María Isabel Gamboa Barboza
Costarricense. Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura por la Universidad de Costa Rica (ucr). Socióloga e historiadora. Profesora Catedrática de la Escuela de Socio- logía y Directora del Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer, ambos de la ucr. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Los perros y los sapos, lazo y subjetividad en Costa Rica (2020), eucr; el artículo “Una aguanieve de dolor y mal” (2019), Revista Aportes de la Cultura y Comunicación (upsa ), Bolivia. Sus áreas de interés son: construccio- nes culturales de los géneros, los cuerpos, la salud y la educación.
Kathia Cousin Brenes
Costarricense. Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura por la Universidad de Costa Rica. Máster en Dirección de Empresas. Licenciada en Contaduría Pública. Docente de la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico. Entre sus publicaciones recientes se encuen- tran: el artículo “La pequeña y mediana pro- piedad y su relación con los antecedentes de las pymes en Costa Rica: 1813-1920”, Revista de Ciencias Sociales (2018); el artículo “Diagnósti- co de las micro, pequeñas y medianas empresas en distritos de Orotina, Montes de oro, El Roble, Barranca, Chacarita, Puntarenas, Esparza y Jacó”, Revista de Ciencias Económicas (2013). Sus áreas de interés son: ambiente, trabajo co- munal, historia oral y pymes.
Ignacio Andrés Rossi
Argentino. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján (unlu). Cur- sando la Maestrìa en Historia en la Univer- sidad Nacional de General Sarmiento (ungs ). Actualmente, es miembro del Proyecto de
Rev. Ciencias Sociales 169: 241-245 / 2020 (III) ISSN IMPRESO: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
COLABORADORES
investigación en la Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs) 2018-2020: “Las interpretaciones heterodoxas de la historia económica argentina recientes: principales con- tribuciones y controversias”, bajo la dirección de la Dra. Karina Forcinito. Sus áreas de interés son: la política económica y la historia econó- mica reciente.
Jessenia Valeria Vives Sarmiento
Ecuatoriana. Licenciada en Ciencias So- ciales por la Universidad Nacional de Chimbora- zo, Ecuador. Sus áreas de interés son: historia, ciencias políticas y política económica.
Christian Paúl Naranjo Navas
Ecuatoriano. Doctor en Historia Econó- mica por la Universidad Autónoma de Barcelo- na. B.A. en Relaciones internacionales por la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Docente investigador en la Universidad Na- cional de Chimborazo, Ecuador. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Consi- derations on Civil Disobedience”. Colección In- ternacional de Investigación Educativa, Tomo Xviii; el libro Reflexiones de Investigación: Hacia la Calidad Universitaria, Editorial Re- dipe (2019); el artículo “Sobre el Discurso Al- rededor de las Ideas de Revolución en América Latina”, Revista Iusta 2 (49) (2018). Sus áreas de interés son: historia económica, ciencias políticas, filosofía política.
Javier Rodríguez Sancho
Costarricense. Máster en Historia. Se encuentra laborando en la Sección de His- toria y Geografía de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. Ha realizado pu- blicaciones en la Revista Diálogos digital (2014), Revista Herencia (2016), Revista rial
242 Colaboradores
cresur de la Universidad de Chiapas (2017). Sus áreas de interés son: historia social y local.
José Mauricio Hernández Sarmiento Colombiano. Ph. D. en Ciencias Médi-
cas. Máster en Ciencias Médicas. Pregrado Medicina por la Universidad Pontificia Boli- variana. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el libro Formación en hábitos saludables bajo el modelo de prevención de enfermedades, Editorial Universidad Pontifi- cia Bolivariana y el artículo “Tuberculosis en comunidades indígenas del Chocó, Colombia. Análisis epidemiológico y perspectivas para disminuir su incidencia”, Enf. Inf. Microbiol. 38 (4) (2018). Sus áreas de interés son: micro- biología, salud pública y la salud en los pue- blos indígenas nativos de América.
María Camila Calle Estrada
Colombiana. Estudiante de Pregrado en Medicina en la Universidad Pontificia Boliva- riana. Sus áreas de interés son: salud pública y medicina interna.
María Camila Ospina Jiménez
Colombiana. Estudiante de Pregrado en Medicina en la Universidad Pontificia Boliva- riana. Sus áreas de interés son: salud pública y medicina interna.
Mabel Dahiana Roldán Tabares
Colombiana. Estudiante de Pregrado en Medicina por la Universidad Pontificia Bo- livariana. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el artículo “Hemocomponen- tes en urgencias: tratamiento vital para los pacientes politraumatizados”, Revista Cuba- na de Hematologia, Inmunologia y Hemo- terapia; el artículo “Dopaje en deportistas: asunto de difícil manejo a nivel mundial”, Archivos Venezolanos de Farmacología y Te- rapeutica. Sus áreas de interés son: medicina ancestral y moderna, salud comunitaria, há- bitos de vida saludable.
Luis Felipe Álvarez Hernández
Colombiano. Estudiante de Pregrado en Medicina en la Universidad Pontificia Bo- livariana. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el artículo “Virus de inmu- nodeficiencia humana: hallazgos útiles en el diagnóstico, prevención y tratamiento”, Enfermedades Infecciosas y Microbiología 39 (2) (2019); el artículo “Leucemia de ma- nifestación aguda y las nuevas alternativas terapéuticas”, Medicina Interna de México, 35 (4) (2019).
Laura Isabel Jaramillo Jaramillo
Colombiana. Médica por la Universidad Pontificia Bolivariana. Entre sus publicacio- nes recientes se encuentran: el artículo “Perfil clínico y epidemiológico de pacientes atendi- dos por hipertiroidismo e hipotiroidismo en el servicio de endocrinología de una institución hospitalaria de Medellín (Colombia) entre 2013 y 2015”, Archivos De Medicina, 17 (2) (2017); el artículo “Adherencia terapéutica a la trombo- profilaxis ortopédica”, Revista Cubana de Orto- pedia y Traumatología 2 (2018).
Lina María Martínez Sánchez
Colombiana. Magíster en Educación por la Universidad Pontificia Bolivariana. Bacterióloga Especialista en Hematología y Manejo de Banco de Sangre. Coordinadora del Grupo de proyección social Piraguas en la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Entre sus publica- ciones recientes se encuentran: el artículo “Perfil clínico y epidemiológico de la insufi- ciencia ovárica primaria en la consulta en- docrinoginecológica de dos instituciones de salud de Medellín, Colombia”, Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 87 (02) (2019); el artí- culo “Adherence to antidepressant therapies in patients with depressive disorders atten- ding an outpatient in a clinic public mental health hospital Colombia”, European Neurop- sychopharmacology. Sus áreas de investiga- ción son: la hematología y la educación.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 241-245 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Colaboradores 243
Enrique Pedro Haba
Uruguayo. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República, Uru- guay. Docteur en Philosophie du Droit por la Université de Droit, Economie et de Sciences So- ciales, París. Se desempeñó como profesor de Fi- losofía del Derecho y Teoría General del Derecho en la Facultad de Derecho, Universidad de la Re- pública, Uruguay. Catedrático de la Universidad
de Costa Rica (ucr). Profesor Emérito de la Uni- versidad de Costa Rica. Fue Director de Investi- gaciones del Instituto de Derechos Humanos de San José, Costa Rica. Investigador en universi- dades europeas. Profesor de metodología jurídica en la Escuela Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Profesor en la Maestría de Derecho Constitucional de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Profesor de Metodolo- gía del Razonamiento Jurídico en el Doctorado
de Derecho de la Facultad de Derecho de la ucr . Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el libro La ciencia de los juristas: ¿qué “ciencia”?, Editorial Jurídica Continental, San José (2015); el libro Docencia burocratizada. Enseñanza bur(r)ocratizante, Editorial Isolma, San José (2015); el libro Invitación al razonamiento jurí- dico realista, Editorial Palestra, Lima (2018). Sus áreas de interés son: Filosofía y Metodología del Derecho, Derechos Humanos, Epistemología de
las ciencias sociales y Pedagogía universitaria. Javier Abraham Becerril Rojas
Mexicano. Doctorante en Ciencias So- ciales en la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctorante en Ciencias Políticas en la Universidad de Leipzig, Alemania. Maestro en Historia, Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Siegen, Alemania. Trabaja en la Secretaría de Economía, México y en la Orga- nización de las Naciones Unidas, Alemania. Sus áreas de interés son: democracia, regímenes híbridos, estudios electorales, decisión racional y teoría de juegos.
Xochitl Salomé Castañeda
Mexicana. Maestra en Antropología y Estudios de la Cultura por la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciada
en Antropología Social por la Universidad Au- tónoma del Estado de México. Fundadora de la Asociación Nacional para el Desarrollo Integral, Sustentable y Alternativo Trabajo Científico Aplicado A.C. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el libro Colores de la vida feme- nina, Instituto Nacional de las Mujeres, México (2016). Sus áreas de interés son: el análisis de testimonios e historias de vida de mujeres in- dígenas y la presencia de Organizaciones de la Sociedad Civil en Áreas Naturales Protegidas y núcleos agrarios.
Juan Jesús Velasco Orozco
Mexicano. Doctor en Antropología So- cial por la Universidad Iberoamericana. Máster en Antropología con énfasis en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México (uaemex). Licenciado en Antropología por la uaemex. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el libro La muerte de un hume- dal, en coautoría con Alba González; el libro Sonora: la Sierra, el Desierto y la Costa en el contexto de los guarijíos, en coautoría con Alba González, Sergio Moctezuma Pérez y Artemio Cruz León. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Antropología de la uaemex. Sus áreas de interés son: ambiente, educación y cul- tura, desde una perspectiva de sistemas alejados del equilibrio.
Mónica Elizama Ruiz-Torres
Mexicana. Doctorado y Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciada en Antropología Social. Ha realizado estancias de colaboración aca- démica en la Universidad de Wisconsin, usa
(2014), la Universidad Lusófona, Portugal (2015), el Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2016-2018). Sus áreas de interés son: el análisis de modos de vida rurales con énfasis en la generación de identidades cam- pesinas, redes sociales, roles domésticos y estructuras de género.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 241-245 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

244 Colaboradores
Oscar A. Martínez-Martínez
Mexicano. Doctor en Políticas Compara- das de Bienestar Social, exbecario de la Fun- dación Carolina para estudios de Posdoctorado en la Universidad de Valencia-España. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Po- líticas de la Universidad Iberoamericana. Du- rante el 2014, fue profesor visitante en Boston College. Miembro del Sistema Nacional de In- vestigadores en el Nivel 2 y Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el artículo en coautoría con Coronado-García y Orta-Alemán, “The effect of cash transfers from the prospera programme (formerly Oportuni- dades) on poverty in urban households in Nor- theast Mexico”, Journal of International and Comparative Social Policy (2019); el artículo en coautoría con Torres, M, “La marginación social y la perspectiva de la educación privada en México. Un estudio cualitativo”, Revista Chilena de Sociología (2019).
Yasmín Martínez-Carreón
Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Maestra en Ciencias Políticas con orientación en Relaciones Internacionales por la Universi- dad Católica de Lovaina. Entre sus publicacio- nes recientes se encuentran: el artículo “Darío Salinas Figueredo (coordinador), América La- tina: nuevas relaciones hemisféricas e integra- ción”, Estudios Latinoamericanos 41 (2018); el artículo en coautoría de Reyes Silva, C. M., “El gobierno mexicano y los grupos de autodefensa en Michoacán: contrastes desde un enfoque de securitización”, Perspectiva Revista de Ciencias Sociales, 3 (2017). Sus áreas de interés son: relación bilateral México-Estados Unidos, en materia de seguridad, principalmente en las cuestiones de migración y de narcotráfico.
Roy Alfaro Vargas
Costarricense. Egresado de la Maestría en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica (ucr). Es investigador indepen- diente, graduado en el área de la Enseñanza del Castellano y la Literatura. Entre sus publicacio- nes recientes se encuentran: el artículo “Sou- mission: una fenomenología de la academia”, Letras (2018); el artículo “The Onto-epistemo- logy of Big Data”, Revista Sapientiae (2020); el libro digital La undécima tesis: dialéctica del fascismo neoliberal, Progreso Editorial (2019). Sus áreas de interés son: el estudio de la litera- tura, la filosofía y las ciencias sociales.
Cristopher Montero Corrales
Costarricense. Licenciado en docencia con énfasis en Antropología por la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Bachiller en Antropología por la Universidad de Costa Rica (ucr). Estudios superiores de cultura y literatu- ra comparada. Profesor en la Universidad Técni- ca Nacional de Costa Rica. Sus áreas de interés son: estudios literarios, teoría literaria, escritu- ra situada, antropología de la lectura.
Adith Shilley Gomez Gomez
Colombiana. Magíster en Lingüística. Li- cenciada en Inglés. Candidata a Doctora en Cultura Latinoamericana y Caribeña, en la Uni- versidad Pedagógica experimental Libertador, Venezuela. Trabaja en el Colegio Santo Ángel de la Guarda, en la ciudad de Cúcuta. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: el libro Las Oraciones Pasivas Con Se en el Español De Maracay, Venezuela. Editorial Académica Es- pañola; el artículo “La Cortesía y la Cultura Ve- nezolana”, Educación Futura (2019); el artículo “El sincretismo religioso en América Latina” , Educación Futura (2019). Sus áreas de interés son: cultural, antropología, lingüística, historia, filosofía, arte y lenguas extranjeras.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 241-245 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Colaboradores 245
Ilustración de Portada: Magda Córdoba
Estudió Diseño Publicitario en el Colegio de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Centro América. Ha realizado cursos de pintura y grabado con diferentes artistas nacionales.
Magda Córdoba ha sido una artista consecuente con el tema de su vida y sus modelos de representación pictórica, que no solo son sus relatos visuales o síntesis, sino que son laboratorios emocionales de reinterpretación estética. Trabaja en técnicas como la pintura acrílica, la acuarela, la fotografía digital y el dibujo.
Ha participado en varias exposiciones de pintura colectivas, ferias de arte, certámenes de pin- tura y artes gráficas que se han llevado a cabo en universidades, centros culturales, museos e ins- tituciones estatales y privadas. Ha obtenido el Primer lugar en el certamen Grano de Oro en 2007, 2008, 2009 y 2011. Mención de Honor en Certamen Explosión de Agua en el 2010 y tercer lugar en Acuarela al extremo 2011, Galeria Nacional.
Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Costarricense de Acuarelistas,
aca y miembro activo de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales, acav. Es la Coordinadora por Costa Rica para los Festivales de Acuarela a nivel mundial FabrianoinAcquerello y UrbinoinAc- querello que se celebran en Italia cada año.
Facebook: Magda Cordoba Art
Intagram: magda.cordoba.art
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 241-245 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
