Rev. Ciencias Sociales 167: 227-231 / 2020 (I) ISSN: 0482-5276

COLABORADORES

Ana Isla

Peruana-Canadiense. Doctora en Com- munity Development por el Ontario Institute of Studies in Education de la Universidad de Toronto, Canadá. Es profesora del Departamen- to de Sociología y del Centro de Estudios sobre Mujeres y Género de Brock University, Canadá. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: el libro The “Greening” of Costa Rica. Women, Peasants, Indigenous People and the Remaking of Nature. University of Toronto Press (2015) y el libro Climate Chaos: Ecofeminism and the Land Question (2019). Sus áreas de interés son: crisis sociales y de medio ambiente, política ecológica de la economía política, el desarrollo sustentable, la minería, el petróleo, las mujeres y género.

Natalia Carballo Murillo

Costarricense. Máster en Demografía. Historiadora. Trabaja en la Vicerrectoría de Ac- ción Social, Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Entre sus publicaciones recien- tes se encuentran: el artículo “(Re) descubrien- do la comarca. Puntarenas durante el siglo

xix”. Revista Estudios nro. 28. Universidad de Costa Rica (2014); el documento Uso correcto y sistemático del condón en Costa Rica. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica (2014); el estudio Solteros, casados y miembros de los Hogares en Costa Rica 1927- 1984 (2016). Sus áreas de interés son: temas históricos y demográficos.

Alejandro Alvarado Alcázar

Costarricense. Máster en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Escuela de Sociología, ambos de la Uni- versidad de Costa Rica. Entre sus publicaciones

recientes se encuentran: el artículo “La crimi- nalización de la protesta social: Un estado de la cuestión”. Revista Rupturas nro. 10(1), uned , Costa Rica (2020) y el artículo “Acercamiento al estudio de las urbanizaciones cerradas en Costa Rica: notas epistemológicas”. Revista de Ciencias Sociales nro. 145, Universidad de Costa Rica (2014). Sus áreas de interés son: conflicto social, acciones colectivas, movi- mientos sociales, protestas sociales, estudios urbanos y rurales.

Gloriana Martínez Sánchez

Costarricense. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. Es investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales y en el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos. Es profesora de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Entre sus publicaciones recientes se en- cuentra: en coautoría con Adriana Sánchez, el artículo “Nuevas voces en ciencias sociales: una mirada a la investigación social”. Revista Reflexiones nro. 93. Universidad de Costa Rica (2014). Sus áreas de interés son: conflicto so- cial, acciones colectivas, movimientos sociales, protestas sociales, política y conflicto agrario.

Daniel Fernández Vásquez

Costarricense. Licenciado en Psicología por la Universidad de Costa Rica. Trabaja en el Instituto de Investigaciones Sociales y en la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: el artículo “más allá de síntoma. Algunos apuntes sobre el tratamiento del tras- torno de déficit atencional con hiperactividad”. Revista Wimblu nro. 10 (1), Revista electróni- ca de estudiantes de la Escuela de Psicología. Universidad de Costa Rica (2015). Sus áreas de

228 Colaboradores

interés son: movimientos sociales, organización comunitaria, procesos agrarios y migratorios.

Paul Sarmiento Blanco

Cubano. Máster en Historia y Cultura en Cuba. Licenciado en Educación en la Especiali- dad de Ciencias Sociales e Historia. Es profesor auxiliar de Historia Contemporánea de Europa y de Cuba en el Departamento de Historia de la Universidad de Holguín, Cuba. Entre sus publi- caciones recientes se encuentran: en coautoría con Leidiedis Góngora Cruz, el libro Cosme de la Torriente (1872-1956) ¿Caso típico del pen- samiento político cubano? Editorial Académica Española (2018); en coautoría con Leidiedis Góngora Cruz, el artículo “Utopía y realidad del Derecho Internacional Humanitario en Cosme de la Torriente y Peraza entre 1917 y 1920”. Re- vista de Ciencias Sociales nro. 160. Universidad de Costa Rica (2018). Sus áreas de interés son: pensamiento político latinoamericano y cuba- no, diplomacia e historia cultural.

Leidiedis Góngora Cruz

Cubana. Máster en Historia y Cultura en Cuba. Licenciada en Historia. Es profesora auxiliar de Historia de Cuba y de Ciencias Au- xiliares de la Historia en el Departamento de Historia de la Universidad de Holguín, Cuba. Entre sus publicaciones recientes se encuen- tran: en coautoría con Paul Sarmiento Blanco, el libro Cosme de la Torriente (1872-1956) ¿Caso típico del pensamiento político cubano? Editorial Académica Española (2018); en coau- toría con Paul Sarmiento Blanco, el artículo “Utopía y realidad del Derecho Internacional Humanitario en Cosme de la Torriente y Pe- raza entre 1917 y 1920”. Revista de Ciencias Sociales nro. 160. Universidad de Costa Rica (2018). Sus áreas de interés son: pensamiento político latinoamericano, los estudio de género y la historia social.

Luis Héctor Serra Vázquez

Nicaragüense. Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Máster en Ciencias Políticas por la Universidad

de Ohio, Estados Unidos. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Trabaja en la Universidad Centroa- mericana en Nicaragua. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el artículo “El movi- miento campesino nicaragüense frente a la amenaza del canal interoceánico”. Revista En- cuentro nro. 104. Managua, uca (2016), el libro El desarrollo histórico de la isla de Ometepe . Managua, uca (2015) y, con otros autores y au- toras, el estudio Efectos socio económicos de la canal interoceánico a nivel municipal. Mana- gua, Red de Desarrollo Local (2015). Sus áreas de interés son: sociedad civil, movimientos, or- ganizaciones y redes sociales, cultura política y participación ciudadana.

Daniel Torres Sandí

Costarricense. Cursando la Licenciatura en Sociología en la Universidad de Costa Rica (ucr). Bachiller en Sociología por la ucr. Entre sus publicaciones recientes se encuentra:“Los nuevos frutos de oro. Aparato productivo de piña y naranja en la Zona Norte, Costa Rica (1974-2015)”. Revista Rupturas nro. 1 (8). Uni- versidad de Costa Rica (2017). Sus áreas de inte- rés son: sociología rural, sociología económica y monocultivos.

Andrés Castillo Vargas

Costarricense. Doctor en Ciencias Socia- les y de la Comunicación por la Universidad de Salamanca, España. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología con mención en Comunicación por la Ciencia de la Universidad de Salamanca, España. Máster en Estudio de la Violencia Social y Familiar por la Universidad Estatal a Distancia (uned/Costa Rica). Licenciado en Psicología por la Universidad de Costa Rica. Actualmente, se desempeña como docente en la Escuela de Psicología y como coordinador del proyecto de extensión docente ED- 507 “Progra- ma de Actualización, Capacitación y Difusión” en el Instituto de Investigaciones Psicológicas. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Actitudes hacia la divulgación de la ciencia en la investigación académica”. Revista Reflexiones , Universidad de Costa Rica (2018) y coautor del


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 167: 227-231 / 2020 (I). (ISSN: 0482-5276)

Colaboradores 229

artículo “Diálogo, ecos y recovecos: la comunica- ción científica en el ámbito académico”. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica (2015). Sus principales áreas de interés son: los procesos de comunicación científica, el estudio de la violencia social y familiar y, la psicología educativa.

Edgardo Fonseca Zúñiga

Costarricense. Cursando el Posgrado de Historia de la Universidad de Costa Rica. Licen- ciado en Historia por la Universidad de Costa Rica. Asistente de investigación en la Secre- taría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) (2013-2015). Es docente en el Recinto de Golfito de la Univer- sidad de Costa Rica (2017-2020) e investigador principal del proyecto B9138 “Regionalización de la Educación Superior en Costa Rica, el caso de la Sede Regional Brunca de la Universidad”. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: el artículo “La regionalización de la educación superior en Costa Rica, el caso de la Universi- dad de Costa Rica en Golfito, 1984-2017”. Revis- ta Estudios nro. 38. Universidad de Costa Rica (2019). Sus áreas de interés son: historia de la educación e historia regional.

Esteban Krotz

Catalán-alemán. Doctor en Filosofía. Máster en Antropología Social. Licenciado en Filosofía. Es profesor-investigador en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investiga- ciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Además, es docente en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la misma universidad y en el Posgrado en Cien- cias Antropológicas de la Universidad Autó- noma Metropolitana-Iztapalapa (Ciudad de México). Entre sus publicaciones recientes se encuentra: el artículo “Antropología, derechos humanos y diálogo intercultural”. Revista de Ciencias Sociales nro. 103-104, Universidad de Costa Rica (2004). Sus áreas de interés son: historia y filosofía de las ciencias antropológi- cas, antropología política y jurídica, filosofía intercultural, pensamiento utópico.

Marlon Steve Celis Hernández

Colombiano. Cursando la Maestría en Historia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Co- lombia, sede Bogotá. Sociólogo en la División de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Mediador e Investi- gador independiente. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: el artículo “Nación, Fútbol e Imagen publicitaria: los significados de la Copa América del 2001 en Colombia”. Re- vista de Ciencias Sociales nro. 158. Universidad de Costa Rica (2017). Sus áreas de interés son: escenarios museísticos, patrimonio cultural, investigación social e histórica, pedagogía para la paz y la acción humanitaria.

Eva Ortiz Cermeño

Española. Doctora en Pedagogía cum laude por unanimidad por la Universidad de Murcia, España. Licenciada en Pedagogía. Es- tancia predoctoral en el “Institute of Education” de la Universidad de Londres, Inglaterra. Pro- fesora asociada (acreditada Ayudante Doctor), del Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales de la Facultad de Edu- cación en la Universidad de Murcia (España) y Orientadora pedagógica. Es profesora en la Fa- cultad de Educación del Campus Universitario de Espinardo, Universidad de Murcia, España. Reconocimiento como Tutora Erasmus para estudiantes y profesores entre la Universidad de Murcia y la Universidad de Bari (Italia). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el ar- tículo “Análisis de los valores cívicos en los ma- nuales de Teoría e Historia de la Educación para la formación de maestros en España”. Revista Actualidades Investigativas en Educación (2015) y editora del libro Evolución e interpretación de los valores cívicos en la asignatura “Teorías e Instituciones Contemporáneas de educación (2000-2011) (2017). Directora del I Congreso In- ternacional de Equidad, Educación y Género ce- lebrado en la Universidad de Murcia y financiado por el Campus Mare Nostrum de Excelencia Internacional en septiembre de 2018. Sus áreas de interés son: educación para la ciudadanía, valores, interculturalidad y multiculturalidad,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 167: 227-231 / 2020 (I). (ISSN: 0482-5276)


230 Colaboradores

coeducación, igualdad, género, inclusión social y educativa. Formación en educación infan- til y primaria, recursos didácticos en el aula, museística, patrimonio cultural y cartografía. Evaluación de contenidos, investigación e inno- vación en la enseñanza para la formación cívica enfatizando el análisis de libros de texto de geo- grafía, historia e historia del arte.

Laura Reyero Simón

Española. Doctora en Economía y Em- presa por la Universidad Europea de Madrid uem), España. Licenciada en Ciencias Eco- nómicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, España. Es profesora de Marketing y Ventas en la uem, así como en otras universidades y escuelas de nego- cios (escp, ie, eae y upm). Ha impartido cur- sos y conferencias en diversos países como: Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Chipre. Entre sus publicaciones recientes se encuen- tra: en coautoría con Rebeca Cordero Verdugo y José Jesús Vargas Delgado, el libro Senderos de Historia Cultural. “Aplicación y evolución de la investigación de mercados en el marke- ting político”. Editorial Universidad Metropoli- tana en Venezuela (2017). Su área de interés es el marketing político.

Raquel Rebeca Cordero Verdugo

Española. Doctora en Comunicación por la Universidad Europea, España. Máster en Procesos Políticos en España, Unión Europea y Europa del Este por la uned, España. Licen- ciada en Ciencias Políticas y Sociología por la misma Universidad. Es profesora titular en

Sociología Aplicada. Además, ha trabajo en la Dirección Académica y de Departamento, así como en el grupo de Investigación en Proble- máticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid. Entre sus publicaciones recien- tes se encuentran: en coautoría con Antonio Silva Esquinas, Jorge Ramiro Pérez Suárez y Daniel Briggs, el artículo “Observing Partici- pants: Digital Ethnography in Online Dating Environments and the Cultivation of Onli- ne Research Identities”. Journal of Extreme Anthropology. Universidad de Oslo (2019); en coautoría con Antonio Silva Esquinas, Jorge Ramiro Pérez Suárez y Daniel Briggs, el artículo “Mascarada cyborg. Etnografía digital aplicada a aplicaciones informáticas afectivo-sexuales”. e-Eguzkilore. Zientzia Kri- minologikoen Aldizkari Elektronikoa/Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas (no- viembre de 2018). Sus áreas de interés son: marketing político y sostenibilidad.

José Jesús Vargas Delgado

Español. Doctor acreditado en Comuni- cación por la Universidad Europea de Madrid (uem), España. Decano de la Universidad Euro- pea de Canarias (2013). Director del Máster en Marketing en la uem en el año 2016. Es profe- sor en la uem, en la Universidad Camilo José Cela y en el Master of Fine Arts Tracor. Con- sultor en comunicación y mindfulness. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “Storytelling Mindfulness: Storytelling program for meditations” (2019). Sus áreas de interés son: Comunicación Persuasiva, Creati- vidad, Publicidad, Inteligencia Emocional, Min- dfulness y Comunicación consciente.

Imagen de la portada: Maricel Alvarado Orozco

Costarricense. Miembro de la Asociación Costarricense de Acuarelistas (aca). Miembro de

acav. Asociación Costarricense de Artistas Visuales, San José, Costa Rica. Miembro de Association Internationale des Arts Plastiques (aiap). Miembro de la International Association of Arts (iaa ). Miembro de la Asociación de Artistas en Técnicas Vítreas, artevi. Ha participado en 135 exposi- ciones tanto en Costa Rica (Museo de Arte Costarricense, Galería Nacional, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Centro Cultural Norteamericano, Instituto México, Museo del Jade,


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 167: 227-231 / 2020 (I). (ISSN: 0482-5276)

Colaboradores 231

Instituto Nacional de Seguros) como en el exterior (Estados Unidos, México, República Domini- cana, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, China, Japón). Algunas son: China Art Museum. Shanghai, China. Kytakyushu Municipal Museum of Art, Kyushu Japón, aca, Acuarela. Kyoto City. Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran: “Una identidad diferente a la propia”, Museo de las Mujeres Costa Rica, Museo Virtual, Vitrofusión (2019). “El Ingenio de la Permanencia”, Centro Cultural Costarricense Norteamericano La Sabana, Collages (2018). “El Ingenio de la Permanencia”, Galería Sophia Wanamaker, Centro Cultural Costarricense Nortea- mericano (2017). Entre sus publicaciones se encuentran: Fabriano in Acquarello 2109, Fabriano Italia. Libro de Arte “Entre Siglos” Fundación Rozas Botrán, Guatemala. Catálogo V Bienal de Beijing 2012, Museo de Arte Contemporáneo de Beijing China. Catálogo “Los Actores del Arte Centroamericano 1”, Fundación Art Media. San José, Costa Rica. Entre los premios y menciones recibidas se encuentran: “Orden al Mérito Artístico” de la Fundación Talento Humano, Miami, usa

(2017). Premio Rafa Fernández, 3 lugar categoría escultura, I salón Anual acav “Lenguaje Sustan- cial” Casa del Cuño, Museo de Arte Costarricense, Obra “La Virgen” Vitrofusión (2014). Finalista Premio Art Laguna para artista residente en Murano, Venecia (2012). Mención de Honor en el cer- tamen “Acuarela Extrema”. Galería Nacional, San José, Costa Rica (2010). 3 lugar otorgado por la Embajada de la República Checa, Escultura hecha en vidrio. San José, Costa Rica (2009).

Correo electrónico: maricelalvarado@gmail.com Página web: http://maricel-alvarado.com Facebook: Maricel Alvarado Orozco Arte Instagram: maricelalvaradoo_artis t

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 167: 227-231 / 2020 (I). (ISSN: 0482-5276)