se encuentran: Entre calles y avenidas; trabajadores informales, atípicos y

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 165: 197-200 / 2019 (III). (ISSN: 0482-5276)
Colaboradores 199
precarios en el Noroeste de México. Revista Án- fora. Universidad de Manizales, Colombia (2018) y Las unidades subnacionales y los programas de trabajadores agrícolas en Canadá. Revista Voices of Mexico. Centro de Investigaciones sobre América del Norte-unam (2017). Sus áreas de interés son: mercados de trabajo, Sociología del trabajo y migración.
Cynthia Gisselle Ferrari Mango
Argentina. Doctoranda en Ciencias So- ciales en la Universidad de Buenos Aires, Ar- gentina (uba). Magíster en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia- les (flacso)-Sede académica Argentina (2017). Diplomada en Gestión y Control de Políticas Públicas por flacso (2015). Diplomada en De- sarrollo Local, Territorial y Economía Social por flacso (2015). Licenciada en Ciencia Políti- ca por la Universidad Nacional de la Matanza (unlam) (2012). Técnica en Gestión Pública por
unlam (2012). Actualmente, es Becaria Doc- toral de conicet con lugar de trabajo en el Área de Estado y Políticas Públicas-flacso. Ha sido becaria de investigación del Instituto Nacional de Administración Pública (inap), del Consejo Interuniversitario Nacional (cin) y de la Univer- sidad Nacional de La Matanza (unlam). A su vez, recibió una Beca del Programa de Formación y Capacitación para el sector Educación (profor ) para realizar la Maestría en Políticas Públicas en flacso. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Del “Argentina Trabaja-Programa Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desin- tegración de la función social del Estado?, en coautoría con Julieta Campana. Informe nro.11 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Re- forma Estructural. Buenos Aires: Flacso (2018) y La política social en la Argentina tras el cam- bio de ciclo: Una mirada desde la Seguridad Social y la Asistencia Social. En Garcia Delgado, Daniel y Gradin, Agustina (comp), en coautoría con Jorge Tirenni. El Neoliberalismo tardío (pp 109-124). Buenos Aires: Flacso (2017). Sus áreas de interés son: Estado, administración y políti- cas públicas. Sub áreas de interés: políticas so- ciales, implementación de políticas públicas y la
gestión de las relaciones intergubernamentales, administración pública y gobiernos locales.
Andrea Bermúdez Castillo
Costarricense. Licenciada en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Realizó estu- dios de especialización en Perspectiva de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Políticas Públicas y Justicia de Género en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Sede Argentina. Labora en el Poder Judicial implementando proyectos en acceso a la justicia y participación ciudadana. Entre sus publica- ciones recientes se encuentra: “Ser-para-otros: Mujeres que introducen droga a cárceles costar- ricenses”. Revista de Ciencias Sociales nro. 157 (2017). Sus áreas de interés son: victimización, violencia y desigualdad de género.
Franklin Américo Canaza-Choque
Peruano. Maestrando en Administración Educativa en la Universidad Nacional del Alti- plano Puno, Perú. Bachiller en Ciencias de la Educación. Especialidad de Ciencias Sociales. Se desempeña como investigador social de la Journal of High Andean Research (ria). Sus áreas de interés son: administración y políticas educativas.
Kathia Cousin Brenes
Costarricense. Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura por la Universidad de Costa Rica. Maestría en Dirección de Empresas. Bachillerato y Licenciatura en Contaduría Pú- blica. Se desempeña como docente asociada de la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico. Docente en la Carrera de Dirección de Empre- sas desde 1998. Posee experiencia en proyectos de investigación y con más de 17 años de im- partir Trabajo Comunal Universitario en Acción Social. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: La pequeña y mediana propiedad y su relación con los antecedentes de las pymes en Costa Rica: 1813-1920. Revista de Ciencias Sociales (2018) y Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas en distritos de Orotina, Montes de oro, El Roble, Barranca,
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 165: 197-200 / 2019 (III). (ISSN: 0482-5276)

200 Colaboradores
Chacarita, Puntarenas, Esparza y Jacó. Revista de Ciencias Económicas (2013). Sus áreas de interés son: ambiente, trabajo comunal, histo- ria oral y pymes.
Antonio Álvarez Pitaluga
Cubano, con residencia costarricense. Estudios postdoctorales en la Universidad de Bologna, Italia. Doctor en Ciencias Históri- cas por la Universidad de La Habana, Cuba. Doctorado Académico por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Máster en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana,
Cuba. Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de La Habana, Cuba. Su lugar de trabajo actual es en la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Chorotega. Entre sus publica- ciones recientes se encuentran: La isla gigante. Cuba y su cultura contemporánea. Principales vínculos con América Latina, 1959-2016. San José, Editorial Arlequín, 2018 y De ciudadanos a nación, la historia invertida. Cuba: diferencias y afinidades con las formaciones nacionales lati- noamericanas en el siglo xix. Revista Diálogos nro. 2, Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica (julio-diciembre, 2018).
Imagen de la portada: Joan Manuel Ramírez Barquero
Nace en San José, Costa Rica, en el año de 1982. Inicia su carrera artística autodidacta en el 2002, ocho años después emprende su formación académica concluyendo sus estudios en la Facul- tad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Además de su oficio como artista, se desempeña también como ilustrador botánico y docente en distintas ramas de las artes en instituciones tales como la Universidad de Costa Rica y Universidad Técnica Nacional, entre otras. Tiene predilección hacia las técnicas de acuarela y tinta china en diversas temáticas como el retrato, arquitectura pa- trimonial y fantasía, siempre bajo la tendencia del realismo. Su experiencia le ha llevado a ser partí- cipe en exhibiciones nacionales e internacionales (Japón, Vietnam, España, Perú, México, Nicaragua y Panamá, entre otros).
Entre sus más destacados reconocimientos: Obra destacada Catálogo Certamen Estudiantil de Artes Ambiente Universitario 2014 (ucr), 1er lugar Concurso Diseño de Estampilla de la Emisión Postal Sobre Tasa Pro-Ciudad de los Niños, 2013 (Correos de Costa Rica, S.A.), 2° lugar I Certamen de Dibujo CómicDigital-Ilustración de Personaje (España), 1er lugar vii Muestra Internacional Arte Libre Hernán Hidalgo Hidalgo y 1er lugar regional-Certamen Nacional de Artes Visuales “El Quijote en Nuestro Imaginario” del mcjd, entre otros.
Actualmente, es miembro activo de la Asociación Costarricense de Acuarelistas (aca) desde el año 2016 y del Colectivo Arte Ramírez (car) desde el año 2013. Su trabajo ha sido publicado en artículos y revistas de carácter científico tales como Lankesteriana (ucr), Orchids Magazine (The New Refugium Botanicum), Revista Reflexiones y Revista de Ciencias Sociales (ucr), además de obras literarias y periodísticas.
Correo electrónico: joanmlramirez@gmail.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 165: 197-200 / 2019 (III). (ISSN: 0482-5276)