PRÓXIMO NÚMERO 169

APLICACIÓN PRÁCTICA Y CONCRETA

DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ANÁLISIS DE CASOS

PRACTICALANDSPECIFIC APPLICATION OFPUBLICPOLICIES.CASE ANALYSIS

Daniel Camacho Monge

Presentación. Aplicación práctica concreta de políticas públicas. Análisis de casos.

Presentation. Practical and specific application of public policies. Case analysis

María Isabel Gamboa Barboza

La civilización de los cuerpos: las pedagogías sexuales y de género en la educación primaria costarricense

Civilizing the bodies: sex and gender pedagogies in Costa Rican education

Kathia Cousin Brenes

El surgimiento de las pymes en Costa Rica desde una perspectiva histórico-económica (1950-2018)

smes emergence in Costa Rica from an economic-historic perspective (1950-2018)

Ignacio Rossi

Globalización, desarrollo y reformas estructurales. África y los Paes en los años 80.

Globalization, development, and structural reforms. Africa and the Paes in the 80s.

Jessenia Valeria Vives Sarmiento Christian Paúl Naranjo Navas

Análisis económico del cantón Riobamba durante el “Correato”

Economic analysis of the Riobamba canton during the “Correato”

Javier Rodríguez Sancho

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo Integral en la década de 1970

The community organization in the Zaragoza district in Palmares. The creation of the Association for Integral Development in the 1970s

José Mauricio Hernández Sarmiento María Camila Calle Estrada

María Camila Ospina Jiménez Mabel Dahiana Roldán Tabares Luis Felipe Álvarez Hernández Laura Isabel Jaramillo Jaramillo Lina María Martínez Sánchez

Piraguas medicinales, una propuesta de educación en salud para comunidades indígenas colombianas

Medicinal piraguas, a proposal for health education for Colombian indigenous communities

ARTÍCULOS

Enrique Pedro Haba

Teoría social como «música de palabras». Elementos de análisis (que no serán bienvenidos) en torno al marxismo edulcorado del youtuber S. Žižek

Social theory as a kind of ‘wordmusic’. Elements of analysis (not welcomed at all!) on some sweetened marxism of the youtuber S. Žižek

Javier Abraham Becerril Rojas

Juego de regímenes: La construcción del Estado moderno contractual desde la perspectiva de la teoría de juegos Game of regimes: a game theoretical perspective on the construction of the modern contractual State

Xochitl Salomé Castañeda Juan Jesús Velasco Orozco Mónica Elizama Ruiz-Torres

Niveles de integración sociocultural en áreas naturales protegidas

Levels of sociocultural integration in protected natural areas

Óscar A. Martínez-Martínez Yasmín Martínez- Carreón

Percepción de la inseguridad y bienestar subjetivo en México. Una aproximación cualitativa

Perception of insecurity and subjective well-being in Mexico. A qualitative approach

TEORÍA SOCIAL

Roy Alfaro Vargas

Traducción. El Proyecto ritmanalítico (Henri Lefebvre y Catherine Régulier)

Translation. The ritmanalitic project (Henri Lefebvre y Catherine Régulier)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Cristopher Montero Corrales

¿Sociología de la literatura? ¿Qué es eso? Leamos a Gisèle Sapiro

Sociology of literature? What is that? Let’s read Gisèle Sapiro

Adith Shilley Gomez Gomez

La Historia Contraataca del autor Juan Manuel Santana Pérez

History fights back of autor Juan Manuel Santana Pérez

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

1.

Los trabajos deben ser originales e inéditos1. Por escrito, el autor debe mandar constancia firmada de que el artícu- lo no ha sido publicado en papel ni puesto en algún sitio de la red de Internet.

2.

El artículo no sobrepasará 25 cuartillas tamaño carta2, a 1.5 de espaciado y se presenta con el tipo de letra “Times New Roman” en 12 puntos.

3.

Cada artículo se presenta en versión electrónica (enviado por la plataforma OJS del Porta de Revistas de la Universidad de Costa Rica, en USB o por medio de un correo electrónico).

4.

Como parte del artículo, se debe incluir:

a. Un resumen de seis líneas en el cual se indique: el objetivo del artículo, la metodología utilizada, el lugar y periodo de la investigación, y principales resultados.

b. Excelente traducción del resumen al inglés.

c. Cinco palabras clave en español y en inglés, según el vocabulario controlado (tesauro de la OCDE, UNESCO o la OIT).

d. Se solicita incluir una nota en la cual se indique si el artículo es producto de algún proyecto o programa de investigación, así como la institución que promueve dicho estudio.

5.

En una página aparte se deben incluir los siguientes datos:

a. Un currículo de seis líneas que incluya nacionalidad, títulos universitarios, lugar de trabajo, publicaciones recientes y áreas de interés.

b. Afiliación institucional actual.

c. Correo electrónico.

d. Dirección física institucional o postal.

6.

Si el artículo presenta fotografías o imágenes, estas deben acompañarse con su respectiva autorización para ser publicadas. En caso contrario, se procederá a eliminarlas del documento.

7. Las páginas del artículo deben numerarse.

8.

El título responde de manera concreta al contenido del artículo. No extenderlo a más de diez palabras (sin conecto- res) y se presenta con la respectiva traducción al inglés.

9.

Las referencias bibliográficas dentro del texto se consignan entre paréntesis y constan del apellido del autor, segui- do por una coma y la fecha de edición.

Ejemplo:

(Berryman, 1990)

En caso de ser una cita textual, se coloca el apellido del autor, el año de edición y las páginas correspondientes. Además, el texto debe colocarse entre comillas.

Ejemplo:

“la comunicación social de la ciencia es una parte integral de la propia investigación científica” (Sanz, 2011, p.65).

Si son citas de más de 40 palabras (3 líneas), se separan del texto con una sangría de 2,54 en toda la cita. No se pone entre comillas.

1 La única excepción serán los artículos publicados en la sección TEORÍA SOCIAL.

2

Se entiende por tamaño carta 21,4 cm por 28 cm (8,5 x 11 pulg.). Los márgenes: el superior 3 cm (1 pulg.); el infe- rior 4 cm (1,5 pulg.); el izquierdo 4 cm (1,5 pulg.) y el derecho 3 cm (1 pulg.).

10. Los autores son los únicos responsables en caso de plagio (ver punto 1). Cualquier cita textual directa o indirecta- mente ubicada en el artículo publicado, sin la respectiva referencia, será causa para incluir una nota de retractación dentro del documento en la que se indique que el texto es plagiado junto con una marca de agua en todo el artículo indicando que ha sido eliminado. Asimismo, se inicia un proceso administrativo con la Institución o unidad base de los plagiarios para su sanción correspondiente.

11. Cada trabajo presentado incluye una sección final con las referencias utilizadas por orden alfabético. 12. La citación de la bibliografía atiende a lo establecido en el Manual de Estilo APA en su séptima edición .

a)

Libro forma básica: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Editorial. Ejemplo:

Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social. Editorial Grijalbo.

b)

Libro en versión electrónica: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Editorial. DOI o URL Ejemplo:

Jiménez, M. (1997). Dimensión ambiental y ciencias sociales en educación secundaria. Universi- dad Nacional Autónoma de México. https://books.google.co.cr/books?id=WUUuEVIJ1wIC&prints ec=frontco

c)

Capítulo de libro: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales nombre Apellido (Ed.). Título del libro (pp.). Editorial.

Ejemplo:

Abitol, P. (1997). Puntos focales en juegos de coordinación intercultutales. En A. Casas-Casas y N. Méndez. (Eds.), Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones (pp. 123-142). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

d)

Publicaciones periódicas (artículo de revista): Apellidos, Inicial del nombre. (Mes, Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número), pp-pp. En caso de ser un artículo en línea, se incluye al final de la referencia el DOI o la URL

González Cárdenas, V. (2014). Las Ciencias Sociales frente a la categoría de clase social. Revista de Ciencias Sociales, (145), 161-171. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/17619

e)

Publicaciones periódicas (periódicos): Apellidos, Inicial del nombre. (fecha de publicación completa). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. En caso de ser un artículo en línea, se incluye al final de la refe- rencia la URL

Ejemplo:

Jiménez, E. (05 de diciembre de 2019). Arenal, el mayor complejo energético de Costa Rica, llega a 40 años. La Nación, 35-36. https://www.nacion.com/el-pais/servicios/arenal-el-mayor-complejo- energetico-de-costa-rica/QE33IK6XNFFTDESYFQXL3UCMOA/story/

f)

Tesis y trabajos de grado: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. [Tesis de… (Tipo de grado)]. Institución académica en la que se presenta.

Ejemplo:

Tesis no publicada:

Rodríguez, M. (2014). Graffiti artístico en Costa Rica: una mirada sociológica. [Tesis de Licenciatu- ra en Sociología]. Universidad de Costa Rica.

Tesis recuperada de una base de datos en línea:

Rodríguez, M. (2014). Graffiti artístico en Costa Rica: una mirada sociológica. [Tesis de Licenciatu- ra en Sociología, Universidad de Costa Rica ]. Repositorio Institucional-Universidad de Costa Rica .

g)

Simposios y conferencias: Apellidos, Inicial del nombre. (fecha completa). Título de la ponencia. Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el Congreso “nombre de la organiza- ción”, lugar.

Ejemplo:

Alvarado, A. (marzo de 2010). Historia del cantón de Siquirres: desigualdades sociales. Crisis actual de las sociedad costarricense. [Conferencia]. Congreso de Estudios Rurales, San José, Costa Rica.

h)

Informes: Nombre de la organización. (año). Título del informe (número de publicación).Nombre del editor. URL Ejemplo:

Ministerio de Salud. (2014). Informe de vacunación de infantes menores a 2 años en la zona de San Pedro (12). http.//ministeriosalud/informes/anual.com

i)

De página Web: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publica- dora. URL

Ejemplo:

Romo Cedano, P. (2006). Teologías de la Liberación. México: Universidad autónoma de México. Re- cuperado de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/482trabajo.pdf?PHPSESSID=33ea d3d1e53dd47a9eb21b2ac78a4fe0.

j)

Las entrevistas se deben referenciar en el cuerpo del artículo, no se incluye en la lista de referencias bi- bliográficas. Para citar una entrevista realizada personalmente se sigue el siguiente formato: “Cita”. (Letra inicial del nombre, apellido del entrevistado, comunicación personal, fecha de la entrevista).

Ejemplo: “...”. (M. Vargas, comunicación personal, setiembre de 2013)

En caso de la entrevista realizada por otro, se cita de acuerdo al formato del documento fuente.

13. Si el artículo contiene cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones debe incluir el título completo con lugar y fecha, así como, la respectiva fuente.

14. Los artículos serán sometidos a varios procesos antes de incluirlos en un número de la Revista: verificación com- pleta del material entregado (no se ingresaran sino contienen todos los datos solicitados); control de referencias y plagio del documento; el proceso de revisión del contenido por especialistas, así como la revisión editorial y filoló- gica por parte de la persona editora y el equipo editorial (uso del idioma, las palabras clave, la presentación nítida y correcta de los cuadros, gráficos e imágenes, las referencias bibliográficas, el formato del artículo, entre otros).

En cualquiera de estos procesos, el artículo puede ser rechazado por no cumplir con las sugerencias o recomen- daciones brindadas, es decir, que no cumpla con el criterio de artículo publicable. El artículo será aprobado hasta cumplir con todos los procesos de forma satisfactoria y se incluya en un número final.

15. PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE

a.

Todos los trabajos recibidos serán sometidos al juicio de especialistas externos a la institución académica a la que pertenece el autor o autora. El evaluador no conocerá el nombre de la persona autora e igualmente el nombre de la persona dictaminadora será anónimo. El contenido del dictamen es confidencial para uso interno de la Revista y de las personas autoras.

b.

Si en el dictamen del artículo se recomiendan algunas correcciones, el autor o autora tiene un mes para atenderlas.

c.

En el caso de que la persona autora no apruebe alguna cláusula del dictamen, se dirigirá por escrito al Di- rector o a la Editora con una explicación razonada del desacuerdo para considerarla.

d.

Una vez que el artículo se regrese con las correcciones incluidas por el autor o la autora, será revisado nue- vamente para constatar que las observaciones fueron atendidas de forma correcta.

e.

Si el artículo es rechazado será enviado a otro revisor. La última decisión para la publicación o rechazo de un artículo corresponde al Director y al Consejo Editorial de la Revista, el cual tomará en cuenta la opinión de las personas dictaminadoras, sin que sea obligatoria.

f.

Las personas dictaminadoras se pronuncian sobre los puntos contenidos en estas normas y además, sobre los siguientes aspectos:

 Un alto contenido académico proveniente de un estudio o una investigación detallada, con bases teóricas sólidas y resultados claros.

 Las afirmaciones se encuentran respaldadas por una argumentación consistente y sólida.  El artículo se construye a partir de teoría clara, exhaustiva y pertinente al tema.

 Se presenta una investigación empírica interesante, relevante y pertinente. Asimismo, se realiza un análisis de la información riguroso y minucioso.

 La metodología utilizada es adecuada para el tema de estudio y tiene coherencia con el marco teóri- co expuesto. Además, se realiza una descripción detallada de la metodología.

 Uso del idioma, redacción, claridad en la exposición y organización en las ideas.

 Se presenta un aporte de tesis o conocimientos nuevos sobre el tema (Originalidad).  Las citas tienen su correspondiente referencia bibliográfica.

 La bibliografía se encuentra actualizada.

 Las conclusiones toman en cuenta el objetivo del artículo y retoman las principales ideas discutidas.  El artículo es de interés para las personas lectoras de la Revista.

16. Para efectos de esta Revista, el autor o la autora de cada artículo es la persona propietaria de los derechos de autor. Sin embargo, estos autorizan expresamente a la Revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulga- ción, sin que la Revista reciba pago alguno por ello.

17. Al someter un artículo para su publicación, las personas autoras aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales.

18. Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y de la persona autora, siguiendo los lineamientos de la licencia Creative Commons Atribución-No comercial-4.0 Internacional.

 Consultas a los teléfonos 2511-3256 / 2511-3257 o la dirección de correo electrónico: revista.cs@ucr.ac.cr. Visite la página web: www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr o https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales

 Dirección de la Revista:

Edificio C, primer piso Facultad de Ciencias Sociales Ciudad de la Investigación Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca 2060 San José. Costa Rica

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

CANJE

Fecha:

Nombre: (organismo o institución):

Dirección:

Deseamos recibir en canje la REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (Trimestral). Ofrecemos en canje la(s) siguiente(s) publicación(es):

Dirigirse a:

Universidad de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas Documentación e Información Unidad de Selección y Adquisición-Canje

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San José, Costa Rica

Firma autorizada