Rev. Ciencias Sociales 169: 69-90 / 2020 (III)

ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN electrónico: 2215-2601

Análisis económico del cantón Riobamba en ecuador durante el “Correato”

Economic analysis of the Riobamba canton in ecuador during the “Correato”

Jessenia Valeria Vives Sarmiento*
Christian Paúl Naranjo Navas**

Resumen

La evolución política y económica de Ecuador durante el periodo 2007-2017, confluye alrededor del gobierno de Rafael Correa, conocido como el periodo del “Correato”. El artículo revisa el contexto ideológico del Socialismo del siglo xxi, el contexto económico del Correato y el impacto de las políticas económicas en el cantón Riobamba. El crecimiento económico de Riobamba se basó en las áreas de construcción, transporte y manufactura. Las políticas implementadas durante el “Correato” provocaron un aumento de la deuda pública para sostener el crecimiento económico. No obstante, a partir de 2015, el crecimiento se detiene, y las variables económicas y sociales empiezan a retroceder.

Palabras clave: ECUADOR * RAFAEL CORREA * política económica * SOCIALISMO * ECONOMÍA

Abstract

The economic and political evolution of Ecuador, during the period 2007-2017, converges around the government of Rafael Correa, known as the “Correato”. This article reviews the ideological context of Socialism of the xxi century, the economic context of Correato, and the impact of economic policies in the canton of Riobamba. The economic growth of Riobamba was based on construction, transportation, and manufacturing. The policies implemented during the “Correato” led to an increase in public debt to sustain economic growth. However, starting in 2015, growth stops, and economic and social variables begin to recede.

Keywords: ECUADOR * RAFAEL CORREA * economic policies * SOCIALISM * ECONOMICS

* Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

jesseniavives@gmail.com

** Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

cnaranjo@unach.edu.ec

Introducción

En el presente artículo se pretende analizar la evolución económica de la ciudad de Riobamba en Ecuador durante el periodo 2007-2017, la cual se denomina en este trabajo como la década del “Correato”, debido a que durante estos años se mantuvo en el poder el economista Rafael Correa, quien con sus políticas revolucionarias llevo a Ecuador a vivir una importante transformación socioeconómica, que a largo plazo acarreo efectos poco admisibles a los diferentes sectores económicos del país y a toda la población.

En la actualidad, los habitantes de la ciudad de Riobamba han dejado de ser productores netamente agrícolas y ganaderos, puesto que el sector económico que más ha crecido en esta última década ha sido el de la construcción, seguido por el de transporte, información y comunicaciones, y el de manufactura, siendo los tres sectores que han generado mayores ingresos económicos al cantón, además son importantes fuentes generadoras de empleo tanto para habitantes propios y de lugares aledaños, con lo cual contribuyen de forma positiva en el desarrollo y el crecimiento económico de la localidad.

El crecimiento económico constituye el incremento en términos de renta de bienes y servicios que se produce dentro de un territorio en un periodo determinado, entonces, para determinar si existió crecimiento económico o no, se toma en cuenta dos o más periodos para analizar y comparar las variaciones existentes. De esta manera, el análisis económico se realizó en base a la información de 10 años comprendidos en el periodo 2007-2017, con información del Valor Agregado Bruto (vab), cuyas cifras están expresadas en miles de dólares, logrando plasmar la evolución económica que tuvo el cantón Riobamba y su nivel de crecimiento económico. En este contexto, los objetivos de la investigación son construir un contexto teórico para entender las políticas económicas durante el “Correato” y determinar el crecimiento económico del cantón Riobamba, así como analizar la relación económica con los cantones más importantes de la provincia de Chimborazo. Con respecto a estos objetivos, en el artículo se ha encontrado que el Correato ha tenido influencias ideológicas importantes: primero, la influencia del pensamiento keynesiano; segundo, la influencia del pensamiento Cepalino sobre la Industrialización y Sustitución de Importaciones; tercero, del Foro de Sao Paolo, en el cual la idea de un nuevo socialismo surge con fuerza. Por otro lado, se ha podido visualizar que el principal rubro que impacta el crecimiento de la economía del cantón Riobamba es la construcción, tomando en cuenta que el aparato público financiaba fuertemente la construcción de infraestructura.

El término “Correato” se utilizará como una denominación temporal del período de Rafael Correa como presidente de Ecuador (2007-2017). Esta denominación es muy común en las discusiones públicas de su gobierno, y obedece a la pretensión discursiva del presidente Rafael Correa de construir un vocabulario que coloque a su gobierno como el punto de cambio de la historia contemporánea de Ecuador. En la entrevista ofrecida a Russian Television en el 2011, el Presidente Correa menciona que los triunfos de la izquierda en América Latina, así como, los cambios que experimenta la región, son irreversibles: “América Latina superó el neoliberalismo… la región no vive una época de cambios, sino un cambio de época” (Russian Television, 24 de noviembre de 2011). Así, el término “Correato” se refiere al período temporal en el cual el Presidente Correa manejaba la discursiva de un cambio de época en la historia ecuatoriana a partir de su período como presidente.

La estructura del artículo se puede entender a partir de la intencionalidad de concatenar las influencias ideológicas que formaron fuente de conocimiento del presidente Rafael Correa, de forma que se pueda visualizar con claridad cómo estas influencias fueron encontrando espacios de practicidad durante la aplicación de sus políticas económicas y, finalmente, entender como estas políticas afectaron el desenvolvimiento del cantón Riobamba como un ejemplo de la región central del país. Por ello, el artículo comienza analizando el contexto de las fuentes teóricas del presidente Correa para luego entender estas influencias en el contexto económico que se construye de 2007 a 2017; finalmente, se extrapola los dos epígrafes anteriores para entender las consecuencias del período de Rafael Correa en el cantón Riobamba.

1. Contexto teórico del “Correato”
(2007-2017)

En el presente apartado, se conceptualiza la tendencia económica desarrollada durante el periodo 2007-2017 (denominado “Correato”), periodo que fue enmarcado por grandes cambios en la estructura política y económica del país debido principalmente a la visión política del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado. El propósito de este apartado es analizar la influencia ideológica del gobierno del presidente Correa que surge del pensamiento de Keynes, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), del socialismo del siglo xxi y las reuniones efectuadas por el Foro de Sao Paulo. De esta forma, se podrá entender las políticas económicas que afectarían al desarrollo de los cantones de Ecuador, en especial, al cantón Riobamba.

Influencia del pensamiento económico de John Keynes (Teoría Keynesiana)

John Keynes fue uno de los economistas más influyentes en la historia del pensamiento económico, con su obra más importante La teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), con lo cual llegó a popularizar el consumo como motor de la economía. Considerando este criterio, el ingreso total de la economía constituye la sumatoria de la inversión y el consumo, pero se debe tomar en cuenta que la inversión depende de la iniciativa privada y el consumo de la población y el gobierno. Este pensamiento influyó con acciones gubernamentales a través del mundo, por ejemplo: Estados unidos, Inglaterra, China y muchos más para hacer frente a la crisis decidieron incrementar el gasto público como medida para estabilizar la economía entre el año 2007-2008 (Aldana, junio de 2011).

De acuerdo al criterio de Jahan, Saber y Papageorgiou (2014), el principio central del pensamiento de la economía Keynesiana es que la intervención del Estado puede estabilizar la economía, y los ingresos lo constituyen la suma de cuatro componentes: consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Con base en este pensamiento, la intervención estatal es necesaria para poder superar los auges y las caídas de la actividad económica durante el ciclo económico. Razón por lo cual, esta situación es más complicada, considerando que la cantidad de ingresos no solo depende de la cantidad de bienes consumidos actualmente, sino también de lo que se haya invertido, de este modo, Keynes plantea la siguiente fórmula:

Da = C+ I + G + X

Da= Demanda Agregada

C= Consumo de los hogares

I= Inversión de las empresas

G= Gasto del gobierno

X= Exportaciones

La idea que plantea Keynes es aumentar la demanda agregada (Da) para que las empresas vendan en una mayor cantidad y requieran incrementar la cantidad de trabajadores y, por ende, el desempleo disminuya. Para incentivar el consumo de los hogares (C), el gobierno debe plantear políticas fiscales que hagan que las empresas puedan disminuir sus costos de producción y comercialización para que el costo del producto final sea más bajo y las familias puedan adquirirlo. De la misma manera, para incentivar la inversión (I) es necesario que el gobierno adopte políticas monetarias con el fin de disminuir las tasas de interés con el propósito de que las empresas que lo requieran puedan acceder a un crédito y, de esta forma, canalicen estos recursos para incrementar la productividad de las mismas. La variable del gasto de gobierno (G), juega un papel muy importante para que cada país alcance un crecimiento y desarrollo económico sustentable, por lo que es un interventor directo para fomentar el gasto e inversión pública en todo su territorio a través de las políticas, proyectos y programas.

Según esta teoría, es de gran importancia que los gobiernos de los países en vías de desarrollo instauren una adecuada política con el objetivo de evitar la devaluación o depreciación de la moneda local, para subsanar efectos negativos en la economía nacional, tales como, la pérdida del salario real y la disminución del valor de los ahorros en moneda nacional, es decir, estos deben precautelar la estabilidad económica interna, estableciendo estrategias que permitan preservar la estabilidad del sistema financiero local y alcanzar una contención salarial oportuna, con el fin de garantizar el orden y la rentabilidad de las finanzas públicas.

Sin embargo, esta devaluación también trae efectos positivos porque las exportaciones nacionales se vuelven más competitivas frente a las realizadas por países con una moneda de mayor valor; también puede incrementar el consumo interno, considerando que los productos importados suelen ser más costosos. Asimismo, fomenta el turismo internacional, pues muchos extranjeros prefieren visitar países donde su dinero tenga un mayor valor.

Entonces, el modelo Keynesiano establece que la renta y el empleo deben ser determinados a partir del volumen de demanda global existente, puesto que para mantener el volumen de la renta y empleo debe de invertirse la diferencia entre la renta y el consumo, es decir, el ahorro. De esta manera, se identifica a la inversión como un multiplicador de empleo, pero si la inversión privada no es suficiente para alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo, entonces el estado debe intervenir a través del gasto público para llenar este vacío (Petit, 2013). En este sentido, el principal aporte de Keynes fue el reconocimiento de que el gasto público no constituye una interferencia en la inversión privada, sino más bien constituye su complemento, considerando que mientras más se invierta más fuente de empleo se genera y, por consiguiente, las familias pueden adquirir los bienes y productos necesarios que requieren para alcanzar un mejor nivel de vida. Tal como se verá en los apartados posteriores, la influencia keynesiana fue evidente en el gobierno de Rafael Correa, quien coloca el gasto público como principal elemento promotor del crecimiento económico.

Influencia del pensamiento económico
de la CEPAL

Actualmente, la cepal es referencia para quienes estudian la historia de la economía de América Latina y el Caribe, pues su pensamiento económico es dinámico y ha ido evolucionando conforme la realidad económica, social y política, tanto a nivel regional como mundial. En otras palabras, la cepal participa de la corriente que aborda problemas económicos y sociales desde una perspectiva histórica y holística. Este pensamiento se caracteriza porque ha desarrollado un método analítico propio y con un énfasis temático conservador, a través de su método denominado histórico-estructural, el cual analiza la forma cómo las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo; en este método no hay estadios de desarrollos uniformes. Este pensamiento a influenciado en los países de la región de forma positiva, pues hay que considerar que se basa y analiza el comportamiento del ciclo económico de los países de la región, presentando información y datos de estos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), 2019).

Es así que el estructuralismo latinoamericano de la cepal fue muy influyente en la teoría económica y política de desarrollo en los países de América Latina entre finales de los años 40 y mediados de los 60, pues según el criterio de Petit (2013), las consideraciones que se realizaron desde la cepal se construyeron como un fundamento importante para la idea del desarrollismo latinoamericano, el cual se puede definir como un conjunto de políticas keynesianas que, combinadas con gobiernos populistas (como el gobierno peronista en Argentina), se convirtió en la mayor influencia política. El mismo planteamiento desarrollista se colocó como una de las piedras angulares de un enfoque diferente basado en la idea de dependencia, colocando a América Latina como parte de la periferia, la cual dependía de los países de centro, de los países desarrollados.

En el periodo compuesto desde el año 1948 al 1960, se dio hincapié al estudio de la industrialización, abarcando un análisis del deterioro de los términos del intercambio,
el desequilibrio estructural de la balanza de pagos y la integración regional. En otras palabras, para cumplir con esto, se adoptó un proceso de industrialización sustitutiva, tendencias perversas causadas por la especialización y la heterogeneidad estructural, considerando la inflación estructural y el desempleo. Esto se realizó con el propósito de conducir deliberadamente a la industrialización (Petit, 2013). Es decir, en dicho periodo se realizó un análisis a los procesos de intercambio existente entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, buscando una cooperación por parte de los primeros, con la finalidad de alcanzar una estructura heterogénea en el proceso de industrialización.

En la década de los 60, con el fin de alcanzar la inserción internacional, se abordaron varias reformas en la política internacional referente a la reducción de la política periférica, proponiendo una reforma agraria y distribución del ingreso como requisito para redimir la economía, es decir, se realizan estas reformas con la finalidad de viabilizar el desarrollo de los países de América Latina (Petit, 2013).

En los años 60 y 70, surgió la Teoría de la Dependencia en América Latina, la cual sostiene que el subdesarrollo se encuentra ligado a la expansión de los países en desarrollo y que este obedece a una condición histórica de los países del sur y que la dependencia no se limita únicamente a las relaciones entre países, sino también que crea estructuras internas en la sociedad (Katz, 26 de julio de 2016). Esta teoría surgió en base a tres vertientes: Ruy Mauro Marini (1973), Thetonio Dos Santos (2003) y Vania Bambirra (1978), quienes fundamentaron su ideología con base al desarrollo de asociado dependiente. Estos autores contextualizaron el desarrollo a partir de una expectativa socialista próxima, analizaron los desequilibrios de la industrialización desarrollista, llegando a explicar también el retraso provocado por el capitalismo dependiente y más mitos liberales (Sotelo, 2107).

Uno de los pioneros y figura central de la teoría y práctica del desarrollo económico de Latinoamérica fue Raúl Prebish, su trabajo abarcó 60 años, tiempo en el cual desarrolló grandes roles como el de teórico y crítico de la teoría económica de su época, también fue creador de políticas e instituciones. Prebish, “construyo un pensamiento propio a partir de una visión del desarrollo económico y de la inserción internacional de la región” (Pérez y Vernengo, 2016, p. 10), en otras palabras, concibió intelectualmente la dinámica del proceso de desarrollo en Latinoamérica. Prebish planteo un modelo de desarrollo en la cepal, donde esboza su argumento sobre su crítica a la teoría del comercio internacional, pues en la periferia lo consideró como generador de vulnerabilidad externa, también abordó temas que marcaron la época, como:

El carácter subdesarrollado de la estructura interna, que en el caso de la periferia pone trabas al proceso de la industrialización y difusión del proceso técnico y la complejidad del proceso de desarrollo que impone las necesidades de la intervención estatal para poder superar las barreras estructurales que se presentan (Pérez y Vernengo, 2016, p. 11).

Para Prebish, los argumentos y los supuestos en los que se basaba la teoría del libre comercio no eran aplicables a los países latinoamericanos, ya que son países en desarrollo (periferia) relacionados con los países desarrollados (centro), es decir, sostenía que el intercambio comercial se basaba en “una división internacional del trabajo en el que centro exportaba bienes industriales y concentraba las ventajas del progreso técnico” (Pérez, Sunkel y Torres, 2011, p. 15), mientras que en la periferia, se era especialista en “la exportación de materias primas y productos agrícolas, actividades características debido a la ausencia de progreso tecnológico y el exceso de oferta de trabajo” (Pérez, Sunkel, y Torres, 2011, p. 15). De esta forma, Prebish explicaba la diferencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, pues los primeros cuentan con una ventaja competitiva enorme, pues poseen la capacidad tecnológica mientras que los otros no. La solución apuntaba, entonces, a la industrialización de los países de la periferia a través de la sustitución de importaciones.

La influencia del pensamiento cepalino fue evidente durante el Correato a través del programa de sustitución de importaciones, de hecho, Rafael Correa declaró en el Enlace Ciudadano 359, que la sustitución de importaciones:

… es una de las medidas adoptadas por el gobierno de Ecuador para impulsar la industria nacional, que hasta 2017 espera sustituir más de 6.000 millones de dólares en importaciones que serán destinadas a impulsar la producción nacional con importantes impacto en empleo y producción (Dueñas, 2017).

La sustitución de importaciones intentó revivir las décadas de la influencia de la cepal, aunque, en ambos casos, los resultados fueron, a mediano plazo, adversos. De acuerdo a Jeffry Frieden (2007), la generación de nuevas industrias durante las políticas cepalinas trajo consigo un crecimiento de las importaciones de insumos, lo que produjo una crisis en la balanza de pagos. De forma similar, el aumento de gasto público durante el Correato empujó al crecimiento de las importaciones, lo que intentó ser controlado a través del aumento de aranceles.

Socialismo del siglo XXI y el Foro de
Sao Paolo

El socialismo del siglo xxi se identifica con las postulaciones marxista y comunistas, cuyo propósito es construir una sociedad sin clases sociales. Es un concepto que apareció en el año 1993 a través de Heinz Dieterich, sin embargo, el término adquirió difusión mundial en el año 2005, en el v Foro Social Mundial:

El término fue mencionado por primera vez por Hugo Chávez para diferenciarlo de los errores y desviaciones del llamado socialismo real del siglo xx en la Unión Soviética y los países del Este europeo. La lección principal del proyecto chavista es la necesidad e importancia de combinar el socialismo con la democracia, no una democracia liberal, sino una democracia participativa y directa (Harnecker, 2011).

Hamburgueer (2014) coincide con Harnecker, pues la expresión socialismo del siglo xxi se ha utilizado en el proceso que se ha venido dando en los últimos años en Venezuela, además que desde el punto de vista teórico y práctico ha ido tomando mayor fuerza en toda América Latina. La finalidad de esta tendencia es dar respuesta al grave problema de subdesarrollo de la región, los desequilibrios sociales, la injusticia e inequidad, al igual que las políticas desarrolladas e implantadas por el capitalismo.

De este modo, el socialismo del siglo xxi constituye un socialismo revolucionario que se deriva directamente de la economía marxista, esta se basa en cuatro ejes: desarrollo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica, y las organizaciones de base. Para muchos países, el proceso de cambio genera resistencia en ciertos sectores de la economía que defienden únicamente sus intereses particulares e informan de que nada ha cambiado en bienestar de la economía y de la sociedad, pero los cambios no vienen de la noche a la mañana, el proceso es sumamente complejo, en este sentido, a la economía danesa le tomó más de treinta años para observar resultados positivos en bienestar de toda la población, hoy esta economía es una de las más prósperas del planeta con un altísimo grado de bienestar social y siempre apoyada en el socialismo democrático (Mora, 2013).

La década del 90 ha estado marcada por profundos contrastes sociales, culturales y políticos en América Latina, hasta llegar a los esquemas de conformación de bloques de integración económica como el caricom, mercosur, G-3 y muchos acuerdos bilaterales. También, ha cambiado los discernimientos económicos a nivel gubernamental, industrial, comercial y académico. En consecuencia, aspectos como la globalización, la apertura económica y el comercio exterior, constituyen el nuevo modelo neoliberal, siendo temas que generan controversia en los países latinoamericanos (Aguilar, 2015).

El Foro de São Paulo (fsp) constituye el agrupamiento principal de movimientos y partidos políticos de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe. Este foro constituye un espacio de convergencia, debate y accionar conjunto, que surgió del encuentro celebrado en el año de 1990 bajo el auspicio del Partido de los Trabajadores (pt) de Brasil. En sus casi 30 décadas de existencia, además de sus múltiples encuentros efectuados por su plenaria, el Grupo de Trabajo de este foro acumula un promedio de cuatro a cinco reuniones anuales, donde se realizan la organización de conferencias, seminarios y talleres sobre temas diversos, la celebración de intercambios con fuerzas políticas y sociales de Norteamérica, Europa, Asia, África y Medio Oriente, y su participación en los Encuentros del Foro Social Mundial, el Foro Social Américas y el Foro Social Europeo (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, 2016).

Dentro de la multifacética y amplia agenda del fsp, cabe mencionar que se ha tratado temas de gran importancia como:

a) La crisis capitalista mundial y su impacto en América Latina y el Caribe.

b) Las nuevas formas de dominación política, económica, social y cultural del imperialismo, con énfasis en el imperialismo norteamericano y su proyección hacia nuestra región.

c) El incremento de las agresiones, las ocupaciones y las bases militares foráneas.

d) La lucha contra el colonialismo.

e) La construcción de nuevos paradigmas emancipadores.

f) El fomento de la integración, la cooperación y la concertación latinoamericana y caribeña.

g) La solidaridad con las luchas de sus miembros, así como a las luchas de aquellas fuerzas políticas y sociales de otras regiones, con relación a las cuales existe consenso en su membresía (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, 2016).

Durante las reuniones de los foros mencionados, alrededor de 140 movimientos sociales y partidos políticos, con una tendencia de izquierda, asistieron de forma frecuente. Esta masiva asistencia cambió en los años siguientes, con miembros activos que apenas llegaban a sumar la mitad del número de los foros anteriores. Esto se debe a una disminución en la asistencia de los partidos y movimientos políticos del Caribe de habla inglesa y holandesa, puesto que les resulta muy costoso viajar a los países latinoamericanos donde se efectúan con regularidad las actividades de este foro; otra razón es el paulatino alejamiento de quienes conformaron los foros, sobre todo por la dispersión entre los miembros radicales y los miembros moderados, abriendo el espacio para la desaparición de algunas tendencias moderadas y el apropiamiento del foro por parte de las tendencias extremas.

La historia del Foro de São Paulo es parte fundamental de la historia de la izquierda latinoamericana durante la última década del siglo xx y las primeras décadas del siglo xxi. Sus principios se los puede advertir como un fundamento reaccionario al tiempo de la Guerra Fría y la paralización del desarrollo del planeta en dos bandos. Al final de la Guerra Fría, la izquierda se vio inmiscuida en una pesada sombra de incertidumbre, sobre todo cuando la Unión Soviética se disuelve, el muro de Berlín cae y el neoliberalismo haría su entrada triunfante como la única vía de desarrollo, y como la vía más probada para la eliminación de la pobreza. Pareciera que la única revolución sobreviviente, el único movimiento comunista que se erigía en la región era la Revolución Cubana. El neoliberalismo tomaría, entonces, el poder y haría su casa en la región latinoamericana durante la década de los 90.

Después de la década de los 90, una nueva luz abriría espacio para el resurgimiento, la restauración y la resurrección de las izquierdas. Esta vez, estaría auspiciado por la Revolución Cubana, la cual se convertiría en la principal asesora de los gobiernos del socialismo del siglo xxi, en especial, como asesora del gobierno de Hugo Chávez.

Los nuevos movimientos y partidos políticos de izquierda en poder necesitarían de una coalición eficiente, una coalición política regional: los países de la región vieron la necesidad de agruparse en una suerte de bloque regional que resistiría el embate de los países considerados como imperialistas. Así, surgirían organizaciones como el alba tcp el mercosur, la unasur y la celac. Estos bloques regionales se convirtieron en foros políticos de denuncia y de justificación. Todo lo proveniente del imperio es digno de ser catalogado como entrometimiento y atropello, mientras que todo lo proveniente de los bloques de izquierda regional era digno de ser aplaudido e imitado. Estos bloques se unirían para pedir el levantamiento de las sanciones en contra del gobierno cubano y la admisión como miembro activo de la oea (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, 2016). Hasta el 2018, se ha organizado alrededor de 30 reuniones en varias localidades de la región latinoamericana como Ciudad de México, Managua, La Habana, Montevideo, Caracas, San Salvador, La Paz y Sao Paulo.

2. Contexto económico

Después de revisar las fuentes de influencias económicas que tuvo el gobierno de Rafael Correa, se podrá entender cómo estas fuentes impactaron en la aplicación de las políticas económicas en Ecuador. Este país es considerado en vías de desarrollo y pese a los cambios en su matriz productiva que ha buscado transformar el núcleo económico, la economía ecuatoriana continúa dependiendo de sus productos primarios y, en especial, del petróleo, encontrándose estancada su industrialización productiva. Su economía se halla caracterizada en que para lograr incrementar su pib debe acudir a realizar una mayor inversión pública que “al no generar los ahorros suficientes y tener ingresos no solventes al monto requerido, acude al financiamiento externo” (Chasi y Ramírez, 2017, p. 121).

GRÁFICO 1
Evolución del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
2007-2017

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2018a).

Como se observa en el gráfico 1, el Producto Interno Bruto del Ecuador presenta una tendencia creciente, pero año a año ha ido creciendo de una forma mínima, pues al término del 2017 alcanzó un incremento del 3%. Esto se debió principalmente a la influencia de factores que han afectado la productividad en el país, como son las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno de turno, las políticas económicas y fiscales que desmotivaron la inversión por parte de los empresarios de los diferentes sectores económicos del país, además de la incertidumbre para realizar inversiones.

GRÁFICO 2
Evolución del PIB Per cápita en USD
2007-2017

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2018b).

El pib Per cápita de Ecuador en 2017 fue de 6217 usd, 171 usd mayor que el de 2016, que fue de 6046 usd. Para ver la evolución del pib per cápita resulta interesante analizar algunos años atrás y comparar estos datos con los del año 2007 cuando el pib per cápita en Ecuador era de 3589 usd, evidenciando su crecimiento del 42% (gráfico 2).

Deuda externa (2007- 2017)

La Deuda Externa es consecuencia de los préstamos o emisión de títulos valores con condiciones sujetas a una jurisdicción extranjera, la Deuda Externa constituye una de las formas que los países logran conseguir liquidez para desarrollar sus actividades y proyectos. Es importante señalar, que en los últimos años, el mayor acreedor del Ecuador es la República Popular de China, este país busca controlar los mercados internacionales facilitando créditos y adquiriendo materia prima por anticipado.

GRÁFICO 3
Evolución de la deuda externa
2007-2017

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2019).

Como se evidencia en el gráfico 3, la deuda externa en el Ecuador presenta una tendencia creciente. Según el Banco Central del Ecuador (2019), la deuda externa se ha triplicado en los últimos 10 años, pues en el año 2007 está ascendía a $ 10 633,4 (millones de dólares) y al 2017 este valor alcanzó los $ 31 750,1 (millones de dólares), los años en los que existe un mayor incremento son 2014, 2015, 2016 y 2017. De este modo, en el año 2017 se representa el 30,44% del total del pib.

GRÁFICO 4
Deuda pública en ecuador
2007-2017

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2019).

En diez años de Gobierno, el saldo de la deuda pública aumentó de $ 13 872,60 millones en diciembre de 2007 a $ 40 461,2 millones en diciembre de 2017 (gráfico 4). Al comparar estas cifras en relación con el Producto Interno Bruto (pib), se observa que en diez años hubo un incremento de 11,4% puntos del pib en la deuda, pues en 2007 esa deuda representaba 28,8% del pib, mientras que en diciembre de 2017 representó el 40,2%.

Como se observa, el valor de la deuda externa total a superado el porcentaje legal establecido, puesto que en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, se establece que:

Finanzas aplicará una política de reducción permanente de la deuda pública, tendiente a que la relación entre el saldo de la deuda pública total y el pib disminuya como mínimo en 16 puntos porcentuales durante el período gubernamental de 4 años contados a partir del 15 de enero del año 2003. Igual regla se aplicará para los siguientes cuatrienios, hasta que la relación deuda pib se encuentre en el 40% (Ley No. 2002-72, 2002).

Como se ha mencionado, el mayor acreedor del Ecuador es la república Popular de China, y su principal acreedor es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (iess). Sin embargo, existen más Organismos Internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Fondo Latinoamericano de Reservas), Gobiernos (Contratos Originales, Club Paris) y Bancos (Bonos Petroamazonas, Bonos Soberanos).

También se debe considerar que el gobierno juega un papel importante para que cada país alcance un crecimiento y desarrollo económico sustentable, por lo que es un interventor directo para fomentar el gasto e inversión pública en todo su territorio a través de las políticas, proyectos y programas, como se menciona en el modelo keynesiano. De esta manera, el gobierno debe adoptar políticas que fomente la inversión pública y privada, con medidas que incentiven la producción nacional pero sin caer en el proteccionismo de la última década.

Interpretación de la escuela
monetarista

Un gran exponente de la economía fue Milton Friedman, quien se destacó por su análisis sobre el consumo, su influencia en la economía y la construcción de lo que se conocería como la teoría monetaria. Friedman propuso resolver los crecientes problemas de inflación provenientes desde la segunda mitad de siglo xx, limitando el crecimiento de la oferta monetaria. Para Friedman, tanto la política monetaria expansiva como la restrictiva puede generar una crisis económica mediante una deflación de precios. Con respecto a la demanda de dinero, está determinada por seis factores, a saber: la riqueza humana, el tipo de interés nominal, la inflación, el nivel de precios real, las preferencias del dinero y la renta (Iglesias, 2018).

Las escuelas económicas, también llamadas corrientes de pensamiento económico, son grandes sistemas filosóficos o doctrinas sobre la economía. De este modo, Ecuador adoptó el dólar en el 2000 como una respuesta a la crisis económica de finales de la década de los 90. Ecuador es un país que en el siglo xx se vio afectado por el mal manejo de la política monetaria, a tal punto que lo llevo a obtener grandes devaluaciones de su moneda denominada el sucre, con lo cual se generó un descontrol sobre el tipo cambiario en su paridad con el dólar, lo que llevó al país hacia la convertibilidad y la pérdida de su autonomía monetaria. El 6 de enero de 2000, el Ecuador procedió a cambiar la moneda del sucre por el dólar norteamericano, producto de las excesivas devaluaciones de la moneda nacional (Delgado, Béjar y Correa, 2017).

Por una parte, Carrasco (2013) menciona que la economía de Ecuador se debatía sobre las posibles vías de ajuste y las posibles políticas monetarias que le permitirían recuperarse después de la crisis. Los ajustes acostumbrados venían a través de los precios, práctica que gobernó los primeros años de dolarización, de 2000 a 2006, sin embargo, a partir de 2007, las políticas se contextualizaron en el aumento del gasto de gobierno y a través del control de las importaciones.

Por otra parte, Carrasco (2013) también cree que con el sistema monetario de la solarización, se pierde el control sobre las variaciones del tipo de cambio nominal, dando espacio solo a la variación de cambio fijo. El instante de cambio de moneda y tomando en cuenta un tipo de cambio rígido, las funciones del banco central se disminuyen sustancialmente, no puede emitir moneda y, por ende, la oferta monetaria se expresaría como la variación de los flujos de activos en dólares. De esta forma, el Banco Central de Ecuador perdió su habilidad de manejar la moneda y quedó relegado al prestamista público de última instancia.

PIB y la oferta monetaria

Un modelo de regresión lineal considera “dos variables, una de las cuales será denominada variable de entrada y la otra variable de respuesta” (Sheldon, 2007). El propósito de un modelo de regresión es explicar la relación que existe entre una variable dependiente (de respuesta) y la o las variables independientes (explicativas). De este modo, las variables consideradas son: como variable de entrada el Producto Interno Bruto (pib) y como variable de respuesta la Oferta Monetaria y la Liquidez Total (M2) como se muestra en al gráfico 5.

El Producto Interno Bruto (pib), “mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país” (Hernández, 2010). Por otro lado, la oferta monetaria se puede definir como la cantidad de dinero legal y bancario en manos del público, como son la suma del efectivo en manos del público y los depósitos bancarios a la vista. La Liquidez Total “es la suma del medio circulante más el cuasi-dinero, el cuasi-dinero constituye aquellos activos financieros no monetarios como los depósitos en ahorros, los depósitos a plazos y bonos de la deuda pública” (García, 2004, p. 26).

GRÁFICO 5
PRODUCTO INTERNO BRUTO Y Liquidez Total

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2019).

Cuadro 1
Resumen estadístico

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN

Coeficiente de correlación múltiple

0,92651

Coeficiente de determinación R^2

0,85843

R^2 ajustado

0,84073

Observaciones

10

Análisis de Varianza

Grados

de

libertad

Suma

de

cuadrados

Promedio

de los

cuadrados

F

Valor

crítico

de F

Regresión

1

499905507,7

499905507,7

48,50953

0,000116

Residuos

8

82442440,75

10305305,09

Total

9

582347948,4

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior 95%

Inferior 95%

Superior 95%

Intercepción

62168,921

3160,956

19,66775

4,6469E-08

54879,7430

69458,1002

54879,7430

69458,1002

M2

0,6383901

0,091658

6,964878

0,00011666

0,42702531

0,84975497

0,42702531

0,84975497

Fuente: Elaboración propia.

R2 es el coeficiente de relación lineal entre X y Y, trata de medir la dependencia lineal que existe entre dos variables. En el caso de estudio, el coeficiente de determinación es: R2 > 84,07.

Como se muestra en el cuadro 2, el coeficiente de relación lineal (R2) del presente estudio es de 84,07, lo que quiere decir que la variable Producto Interno Bruto y la variable M2 (Oferta Monetaria y Liquidez Total) se mueven a la misma dirección, pues tienen un grado de relación del 84,07%, lo que significa, que si se incrementa el monto del pib también se incrementa la Oferta Monetaria y, por ende, la Liquidez Total de la economía nacional, pues mientras mayor crecimiento económico presenten los diferentes sectores económicos del país, también representa mayores flujos de ingresos monetarios a la economía del Ecuador, razón por lo cual es de gran importancia que se implementen políticas públicas que incentiven la inversión, tanto nacional como extranjera, considerando que es la base para incrementar la productividad en los sectores económicos, así como el aumento de los empleos, contribuyendo de forma positiva al crecimiento socioeconómico.

3. Análisis de la economía del cantón Riobamba

Las políticas económicas del gobierno de Rafael Correa tuvieron un impacto sustancial en el desarrollo de las economías locales, en este caso, en la del cantón Riobamba. La economía en esta ciudad, en la última década, ha tenido un resurgimiento paulatino en el país, en la convicción de incentivar el sistema económico para mejorar las condiciones de vida, a través de una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales para incrementar el índice de desarrollo humano.

Para efectuar el análisis económico se tomó en consideración tres cantones de la provincia de Chimborazo: Riobamba, Alausi y Guano, pues son los cantones que han presentado en los últimos años mayor crecimiento económico. La ciudad de Riobamba constituye el primer cantón con un alto nivel de desarrollo económico a nivel de la provincia de Chimborazo.

GRÁFICO 6
Economía de Riobamba, Guano y Alausi en miles de USD
2007-2017

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2019)1.

Como se observa en el gráfico 6, durante el periodo 2007- 2012, el crecimiento de la economía del cantón Riobamba presentó una tendencia al alza y constante, puesto que su valor en el año 2007 fue de $ 505 298 y en el año 2012 alcanzó los $ 971 163, en el año 2013 la economía total de este cantón alcanzó un monto de $ 1 060 021, llegando a obtener un ingreso económico de $ 1 513 414 en el 2016, no obstante, en el año 2017 presentó una disminución, alcanzando un valor de $ 1 439 925. El comportamiento económico del cantón Alausi presentó un crecimiento muy lento, tomando en cuenta que en el año 2007 su valor fue de $ 61 483, alcanzando en el 2016 un valor de $ 72 289, evidenciando que existió un crecimiento mínimo durante la última década.

En el cantón Guano, el crecimiento económico se ha mantenido en niveles bajos, pues como se observa en el gráfico 6, en el año 2007, los ingresos económicos generados fueron de $ 66 815, alcanzando en el 2017 un crecimiento mínimo pues sus ingresos fueron de $ 89 211.

En la última década, el cantón Riobamba es el que presentó un mayor ingreso económico de la provincia de Chimborazo, pues representa alrededor del 73,3% de la economía total, seguido de Guano que representa el 5,6% y Alausi con el 4,5%.

Referente a las actividades económicas que representan un mayor ingreso para el cantón Riobamba, se encuentran las actividades de construcción, transporte, información y comunicaciones.

GRÁFICO 7
Principales rubros según actividad económica
cantón Riobamba
2007-2017

Fuente: Elaboración propia con base en el Banco Central del Ecuador (2019).

En el gráfico 7, se observa que la actividad que representa mayores ingresos para el cantón Riobamba es la Construcción, esta actividad en el periodo 2007-2017 presenta una tendencia creciente, pues ha contribuido de forma positiva al crecimiento y al desarrollo económico de dicho cantón, ya que es una fuente generadora de empleo para la población joven de la zona. En el año 2007, los ingresos que generaba la rama de la construcción alcanzaban un valor de $ 69 371, evolucionando de forma favorable, tal es el caso que al 2017 su valor fue de $295 833, con lo cual llegó a incrementarse en un 400%.

Otra actividad económica representativa en el cantón lo constituye el Transporte, Información y Comunicaciones, pues es la segunda actividad que le generó más ingresos durante el periodo de estudio. De esta manera, esta actividad presenta un crecimiento elevado, pues en el año 2007 su monto alcanzó los $51 056 y al 2011 su valor se incrementó en un 100%, ya que los ingresos fueron de $127 979, al 2017 este rubro alcanzó los $171 086, incrementándose en más de 300% en respecto al 2007.

La rama de Manufactura representa la tercera actividad que genera mayores ingresos al cantón Riobamba, como se evidencia en el gráfico 7, esta actividad ha ido incrementándose, pues es parte fundamental del desarrollo socioeconómico del cantón. De esta forma, en el año 2007, los ingresos económicos que generó esta rama alcanzó un monto de $65 832, presentando un bajo crecimiento entre el 2007 y el 2013. En el año 2014 y 2015, presentó un gran incremento llegando alcanzar un valor de $171 507 y $201 610 respectivamente, no obstante, durante el año 2016 su crecimiento fue mínimo pues su monto fue de $206 587 y, en el periodo 2017, los ingresos generados por esta actividad disminuyeron, alcanzando un valor de $ 203 248.

Análisis de los grupos económicos de la ciudad

En el cantón Riobamba, se concentran grandes empresas de los diferentes sectores que integran la economía del Ecuador. De esta manera, según datos del Servicio de Rentas Internas (2018), los grupos económicos que pertenecen al cantón Riobamba se describen en el cuadro 2.

Cuadro 2
Grupos económicos en el cantón Riobamba

Razón Social Integrante

Nombre Grupo Económico

Total Impuesto a la Renta Causado 2017

Total Ingresos 2017

Total activo 2017

Total patrimonio neto 2017

Total Recaudado

2017

Constructora Oviedo Palacios

covipal cia ltda

covipal, progresrio,

Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso

de Riobamba prorio)

171 723

13 854 939

19 255 187

7 243 755

726 553

Francco Palacio Fabio León

Petroleo y servicios pys c.a. (Gasolinera Bometati, Scaneq, Petroshyris, Autoservicio Pomasqui, Petrocentro, Estación de servicio El Fogón)

5 725

3 372 260

754 214

333 199

4831

Oviedo Moreano Santiago Eduardo

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

67 457

1 355 541

1 772 704

612 494

323 917

Supertapi Servicios cia ltda

Petroleo y servicios pys c.a. (Gasolinera Bometati, Scaneq, Petroshyris, Autoservicio Pomasqui, Petrolcentro, Estación de servicio El Fogón)

2389

965 708

114 062

73 866

1654

Progresrio cia ltda

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

-

345 891

2 310 406

(11 379)

19 596

Lopez Buenaño

Rodrigo Vinicio

Moderna Alimentos (Molinos Champion Mochasa, Contisea Holding, Arícola San Andrés del Chaupi, Nutra Deli, Ecuador)

23 157

165 599

-

-

1143

Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom S A

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

1380

56 674

72 402

44 657

287

Las Colinas de Riobamba Lacorbam cia. ltda.

petróleos y servicios pys c.a. (gasolinera bometati, scaneq, petroshyris, autoservicio pomasqui, petrolcentro, estacion de servicio el fogón)

1484

44 787

173 594

168 751

46

Sociedad Comercial Progreso de Riobamba Prorio

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

20

2262

-

-

520

Consorcio covipal & asociados

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

-

-

39 662

595

-

Industria Panificadora La Vienesa S.A.

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

-

-

-

-

26

Oviedo Moreano María Fernanda

covipal (progresrio, Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom, Consorcio covipal & asociados, Sociedad Comercial Progreso de Riobamba prorio)

-

-

-

-

10 859

Fuente: Elaboración propia con base en el Servicio de Rentas Internas (Servicio de Rentas Internas, 2018).

De los grupos económicos descritos, 8 son empresas constructoras, ratificando que la actividad que genera mayores ingresos es la construcción, existen 4 empresas que pertenecen al grupo económico petróleos y servicios pys c.a. Otro grupo económico lo constituye Moderna de Alimentos, también existe un grupo educativo de la Universidad San Francisco, que es una corporación de promoción universitaria. covipal es una empresa familiar que pertenece a la familia Oviedo, cuya rama económica es la construcción, la integran las empresas: Constructora Oviedo Palacios covipal Cía. Ltda., Progresrio Cía. Ltda., Empresa Nacional Constructora Oviedo Moreano Encom S. A., y la Sociedad Comercial Progreso de Riobamba Prorio. Petróleos y Servicios pys c.a., este grupo se dedica a la distribución de gasolina y diésel. Moderna Alimentos, este grupo económico se dedica a la elaboración de pan y otros productos de panadería, incluso secos: pan de todo tipo, panecillos, bizcochos, tostadas, galletas, etcétera, incluso envasados. Universidad San Francisco, en este grupo se encuentra la corporación de promoción universitaria.

De los grupos económicos mencionados, las empresas del grupo covipal obtuvieron un ingreso de $ 15 615 307, dando un valor de impuesto a la renta causado de $ 240 580 seguida por Petróleos y Servicios pys c.a., que obtuvo un ingreso de $ 4 382 755 y un impuesto causado de $ 9598, el grupo de moderna de alimentos tubo un ingreso de $ 165 599 y un impuesto a la renta causado de $ 23 157. Estas empresas aportan en gran magnitud al crecimiento socioeconómico de la provincia y el país, pues son fuentes productivas y generadoras de empleo, tanto para personas que habitan en el cantón como para personas que viven en sus alrededores.

Conclusiones

La época del “Correato” tuvo una duración de 10 años, del 2007 al 2017, durante este periodo el Ecuador vivió una importante transformación fundamentada por la transición política y socioeconómica que en su momento propuso Rafael Correa. Sus propuestas de política económica estuvieron influenciadas por tres vertientes, a saber: el pensamiento keynesiano, el pensamiento Cepalino sobre la Industrialización y Sustitución de Importaciones y, el Foro de Sao Paolo. Estas fuentes de influencia fueron significativas en el establecimiento del gasto público como principal motor de la economía, y en el intento de industrialización a partir de la sustitución de importaciones.

En el año 2014, Ecuador registra una desaceleración debido a la caída del precio del petróleo a partir del año 2011. La economía del Ecuador no creció en el periodo comprendido entre el 2015 y 2017. Ecuador es considerado un país en vías de desarrollo, que a pesar del cambio en su matriz productiva no ha logrado transformar su economía, pues continúa siendo un país que depende de productos primarios, especialmente del petróleo, sin lograr alcanzar la industrialización.

La deuda externa en el Ecuador se ha triplicado en los últimos 10 años, los años en que existe un mayor incremento fueron en el 2014, 2015, 2016 y 2017. De este modo, en el año 2017 ha llegado a sobrepasar el límite establecido. Además, se debe considerar que el Ecuador al no generar los recursos suficientes debe recurrir a solicitar préstamos con la finalidad de realizar una mayor inversión pública.

En la última década, el cantón Riobamba es el que presenta un mayor ingreso económico de la provincia de Chimborazo. Durante el periodo 2007-2012, el crecimiento de la economía del cantón Riobamba presentó una tendencia creciente y constante, puesto que su valor entre el año 2007 y 2017 se triplicó. Las principales actividades que generaron mayores ingresos a este cantón son la Construcción, el Transporte, información y comunicaciones, y la Manufactura, las cuales han significado un gran aporte a la economía local.

REFERENCIAS

Aguilar, H. (2015). El pensamiento económico hoy. Semestre Económico, 95-102.

Aldana, J. (junio de 2011). El pensamiento de Keynes. https://www.plazapublica.com.gt/content/el-pensamiento-de-keynes

Bambirra, V. (1978). Teoría de la Dependencia: Una Anticrítica. Ediciones Era.

Banco Central del Ecuador. (2018a). Producto Interno Bruto de 2007 a 2017. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/m2003/IEM-431-e.xlsx

Banco Central del Ecuador. (2018b). Producto Interno Bruto Per Cápita de 2007 a 2017. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/m2003/IEM-435-e.xlsx

Banco Central del Ecuador. (2019). Deuda Externa de 2007 a 2017. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Carrasco, A. (2013). La política Monetaria en el Ecuador con régimen cambiario dolarizado. Fiscalidad, 9-53.

Chasi, N. y Ramírez, M. (2017). Incidencia de la Deuda Externa Pública en el Crecimiento Económico del Ecuador, Período 2000-2016. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2019). Organización de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/historia-de-la-cepal

Delgado, J., Béjar, M. y Correa, V. (2017). Inflación en Ecuador, un enfoque monetarista. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/02/inflacion.html

Dos Santos, T. (2003). La Teoría de la dependencia: balance y perspectivas. Plaza & Janés.

Dueñas, A. (2017). La sustitución de importaciones como política pública en Ecuador durante el perído 2007-2015. Examen de algunas experiencias.[Tesis de maestría en relaciones internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional uasb. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5887

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. (2016). Breve reseña histórica del Foro de São Paulo. Foro de São Paulo El Salvador 2016. http://www.fmln.org.sv/index.php/fsp2016/1448-14061601

Frieden, J. (2007). Global Capitalism. Its fall and rise in the twetieth century. W.W. Norton & Company Ltd., Castle House.

García, R. (2004). Moneda, banca y política monetaria. euned.

Hamburgueer, Á. (2014). El socialismo del siglo xxi en América Latina: características, desarrollos y desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, 131-154.

Harnecker, M. (2011). Democracia y socialismo: el futuro enraizado en el presente. Estudios críticos del desarrollo, 9 (1), 151-182.

Hernández, R. (2010). Macroeconomía. http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_6_pdf.pdf

Iglesias, M. (2018). Milton Friedman y el Monetarismo. Universidad de León. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8686/TFG-Marcos%20Iglesias%20Alonso.pdf?sequence=1

Jahan, S., Saber, A. y Papageorgiou, P. (2014). ¿Qué es la economía Keynesiana? Finanzas y Desarrollo, 53-54.

Katz, C. (26 de julio de 2016). El surgimiento de las Teorías de la Dependencia. Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas. http://www.cadtm.org/El-surgimiento-de-las-Teorias-de

Keynes, J. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Ley No. 2002-72. (2002). Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal. Congreso Nacional.

Marini, R. (1973). Dialéctica de la dependencia. clacso.

Mora, R. (2013). El Socialismo del Siglo xxi. blogutmach. http://blog.utmachala.edu.ec/?p=253

Pérez, E., Sunkel, O. y Torres, M. (2011). Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Revista cepal, (118), 10-25.

Pérez, E. y Vernengo, M. (2016). Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Revista cepal, 10-25.

Petit, J. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142.

Russian Television. (24 de noviembre de 2011). Rafael Correa a rt: “América Latina no vive una época de cambios, sino un cambio de época”. https://actualidad.rt.com/actualidad/view/35794-Rafael-Correa-a-RT-América-Latina-no-vive-una-época-de-cambios_-sino-un-cambio-de-época

Servicio de Rentas Internas. (2018). Grupos Económicos. https://www.sri.gob.ec/web/guest/grupos-economicos1

Sheldon, R. (2007). Introducción a la estadística. Reverte.

Sotelo, A. (2017). Vigencia del Pensamiento de Ruy Mauro Marini y la Teoría Dependencia. Textos & Contextos, 16(1), 29-48.

Fecha de ingreso: 03/06/2019

Fecha de aprobación: 15/09/2020


1 Guano y Alausi se encuentran en eje secundario.