PRESENTACIÓN
CHILE: CINCUENTA AÑOS DESPUÉS... NUEVAMENTE LAS GRANDES ALAMEDAS
CHILE:FIFTYYEARSLATER ... THEGREATAVENUES AGAIN
PALABRAS CLAVE: CHILE * SOCIALISMO * JUSTICIA SOCIAL * LIBERTAD * SOCIEDAD
KEYWORDS: CHILE * SOCIALISM * SOCIAL JUSTICE * LIBERTY * SOCIETY
Daniel Camacho Monge Director
La opción entre la justicia y la libertad fue el gran dilema del siglo veinte. Se manifestó en confrontaciones dentro de cada estado-nación y en el enfrentamiento entre países socialistas que enarbolaron la bandera de la justicia y los capitalistas que enarbolaron la de la libertad.
Hay que admitir que los cambios necesarios en pro de la justicia social provocan irremediablemente restricciones a la libertad por el simple hecho de que, para lograr justicia, es necesario disputar riqueza y poder a quienes los detentan y disfrutan, pues la libertad irrestricta, sobre todo en los procesos económicos, produce excesos de acumula- ción en manos de unos y explotación de grandes sectores mayoritarios. En consecuencia, un paso adelante en la justicia social significa un paso atrás en el proceso de acumulación y eso desata la respuesta de sus beneficiarios tanto más violenta cuanto más se avanza en el logro de la justicia
Se dice con facilidad, pero en la realidad histórica esa confron- tación produjo en el siglo xx enormes tragedias. Cuando triunfaba el proyecto de la justicia, las fuerzas que algo o mucho tenían que perder acudían a guerras devastadoras. Recuérdese la que llevaron contra la naciente revolución rusa casi todas las potencias europeas aliadas. El saldo fue pavoroso para ambas partes. En América Latina, los proyectos socialistas fueron ahogados en sangre y derrotados, con la excepción de Cuba. El costo fue altísimo en vidas humanas y en comunidades, etnias y familias destruidas.
Las libertades liberales, heredadas de la revolución francesa, son una conquista de la civilización occidental. Fueron requisito indispen- sable de la primera etapa del capitalismo, que las necesitaba para, sin trabas, contratar mano de obra supuestamente libre y ejercer el comercio sin sujeción a controles feudales o monárquicos. Pero, además, son un valor en sí mismas y una gran conquista del humanismo occidental: por más socialista que sea el proyecto de una persona, un colectivo o un país, es preferible tener libertades de expresión, de movimiento, de opción polí- tica, de tránsito, que no tenerlas.
Ese era el núcleo del debate político en el siglo veinte que oponía, en sus extremos, la libertad irrestricta con sus consecuencias de explo- tación, opresión y subordinación, contra el proyecto de la sociedad con plena justicia social, para lo cual, en vista de la respuesta violenta del adversario, requería de una limitación importante de las libertades.
Esa contradicción fue el marco que reveló el carácter profético de Salvador Allende, presidente socialista de Chile, entre 1972 y 1974 quien, a la cabeza de la Unidad Popular, una coalición del centro, el centro izquier- da y la izquierda, llevó a la práctica un proyecto cuyo objetivo central más definitorio era lograr la mayor justicia social con la mayor libertad.
Su consigna Socialismo en Libertad, lo llevó al triunfo electoral en 1972 (acontecimiento que conmemoramos con este número de la Revista de Ciencias Sociales) gracias al cual presidió un gobierno de pro- fundas reformas socialistas sin conculcar libertad alguna; su conducta fue consecuente con su condición de visionario moralmente íntegro, apuesta titánica ante la brutalidad de adversarios dispuestos a todo para no ceder un ápice de sus privilegios, incluyendo el atropello de la liber- tad que dicen defender.
Así fue como los Estados Unidos, junto con fuerzas chilenas tales como algunos partidos políticos tradicionales y con las fuerzas armadas (todo hoy debidamente documentado) se olvidan de su decantada defen- sa de las libertades, realizan un golpe de estado y asesinan a Salvador Allende en la Casa de la Moneda, sede de la presidencia, que el presidente defendió rifle en mano.
De seguido montan la dictadura más cruenta, homicida, cruel, antidemocrática y prolongada de la historia de Chile en beneficio de las clases poderosas internas y las trasnacionales de la esfera capitalista, tanto estadounidenses como de otros países centrales. Eso explica el estadillo social chileno de 2019 y 2020 a propósito de un tema menor (aumento de alguna tarifa) que expresó el profundo malestar por el régimen heredado de la dictadura que no quisieron o no pudieron des- mantelar los partidos de vocación democrática que accedieron al poder posteriormente.
Es significativo que ese estadillo social sea lidereado por chicas y chicos que no habían nacido cuando el dictador Pinochet tuvo que dejar el cargo y sienten sobre sus jóvenes vidas las trabas de un régimen que nunca fue realmente desmantelado. Es también significativo que su antecedente más inmediato sea la ausencia de educación costeada signi- ficativamente por el Estado y que provocó grandes manifestaciones de protesta de estudiantes un quinquenio antes. Ambas cosas sugieren que la población, producto del régimen instaurado por la dictadura, sufra hondamente la frustración provocada por un régimen social que los mini- miza, los aliena, los ubica en posiciones indignas dentro de las cadenas de producción del proyecto global que es, a la vez, trasnacionalizador y desnacionalizador.
En octubre de 2020 se cumplen cincuenta años del triunfo elec- toral de la Unidad Popular que permitió en Chile ese proyecto inédito, encabezado por un Salvador Allende tan visionario que desde hace medio siglo anunció, en célebre discurso, que las grandes alamedas de
Santiago de Chile se volverían a llenar de pueblo democrático, altruista, preocupado, como él, por la justicia social en ese país al cual brindó su vida y su muerte.
En la Revista de Ciencias Sociales decidimos no dejar pasar desa- percibido ese cincuentenario. Para ese propósito contamos con la invalua- ble colaboración del integrante de nuestro Comité Editorial Internacional, el chileno-español Marcos Roitman Rosenmann quien, al momento del golpe contra Allende, era un joven estudiante universitario comprometido con su militancia en la Unidad Popular hasta tal punto que se vio obliga- do a salir de Chile para evitar la persecución que contra personas como él desató la dictadura. Hoy es un acreditado profesor de la Universidad Complutense de Madrid, autor de una vasta bibliografía en el campo de la sociología política en la cual uno de sus más importantes temas es América Latina incluyendo su Chile natal.
El profesor Roitmann explica en la introducción al tema central de esta entrega de la Revista de Ciencias Sociales, la lógica y el contenido de los artículos que él mismo solicitó a un grupo de distinguidas personas que mucho tienen que decir sobre el tema. Su propósito fue establecer las conexiones entre los dramáticos acontecimientos de medio siglo atrás con la rebelión social de 2019 y 2020, protagonizada por la juventud chilena en las principales ciudades del país. Logró un resultado verdaderamen- te interesante que ponemos a disposición de nuestros lectores. Incluye un poco difundido discurso del presidente Allende ante el senado en la coyuntura de construcción de la Unidad Popular; además, en un artícu- lo de su autoría, comenta Roitman otro poco conocido documento de Allende dirigido a su logia masónica, en el cual el presidente mártir expli- ca que es compatible, como es su caso, ser masón y por ende, creyente en un gran arquitecto del universo y, a la vez, ser marxista en el análisis de los procesos sociales y en la construcción de proyectos socio políticos para lograr la justicia social.
Interesan mucho los artículos incluidos en el tema central, como el análisis crítico de Azócar sobre el manejo del gobierno de la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus y sus sesgos clasistas y antipopulares y su relación con la crisis político-social entre la ciuda- danía y las instituciones estatales, producto del modelo impuesto por la dictadura de Pinochet. La pandemia y el manejo que el gobierno hizo de ella resaltó las desigualdades, con el resultado de que los más vulnera- bles socialmente son los más desprotegidos. Las protestas iniciadas en octubre de 2019 tienen como detonante esa desigualdad y ese constante y repetido sesgo de las políticas públicas y dieron paso al “Plebiscito Nacional 2020”. En este hecho histórico, la ciudadanía decidió iniciar un proceso constituyente, en el cual se incluyan diversos temas como lo son la educación, la salud y la seguridad social e incluir nuevas áreas como vivienda, medioambiente, no discriminación, distribución del poder, derecho a la sindicalización y a la organización laboral. Muestra Azócar de esa manera que ambos procesos, la política del gobierno ante la pandemia y la rebelión social, son parte de un mismo proceso y recuerda como el presidente Allende está presente en 2019, 2020 y 2021, al lado del pueblo rebelde.
En su artículo, Espinoza detalla la medida 40 del Programa de la Unidad Popular, en la cual se incluye la cultura como elemento protago- nista para el pueblo. La nueva cultura propuesta por Allende buscaba su democratización, promovía llegar a todas las provincias y beneficiar a los más desposeídos. Entre las expresiones culturales impulsadas durante este gobierno, se encontraban las artes escénicas, la música con énfasis en la folclórica y en la nueva canción chilena, la música con contenido político, la literatura, las artes plásticas, la industria editorial y otra mani- festaciones artísticas y culturales, todo lo cual se conjuntaba en el Tren Popular de la Cultura que buscaba la inclusión del pueblo en la actividad artística y cultural, más allá de los centros urbanos.
Tricot analiza la inclusión del pueblo mapuche en el programa de gobierno y cómo, a través de la Reforma Agraria, se planteaba devolver y ampliar sus tierras, las cuales fueron usurpadas en años anteriores. Una de las acciones primordiales, en este sentido, fue la creación de la “Comisión de Restitución de Tierras Usurpadas”, así como el compromiso de crear una nueva Ley Indígena con la participación de las organiza- ciones indígenas. A pesar de los grandes esfuerzos por incluir al pueblo mapuche en su programa de gobierno y realizar un hito histórico al eli- minar los latifundios, no se logró hacer una transformación estructural que permitiera el reconocimiento del pueblo mapuche como un pueblo distinto y autónomo.
Roitman relata la historia de la llegada de Allende a la presidencia con la Unidad Popular hasta el golpe de Estado llevado a cabo el 11 de septiembre de 1973. En ese texto se narran los obstáculos de su postu- lación como candidato, los ataques personales durante su gobierno, las conspiraciones y el papel de la masonería en su vida. Asimismo, se resalta su ideario político, su convicción, su pensamiento y su aporte social a 50 años del triunfo de la Unidad Popular.
En la sección de testimonios, Espinoza y Roitman hacen una valio- sa y enriquecedora recopilación de relatos y recuerdos de personas que participaron en el programa de gobierno de Salvador Allende o compar- tieron su ideal político, época que significó un cambio en sus vidas y en la del país. Se detallan los testimonios de Laura Viuda de Soria (médica en la Unidad Popular y activista), quien, formó parte de la resistencia con un grupo de médicos. Se incluyen también los testimonios de Sergio Macías (poeta, narrador y ensayista), integrante del Comité de la Unidad Popular; de Ximena Ortúzar (periodista), voluntaria de la Unidad Popular; de Jaime Lorca Tobar (director del Centro de Formación Memoria y Futuro), quien relata sus vivencias el día de la victoria y el día del golpe de Estado; de Carlos Humberto Caszely (jugador de fútbol y seleccionado nacional en 1971), quien acompañó algunas veces al presidente Allende; de Vicent Garcés (ingeniero agrónomo) colaborador del gobierno del presidente Allende, exdiputado del Parlamento Europeo; de Eulogio Dávalos (guita- rrista) quien participó en el sello dicap (Discoteca del Cantar Popular) y en el Tren Popular de la Cultura en 1971.
En resumen, gracias a Marcos Roitman Rosemann podemos ofrecer a nuestros lectores una reconstrucción existencial, testimonial, humana, nostálgica pero llena de esperanzas de ese proceso por la
democracia y la justicia social en Chile que abierta o subterráneamente se ha mantenido vivo por mucho más de cincuenta años.
En la sección de artículos, Gamboa evidencia la problemática de la discriminación y el acoso sexual, mediante los relatos de estudiantes uni- versitarios que tuvieron problemas y maltrato en su época escolar, debido a su orientación sexual, comportamiento o vestimenta. Se encontraron sentimientos de frustración, confusión, enojo, tristeza, crisis existencia- les, soledad, temor, entre otros, debido al trato recibido por sus pares, familiares y el profesorado. Se presenta un disciplinamiento constante para imponer conductas en las mujeres y en los hombres, por ejemplo, forma de hablar, tono de voz, palabras usadas, juegos permitidos y ves- timenta. Debido a lo anterior desarrollaron mecanismos de defensa para sobrevivir: ser mejor estudiante, devolver los golpes y agresiones o cues- tionarse su forma de vida.
Fernández estudia el hostigamiento sexual y los aportes de las universidades públicas en torno a esta temática, a partir de una investigación realizada por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revisó 23 tesis de licenciatura y maestría de diferentes disciplinas, tales como, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Enfermería y Educación, realizadas a partir de la década de los 90. La visualización de estos trabajos permite sensibilizar y crear conciencia en las personas trabajadoras y en el estudiantado sobre la presencia de este problema dentro de diversas instituciones públicas y privadas. Se relata brevemente el objetivo y el área de estudio de cada tesis o proyecto, así como su relevancia para la toma de conciencia sobre el tema. Asimismo, se proponen acciones para desestimular y sancionar el hostigamiento sexual.
En esta misma línea, Chaves presenta los resultados de una ini- ciativa del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (ciem) para problematizar el sexismo dentro de la Universidad de Costa Rica (ucr). A partir de entrevistas a mujeres estudiantes, administrativas y docentes, se evidenciaron conductas sexistas, de hostigamiento sexual y discriminato- rias que se reproducen dentro del ámbito universitario. Todas las partici- pantes comentaron al menos una situación de sexismo vivida dentro de este espacio, por ejemplo, en la segregación dentro de cada carrera, la des- valorización de sus comentarios y aportes, la descalificación de los temas de desigualdad de género y feminismo, los estereotipos de género en las clases y en las situaciones de hostigamiento sexual por medio de fotos o comentarios inadecuados. La Universidad debe asumir un rol activo ante este tipo de conductas y combatir de forma comprometida todo tipo de discriminación y acoso dentro de la institución.
Sibaja caracteriza el perfil de los estudiantes activos en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica a partir de las variables demográficas, socioeconómicas, académicas, la aspiración profesional y el proyecto de vida. Se pretende con este estudio brindar datos para las decisiones académicas y administrativas de la Escuela en los procesos de formación y orientación. Se evidenció una población estudiantil joven, costarricense, con prevalencia del género femenino, que vive con sus padres o familiares, principalmente, en el Gran Área Metropolitana y
proviene de la educación pública. Para una gran parte del estudiantado, no fue su primera opción de estudio, sin embargo, desean terminar la carrera. Se visualiza la dificultad de llevar bloques completos debido a los compromisos laborales o los relacionados a estudios en otra carrera universitaria. Un aspecto importante son los cursos introductorios para atraer a quiénes tienen dudas sobre la carrera o brindarles la información necesaria para decidir cambiar a otra opción.
Desde Ecuador, se cuenta con la colaboración de Sinchi y Novillo, quienes detallan las dinámicas laborales y económicas que la población indígena desarrolló en Cuenca, principalmente, el aporte de las mujeres indígenas a finales del siglo xviii e inicios del xix. Se presentan altos gra- dos de informalidad en este sector de la población, ya que debían trabajar en espacios físicos como la plaza y las calles. Lo anterior trajo consigo conflictos con los pulperos, ya que ellos debían arrendar un espacio y reclamaban una competencia desleal. Las mujeres indígenas justifican su proceder por la necesidad de contar con otros ingresos para mantener a sus familias y a sus hogares, lo cual evidencia una situación compleja y tensa por la subsistencia.
Para finalizar este número, Cardona y Sevilla hacen un recorrido histórico ante la amenaza del cólera en Danlí, Honduras, proveniente de Nicaragua, en el año de 1867. El objetivo es analizar las acciones toma- das por la Corporación Municipal de la ciudad ante esta situación y el pánico social de los pobladores. Se analiza la movilización de dispositivos de seguridad y las medidas de control social ejercidas sobre la población: reducción de las libertades civiles, aumento de vigilancia y creación de nuevas unidades burocráticas de apoyo a la emergencia. Se detallan 4 fenómenos relevantes en este estudio: la xenofobia, la interrupción de actividades públicas, las medidas sanitarias tomadas y las acciones de la sociedad civil.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Diciembre, 2020