Rev. Ciencias Sociales 170: 101-115 / 2020 (IV) ISSN IMPRESO: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

APORTES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN TORNO

AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN COSTA RICA

THE CONTRIBUTIONS OF PUBLIC UNIVERSITIES AGAINST SEXUAL HARASSMENT IN COSTA RICA

Doris Fernández Carvajal *

RESUMEN

Desde el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, se está realizando una investigación denominada “Debates sobre salud sexual y salud reproductiva en Costa Rica” (código 0056-18). Uno de los temas de debate en los últimos cincuenta años es el hostigamiento sexual, el cual ha generado un interés investigativo en las universida - des públicas del país a través de diversos trabajos. Para la elaboración de este artículo se revisó un total de 23 trabajos, la mayor parte eran tesis de licenciatura y de maestría. El artículo presenta una descripción de los resultados de esas investigaciones. Estos trabajos han aportado al conocimiento de una problemática social muy arraigada en nuestra socie - dad. De igual manera, han generado una conciencia crítica sobre este tipo de violencia y, a la vez, han contribuido a impulsar acciones para desestimular y sancionar estas prácticas indeseadas en los ámbitos de estudio y trabajo.

PALABRAS CLAVE: COSTA RICA * DISCRIMINACIÓN * ACOSO SEXUAL * VIOLENCIA * UNIVERSIDAD

ABSTRACT

The Women Studies Institute of the National University of Costa Rica is carrying out a study called “Debates on Sexual and Reproductive Health in Costa Rica” (code 0056- 18). Sexual harassment has been one of the topics that has stir a lot of debate in the last fifty years and it has generated research interest within the country’s public universities through various theses and dissertations. For the preparation of this article, a total of 23 works were reviewed, most of them were undergraduate and master’s thesis. The article presents a description of the results of these investigations. These works have contributed to the knowledge of a deeply rooted social problem in our society. In the same way, they have generated a critical awareness about this type of violence, while they have contributed to promoting actions to discourage and punish these unwanted practices in workplaces and in learning environments.

KEYWORDS: COSTA RICA * DISCRIMINATION * SEXUAL ABUSE * VIOLENCE * UNIVERSITY

*

Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional, Costa Rica. doris.fernandez.carvajal@una.cr

102 Doris Fernández Carvajal

INTRODUCCIÓN

Desde el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, se está realizando una investigación denomi - nada Debates sobre salud sexual y salud repro - ductiva en Costa Rica. Este trabajo pretende analizar los ejes sobre los cuales ha girado la discusión en el país, en relación con la sexuali - dad en los últimos 50 años, es decir, a partir de la década de los años 70 hasta el presente. Algu - nas de estas discusiones han girado en torno a la educación en sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual y la planificación familiar. En esta misma línea, uno de los temas que apa - rece en la escena nacional en la década de los 90 es el hostigamiento sexual, por ese motivo, el presente artículo recoge los resultados de in - vestigaciones realizadas desde tres universida - des públicas del país. Estos trabajos han sido de gran utilidad para visibilizar una problemática social muy arraigada en nuestra sociedad.

La Universidad de Costa Rica (ucr) es la que registra el mayor número de trabajos, seguida por la Universidad Nacional (una) y la Universidad Estatal a Distancia (uned). Cabe señalar que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (tec) no presenta investigaciones de este tipo, ya que su oferta académica, centrada en la tecnología, no ha despertado el interés en este objeto de estudio, aunque es importante mencionar que la Oficina de Equidad de Gé - nero ha llevado a cabo algunos sondeos para conocer la incidencia del fenómeno en ese es - pacio de estudio.

Los resultados de estas investigaciones también han servido de base para la realización de acciones dirigidas a evidenciar, informar, sensibilizar y a crear conciencia en las perso - nas trabajadoras y en el estudiantado sobre la ocurrencia de dicho fenómeno en diversas instituciones públicas y privadas. También han sido de utilidad para mostrar quiénes son las personas que cometen el hostigamiento sexual y hacia quiénes lo dirigen; de la misma forma, han expuesto los efectos negativos, tanto físicos como emocionales, y otros no menos importantes, tales como, el perjuicio en los ámbitos laborales y de estudio de las víctimas. Aunado a lo anterior, han permitido identificar

vacíos en la normativa y evidenciar limitaciones en la aplicación de la ley en las instituciones. Para la elaboración de este artículo, se revisaron 23 trabajos realizados en las univer - sidades antes mencionadas. La mayor parte de estos fueron revisados en “físico” en las biblio - tecas de las respectivas universidades, mientras que un número menor se revisó en “línea”. El análisis de cada trabajo se centró en el plantea - miento del objeto de estudio, la población estu - diada, el abordaje teórico y sus resultados. De la revisión de los trabajos realizados, se puede constatar que los proyectos de investigación tuvieron como objetivo conocer el “estado de la cuestión”. Posteriormente, se revisaron las tesis de grado de diversas disciplinas: Derecho, Psicología, Trabajo Social, Enfermería y Educa - ción, todas estas se realizaron para la obtención del título de licenciatura. Estos trabajos son importantes ya que contribuyeron a mostrar o evidenciar la ocurrencia del hostigamiento en las instituciones donde se realizó dicho estudio (escuelas, colegios, hospital, hoteles, univer - sidades). Por su parte, en las tesis de Derecho se interesa por determinar la aplicación de los reglamentos en las instituciones, la duración de los procesos y la aplicación de las sanciones. Finalmente, se encuentran las tesis a

nivel de maestría, que de igual manera eviden - cian dicha problemática en espacios laborales y educativos con un abordaje teórico feminista. Estas últimas tesis se realizaron en el marco de una maestría conjunta entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional a partir del año 1993.

En 1995, se aprueba en el país la Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia (nro. 7476). En este artículo, se pre - sentan los resultados de los trabajos realizados anteriores a la aprobación de la citada Ley y los realizados posteriores a la misma. Recientemente, se dispone de mayor conocimiento e información sobre esta pro - blemática social, que lleva a reconocer el hos - tigamiento sexual como una manifestación de violencia que sufren las mujeres por su condi - ción de género, así como una práctica discri - minatoria que violenta los derechos humanos de las personas que lo sufren. Pero llegar a


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 103

este nivel de conocimiento y de conciencia ha tomado su tiempo, el hostigamiento sexual visto como un problema social, al igual que otros fenómenos sociales, ha tenido un “reco - rrido histórico”.

ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL 1

En las décadas anteriores a los años 70, este fenómeno se caracterizó por estar rodeado de una especie de “ambigüedad”, una de estas era ¿qué podía o no considerarse hostigamiento sexual?, ¿existían dudas sobre si estas prácti - cas ocurrían solamente en espacios laborales?, ¿quiénes podían ser víctimas de acoso, solo las mujeres o también los hombres?, ¿estos actos tendrían características diferentes si provenían de uno u otro sexo? Todas estas inquietudes subsistían en un momento en que se conside - raba que las identidades se constituían sobre la base de la biología.

En esta misma línea, el libro de Wise y Stanley (1992) denominado El acoso sexual en la vida cotidiana, es considerado un trabajo pionero, ya que fue una de las primeras publi - caciones sobre esta problemática y, además, es citado en la mayor parte de los trabajos que se revisaron. Este aporta algunos antecedentes históricos sobre el hostigamiento sexual. Las autoras señalan que, los primeros en sacarlo a la luz pública, fueron los medios de prensa escrita ingleses, al apelar a la preocupación de algunos sindicatos por esta situación. El interés sindical por este fenómeno era comprensible, ya que este tipo de prácticas impactaban de manera negativa el ámbito laboral. Uno de los medios llegó a definir el hostigamiento sexual como “una conducta sexual natural de ciertos hombres un tanto fuera de lo común” (Wise y Stanley, 1992, p. 40). Las ideas subyacentes sobre el hostigamiento sexual de esa época,

presentaban a un hombre acosador, con un desbordado apetito sexual con incapacidad para controlarlo. Esta percepción sobre la sexualidad masculina contribuyó a trivializar el hostiga - miento sexual, al considerarlo como “prácticas excepcionales” cometidas por pocos hombres. Paralelamente a lo anterior, también se

llegó a considerar el acoso como parte de situa - ciones de galanteos y amoríosen los que se veían involucrados hombres y mujeres en los espacios de trabajo. Estos fueron vistos como un ingredienteque ayudaba a darle un am - biente agradable al trabajo. Más adelante, las primeras encuestas dieron cuenta que mujeres inglesas manifestaron haber sido objeto de hos - tigamiento sexual en su lugar de trabajo.

Según Wise y Stanley (1992), en la déca - da de los 80, es cuando comenzó a mencionarse el hostigamiento sexual en el ámbito universi - tario de la sociedad inglesa. Para ese entonces, aparecieron “los Romeos universitarios que acosaban sexualmente a las estudiantes, tam - bién los catedráticos lascivos, decanos lujurio - sos y poco tiempo después aparecieron notas sobre los Romeos políticos, considerados como “manos largas”. (p. 47).

En Estados Unidos, se encuentran dos antecedentes sobre este fenómeno, por un lado, se ha afirmado que la categoría “acoso sexual”, fue utilizada por primera vez por un grupo de feministas norteamericanas que laboraban en la Universidad de Cornell, cuando se inte - resaron por compartir con otras mujeres, sus experiencias de trabajo con hombres. De igual manera, la publicación del libro, Sexual Ha - rassment of working woman, en el año 1979, por Catharine MacKinnon, es considerado un referente en la materia. Sus planteamientos contribuyeron a perfilarlo como un proble - ma social desde una perspectiva feminista, al sostener que el hostigamiento sexual es una expresión del control masculino sobre la se - xualidad femenina. Al mismo tiempo, motivó

1

La mayor parte de los trabajos revisados utilizan la categoría hostigamiento sexual, al igual que la Ley nro. 7476, son pocos los que se refieren a acoso sexual. Sin embargo, para este artículo se utilizará la tendencia de considerarlos como sinónimos, aunque se le dará prioridad al término de hostiga - miento sexual.

la realización de estudios en universidades del país, que vinieron a confirmar la ocurrencia de dicho fenómeno.

Según Barrantes (1996), para la década de los 80, Estados Unidos era considerado un país con una legislación avanzada en esa materia.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


104 Doris Fernández Carvajal

En esto contribuyó la aprobación del título

vii de la Ley de Derechos Civiles en 1964, en medio de las luchas por los derechos civiles que reivindicaban a las personas afroamericanas. Posteriormente, una de las primeras organiza - ciones feministas, la Organización Nacional de las Mujeres (now por sus siglas en inglés), logra que dicha legislación se amplíe, incorporando la discriminación por motivos de sexo. El ar - gumento principal era que las proposiciones sexuales que sufrían las mujeres en el espacio laboral, atentaban contra un trato igualitario entre ambos sexos. Los primeros magistrados que conocieron estas demandas, consideraban que las “situaciones de acoso eran problemas personales entre trabajadores”, por tanto, el hostigamiento era visto como un asunto trivial, producto de conductas “naturales”.

Más adelante, con el advenimiento de la teoría sexo-género, la teoría feminista, los movi - mientos sociales de gays y lesbianas, junto con otras tesis en torno al estudio de la sexualidad, se cuestiona la constitución de las identidades sexuales masculinas y femeninas a partir de la naturaleza, para dar lugar a explicaciones más de tipo social y cultural. Estas posiciones contribu - yeron a “desnaturalizar” el hostigamiento sexual. Anteriormente, la sexualidad humana

era considerada como algo “natural” determi - nada por la biología. Esta posición denominada “esencialista”, de corte fisiológico, le atribuye a la genética y a las hormonas lo que somos como seres sexuados. Algunas de estas ideas “esencialistas” fueron desarrolladas por sexó - logos del siglo xix, quienes abordaron el estu - dio de la sexualidad desde una visión médica. (Weeks, 1985). Estos coinciden en lo que llama - ron la “naturaleza instintiva de la sexualidad” , definiendo el sexo “como un impulso irrefrena - ble en el individuo, como una ley fisiológica o como una fuerza engendrada en poderosos fer - mentos que actúan como garantes de nuestro más sentido del yo” (p. 139).

Ante esta posición, se plantea la tesis “constructivista de la sexualidad”, la cual sostie - ne que el componente biológico de la sexualidad no adquiere significados en sí mismos, sino que se construyen en las relaciones sociales. Una de sus teóricas es Rubin (1989), quien sostiene que

la sexualidad no está solamente determinada por la biología, ya que se construye en la so - ciedad y en la historia. Agrega, que “el cuerpo, el cerebro, los genitales y el lenguaje son todos necesarios para la sexualidad humana, pero no determinan ni sus contenidos, ni las formas concretas de experimentarlo, ni sus formas ins - titucionales(p. 132).

Otro elemento aportado por la teoría fe - minista de esa época y aún vigente, apunta a que la sexualidad femenina es un tema político. Al respecto, MacKinnon (1995) afirma que “la sexualidad femenina es relacional, construc - tora de poder y construida por el poder. El rol sexual masculino es intrusivo y agresivo hacia aquellas personas con menor poder(p. 269). En este sentido, reconoce la existencia de una jerarquía de género en la que el deseo mascu - lino se expresa a través de manifestaciones de violencia sexual, como la violación, el abuso, el acoso sexual y la prostitución.

Todo este desarrollo deconstructivo y constructivo en torno a la sexualidad humana, aunado a la teoría feminista de la época, van permeando a la sociedad costarricense sobre esta problemática. Con el avance en materia de derechos humanos, Costa Rica llega a suscribir una serie de convenciones internacionales. En materia de hostigamiento sexual, se pueden citar: la Convención sobre la Discriminación en el Empleo y Ocupación de la Organización In - ternacional del Trabajo (oit), aprobada en 1958; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer (cedaw), de 1979; y la Convención Interameri - cana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belem Do Para” de 1995. En particular, las dos últimas reconocen el hostigamiento sexual como un acto de violencia contra las mujeres.

La adscripción de Costa Rica a las con - venciones antes citadas, obliga al país a adoptar medidas, entre ellas, aprobar o modificar leyes para desestimular y combatir el hostigamiento sexual. En este marco, es que en el año 1992, la diputada Flory Soto Valerio presentó un pro - yecto de ley a la Asamblea Legislativa, en el que describía el hostigamiento sexual como “parte de una extensa gama de expresiones violentas


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 105

que por muchos siglos ha caracterizado las re - laciones de subordinación especialmente entre varón y mujer” (Barrantes, 1996, 157).

Esta iniciativa no tuvo la acogida espera - da y, para 1994, se presenta un nuevo proyecto, la exposición de motivos señala que:

…esta conducta se encuentra muy arraigada en la sociedad costarricen - se y constituye un impedimento para el desarrollo integral de las víctimas. Sitúa al hostigamiento como una viola - ción a los derechos de dignidad, liber - tad, intimidad, trabajo, educación y desarrollo como una discriminación en razón de sexo y una violencia de género (Barrantes, 1996, p. 159).

Finalmente, en el año 1995, se aprueba la Ley nro. 7476 denominada Ley contra el

hostigamiento sexual en el empleo y la do - cencia, que define el hostigamiento sexual “como toda conducta sexual indeseada por quien la recibe, reiterada y que provoque efectos perjudiciales en los siguientes casos: condiciones materiales de empleo o de do - cencia, desempeño y cumplimiento laboral o educativo, estado general de bienestar perso - nal” (Ulate, 2006, p. 40).

PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE HOSTIGAMIENTO SEXUAL REALIZADAS EN COSTA RICA

A partir de la década de los 90 y en ade - lante, tiene lugar una serie de investigaciones en materia de hostigamiento sexual. A conti - nuación, se presenta el cuadro 1 con informa - ción sobre el número de investigaciones por década hasta el año 2019.

CUADRO 1

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS COSTA RICA, 1990-2019

UNIVERSIDAD DÉCADA 1990 DÉCADA 2000 DÉCADA 2010

Universidad de Costa Rica 3 7 2

Universidad Nacional 1 0 2

Universidad Costa Rica- Univ. Nacional 1 3 1

Universidad Estatal a Distancia 0 2 1

Fuente: Elaboración propia con base en las investigaciones revisadas.

Las primeras investigaciones sobre hos -

A finales de la década de 1980, el trabajo

tigamiento sexual en el país, realizadas desde la academia, datan de finales de la década de los 80 e inicios de los 90. Estas presentan la parti - cularidad de ser trabajos anteriores a la apro - bación de la citada Ley, las cuales se interesan por conocer el “estado de la cuestión” desde dos dimensiones; por un lado, desde el problema so - cial propiamente dicho, al tratar de indagar su incidencia y, por el otro, desde los vacíos legales existentes para sancionar o castigar el hostiga - miento en el país. A continuación, se describen algunas de estas investigaciones.

de Miranda citado por Salas (1996), es el pri - mero sobre la materia realizado en Costa Rica y también el primero en un espacio académico. Este tenía como objetivo, precisar la magnitud de esa problemática dentro de la Universidad de Costa Rica. La población objetivo de este trabajo fueron estudiantes, docentes y personal administrativo.

Algunas conclusiones que aporta este estudio, es que los tres estamentos considera - ron el hostigamiento sexual como un problema presente en el ámbito universitario. Fueron

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


106 Doris Fernández Carvajal

las mujeres quienes mayormente afirmaron lo frecuente que era en la institución. Las formas en que este se manifestaba fueron con miradas hacia el cuerpo y los piropos. Entre las razones señaladas como factores de acoso fueron el hecho de ser mujer joven, soltera, atractiva, coqueta y provocadora, así como de princi - pios morales dudosos. Como puede observarse, este pensamiento de finales de la década, está cargado de sesgos morales y sexistas que res - ponsabilizan a las mujeres de la provocación de tales prácticas.

En el estudio de Zavala (1992), se inte - resa por mostrar la frecuencia con que ocu - rría el fenómeno en trabajadoras del sector público y privado. De igual manera, las mu - jeres consideraron que era un problema grave en su espacio laboral. Sobre el origen o la causa del hostigamiento sexual, mencionaron el ser una mujer bonita o simpática, por la forma de vestir y por ser madre soltera. Algu - nas de las mujeres que habían sido acosadas, tenían una condición de inferior jerarquía con respecto al acosador y el rechazo a estos actos tuvo consecuencias negativas en su tra - bajo como por ejemplo, el cambio a un puesto de menor categoría.

Desde una perspectiva jurídica, se puede citar el trabajo realizado por Charpen - tier en 1993, citado por Salas (1996). En este se hace una revisión de los Códigos de Tra - bajo, del Código Civil, del Código Penal y la Ley General de Administración Pública, para concluir que la problemática del acoso sexual estaba regulada de manera deficiente en la normativa nacional y que además tenía un ámbito de aplicabilidad restringido, ya que solamente cubría a personas trabajadoras del sector público.

En una línea similar, se encuentra el trabajo realizado por Alvarado en 1993, citado por Salas (1996), en el cual se hace una revisión más acotada del Código de Trabajo, para afirmar que la regulación del hostigamiento era muy “tímida” y que no brindaba la suficiente protección a las mujeres trabajadoras, por lo que recomendaba para subsanar esa “debilidad”, la creación de una ley especial. De igual manera, la revisión de

los códigos nacionales efectuada por Solano y Badilla en 1993, citados por Salas (1996), llega a conclusiones muy parecidas a la anterior, en cuanto confirma la desprotección de las trabajadoras costarricenses ante el hostigamiento sexual.

La investigación de Barrantes (1996), resalta la importancia del trabajo realizado por Obando en 1994, en dos sentidos; por un lado, destaca la visión moralista de la legislación vi - gente en materia de delitos sexuales y, por otro, presenta una propuesta de un proyecto de ley que más adelante sería la base de la Ley nro. 7476, que obliga a las instituciones públicas del país a disponer de un reglamento para sancio - nar el hostigamiento sexual.

Los resultados de los trabajos anterio - res mostraron que el hostigamiento sexual estaba ocurriendo en los espacios de estudio y de trabajo donde se investigó. Esto es im - portante al mostrar la existencia de un “pro - blema” que hasta ese momento era invisible y desconocido, el cual evidenciaba que eran las mujeres quienes más lo sufrían, que la percepción del fenómeno estaba atravesada por mitos y estereotipos expresados por las mujeres sujetas de estudio, al considerar a sus congéneres como culpables o provocado - ras de estos actos. También se constata que la normativa existente en el país era insufi - ciente para la protección a las mujeres. Esta información constituye los antecedentes para la propuesta de un proyecto que culmina con la aprobación de la Ley nro. 7476.

También, estas investigaciones tienen en común un abordaje teórico que parte de la construcción social de las identidades masculi - nas y femeninas. Da importancia a los procesos de socialización, en los cuales cada sociedad asigna unos roles y funciones que debe asumir cada sexo. Estos roles de género crean compor - tamientos y prescripciones sociales para cada uno de ellos. En relación con la sexualidad para los hombres, se construye una sexualidad más permisiva y libre, bajo un estereotipo de un deseo sexual siempre activo, mientras que para las mujeres la sexualidad se destaca más por su función reproductiva.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 107

INVESTIGACIONES SOBRE HOSTIGAMIENTO SEXUAL POSTERIORES A LA APROBACIÓN DE LA LEY NRO. 7476

La primera investigación que tiene lugar, una vez aprobada la citada ley, es realizada por Salas (1996), en el Instituto Costarricense de Electricidad (ice)2. Sus actividades como fun - cionaria del ice, la llevaron a tener contacto con mujeres secretarias y en otros cargos adminis - trativos, quienes le expresaron su inquietud sobre situaciones de hostigamiento sexual que estaban experimentado. Esto llevó a la realiza - ción de un sondeo que vino a confirmar las ve - jaciones que estaban sufriendo algunas mujeres dentro de la Institución. También fue la base para la aprobación posterior de una modifica - ción del Estatuto de Personal de la Gerencia, para que los actos de hostigamiento o acoso sexual fueran considerados faltas graves y, a su vez, fueran sancionados con despido sin respon - sabilidad patronal.

Estos hechos acaecidos en el año 1994, son considerados, desde la perspectiva de la autora, hitos históricos, ya que el ice, fue la primera empresa gubernamental a nivel de Centroamérica en aprobar una normativa para sancionar el hostigamiento sexual. Este evento contribuyó a impulsar la legislación para san - cionar el hostigamiento sexual en Costa Rica, con lo que se convirtió en un país pionero a nivel de América Latina en aprobar una ley es - pecífica en el año 1995, como ya se mencionó. El trabajo de esta tesis se interesó por de - terminar el significado psicosocial que las mu - jeres le asignaban al hostigamiento sexual, pero también consideró la participación de algu - nos hombres. La concepción del hostigamiento mostró diferencias entre sexos, ya que los hom - bres manifestaron que las víctimas de hosti - gamiento sexual eran mujeres que provocan y asociaron el acoso con cortejo, al mismo tiempo que los acosadores eran vistos como hombres enfermos. Este tipo de pensamien - to, es coincidente con los hallazgos del trabajo

de Wise y Stanley (1992) y, a su vez, reafirma la concepción estereotipada de la sexualidad masculina y de igual manera la femenina, que deviene de siglos atrás, la cual se consideraba determinada por la naturaleza y los instintos. La investigación realizada por Picado

et al. (1997), fue la primera en realizarse en la Universidad Nacional. Esta se plantea el objeti - vo de conocer sobre el estado de la reglamenta - ción de la Ley nro. 7476, en algunos hoteles del área metropolitana. Igualmente, se pretendió indagar qué estaban haciendo las jefaturas en situaciones de denuncia. El trabajo destaca la poca claridad que se tenía sobre qué podía con - siderarse como hostigamiento sexual. En este aparecen las mujeres como las más afectadas, siendo los acosadores, hombres en condición de jefatura y clientes del hotel. Se constató que un alto porcentaje de las personas no conocían la existencia de la Ley que sanciona el hostiga - miento sexual.

Finalizando la década de los 90, se rea - lizó una investigación con un grupo de enfer - meras del hospital Dr. Tony Facio de Limón, a cargo de Elizondo y Padilla (1999). De igual manera, un alto porcentaje de las enfermas no tenían conocimiento de la recién aprobada Ley. El hostigamiento sexual se manifestaba a tra - vés de acercamientos corporales, palabras con contenido sexual, piropos y miradas lascivas. Las mujeres eran las principales víctimas y los acosadores habían sido médicos, pacientes, visi - tantes y otros profesionales en enfermería. Los actos ocurrieron en mayor medida en horario nocturno. La irritabilidad, el desgano y la frus - tración fueron las consecuencias más sentidas por las mujeres.

Las investigaciones realizadas en este período tienen en común que se continua con la percepción sobre el hostigamiento sexual cargada de mitos y de estereotipos sexistas. A cinco años de haberse aprobado la Ley, las personas indagadas tenían poco conocimiento sobre esta. Sin embargo, se logra confirmar la existencia del problema en las instituciones

2

El Instituto Costarricense de Electricidad (ice) es el ente estatal público en Costa Rica que brinda los servicios de electricidad y telecomunicaciones, fue fundado en 1949.

donde tuvo lugar la investigación. Reafirma que las víctimas son mayormente las mujeres y las prácticas de acoso provienen de los hombres indistintamente de la condición jerárquica; las

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


108 Doris Fernández Carvajal

manifestaciones se expresan en miradas las - civas, tocamientos corporales, insinuaciones, piropos, entre otros.

La década que inicia en el año 2000, viene aparejada por un mayor interés por inves - tigar el hostigamiento sexual en el país, prueba de ello es que se registran un mayor número de trabajos. La investigación realizada por las abogadas Alfaro y Montero (2000), plantea que la Ley nro. 7476, no contenía una especificación adecuada sobre cómo debía aplicarse la sanción por hostigamiento sexual para funcionarios públicos que han llegado al poder mediante la elección popular. Para resolver esta omisión, proponen reformar algunos artículos a través de un nuevo proyecto que aplica para puestos de presidente y vicepresidente de la República, diputados, diputadas y munícipes. Las autoras consideran que los puestos antes citados, no deben de gozar de un fuero especial, ya que se estaría afectando el principio de igualdad que debe regir para las personas funcionarias como principio constitucional. Discrepan en que deba ser el Tribunal Supremo de Elecciones, el órga - no competente para sancionar situaciones de este tipo, en su lugar consideran que deben ser los tribunales laborales.

La revisión de reglamentos para deter - minar su efectividad en la sanción del hosti - gamiento sexual, fue el interés de Saravia y Saravia (2002). Las autoras efectuaron una revisión de los reglamentos del Instituto Cos - tarricense de Electricidad, el Instituto Nacio - nal de Aprendizaje y el banco privado Banex. Concluyeron que las pocas denuncias presen - tadas en esas instituciones fueron sancionadas con despidos sin responsabilidad patronal y, en otros casos, se aplicaron sanciones menos severas. Algunas denuncias se resolvieron en el tiempo establecido para ello, que es de tres meses, mientras que otras demoraron un poco más de tiempo. Para finalizar afirman que en estas instituciones se estaba aplicando el debido proceso en la resolución de las denuncias. Determinar el conocimiento que se

tenía sobre la problemática del hostigamien - to sexual en instituciones educativas fue el interés de Fuentes (2003). Para ello tomó en cuenta 10 escuelas rurales del cantón de San

Ramón de Alajuela. Los resultados mostraron que directores, directoras, docentes y estu - diantes tenían poco conocimiento sobre la ocurrencia del hostigamiento sexual en las escuelas, tampoco conocían la existencia de un reglamento ni el procedimiento que san - ciona estos actos a nivel de la institución. Un elemento positivo fue que las tres poblaciones tenían noción sobre qué podían considerarse actos de acoso sexual cuando se les presenta - ron algunas manifestaciones.

El seminario de graduación llevado a cabo por Chacón et al. (2003), tuvo como ob - jetivo determinar qué conocimientos tenían un grupo de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Las tres poblaciones coincidieron en reconocer como hostigamiento sexual aquellas actitudes hostiles e indeseadas que afectan la integridad física, psicológica y sexual de las personas. Se encontró que las aco - sadas eran principalmente mujeres estudian - tes por parte de hombres docentes, en mayor grado, en condición de interinos. Continúa presente el mito que considera que la persona hostigada provoca el acoso sexual, para ser más preciso, es provocado por las mujeres.

La investigación llevada a cabo por Car - vajal (2004), se realizó con población estu - diantil de la Universidad Nacional. Tuvo como objetivo, conocer la prevalencia, las manifesta - ciones y los efectos del hostigamiento sexual, al utilizar para ello 16 manifestaciones clasifi - cadas en las categorías: leve, moderada, grave y muy grave. Los resultados de este trabajo mostraron una diferencia entre la percepción y la manifestación del acoso sexual.

A la pregunta de si había sufrido hosti - gamiento la mayoría del estudiantado se res - pondió de manera negativa, pero cuando se le presentan las manifestaciones, la respuesta se tornó afirmativa. La mayor parte de las perso - nas consideraron que habían sido acosadas de manera leve, al haber recibido exclamaciones, silbidos insinuantes y se sintieron desnudadas o desnudados con la mirada. En estos casos, el hostigamiento provino de sus pares o compa - ñeros. Otra parte consideró el acoso recibido de manera grave, ya que recibieron invitaciones a


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 109

cenar o tomar, fueron tocadas en alguna parte del cuerpo y les ofrecieron aprobar un curso o mejorar la nota a cambio de sexo. Estos actos fueron cometidos por profesores. Los efectos causados presentan diferencias por sexo, en las mujeres produjeron enojo, vergüenza, miedo, irritabilidad e inseguridad, mientras que en los hombres, de igual manera produjeron enojo y vergüenza, pero en porcentajes menores.

Una investigación similar fue la realizada por Guzmán (2005), en la Universidad de Costa Rica, con una población que incluía estudian - tes, docentes, personal administrativo y autori - dades. Esta tenía como objetivo determinar qué conocimientos, actitudes y prácticas existían en torno al acoso sexual a 10 años de haberse aprobado la respectiva Ley. Los resultados fueron similares a trabajos anteriores, en la que las mujeres aparecían como las más aco - sadas, siendo el acosador un hombre. También aparecieron hombres acosados por otros hom - bres. Las prácticas ocurrieron mayormente en actividades académicas y laborales, en lugares solitarios del campus y sin presencia de otras personas. Los efectos causados fueron intran - quilidad, enojo, desmotivación y frustración. Subsiste el mito de que la persona hostigada provoca esa conducta, ya sea por su forma de vestir o de comportarse.

En una línea similar, Ulate (2006) realiza su investigación con la finalidad de conocer el funcionamiento del reglamento que sanciona el hostigamiento sexual en la Universidad Na - cional, a 10 años de vigencia. Particularmente, analiza la efectividad del mecanismo y los obs - táculos que se han encontrado para su aplica - ción. Uno de los principales hallazgos, producto de la revisión de 10 expedientes, es que los procesos han excedido el tiempo reglamenta - rio estipulado de 3 meses, en todos los casos el período ha oscilado entre los 100 y 600 días. Esta “morosidad” también se encontró en 5 denuncias que estaban pendientes de resolver. Para la autora, esta situación no solo contravie - ne los derechos de las personas denunciantes, que en estos casos eran mujeres estudiantes, sino que además estos largos procesos generan desgaste físico y emocional. La explicación a esa lentitud es el exceso de tecnicismos utilizados

por la parte denunciada y/o del Tribunal Univer - sitario de Apelaciones, tales como, repetición de audiencias, sobreutilización de recursos de apelación, todo ello con la finalidad de dilatar el proceso de apertura o la resolución final.

Otro aspecto analizado fueron las sancio - nes impuestas a los 10 casos estudiados, sobre este particular la investigadora considera, que en algunos, se ha dado una errónea aplicación de la legislación nacional e internacional en materia de acoso sexual:

…cuando las sanciones son leves para la falta cometida, cabe la sospecha que el deseo de las autoridades juzgadoras era proceder con benevolencia con el denunciado, mientras que, para el sujeto discriminado por la sociedad la autoridad no compensó el déficit de sus legítimos derechos (Ulate, 2006, p. 65).

La vivencia del acoso sexual por muje - res policías fue el interés del trabajo realizado por García (2006). Los tocamientos de pechos, de sus genitales, abrazos, palabras obscenas e invitaciones a salir, fueron los actos cometidos por hombres en condición de jerarquía. Las si - tuaciones de acoso ocurrieron, por lo general, a altas horas de la noche, cuando ellas se encon - traban solas, lo que dificultó posteriormente la credibilidad de los hechos denunciados. La autora considera que, ante la ausencia de tes - tigos, prevalecen los mitos que le acreditan a la denunciante cierta responsabilidad y el consen - timiento de los hechos.

Asimismo, se tiende a desvalorizar o sub - estimar los hechos denunciados “al no existir indicios suficientes”, se termina calificando “como faltas de respeto para la víctima”, ante lo cual las sanciones para los acosadores son menos drásticas. Las policías coincidieron en que la denuncia del acoso tuvo consecuencias en las condiciones laborales, como la asigna - ción de trabajos considerados “feos” o sufrir recargo de labores, traslado a otro lugar de trabajo, no ser tomadas en cuenta en activi - dades de capacitación o la no asignación del arma reglamentaria, pero el temor mayor era perder el trabajo, que es el medio económico de subsistencia. Estas situaciones produjeron

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


110 Doris Fernández Carvajal

ansiedad, desconcentración y baja autoestima, lo que llevó a tomar medicación antidepresiva y/o ansiolíticos.

Un trabajo similar se realizó 10 años después en la Escuela Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Pública por Arce y Rodríguez (2017). Las autoras consideran que la relación jerárquica que se establece entre el alumnado y el personalinstructor en la Escuela favorece la existencia de prácticas de hostiga - miento sexual.

Otra institución objeto de estudio fue el Poder Judicial a través del trabajo realizado por Rodríguez (2008). En este se concluye que a las personas trabajadoras de ese Poder, descono - cían dónde interponer una denuncia por hosti - gamiento sexual, a la vez que lo consideraron un problema grave en la Institución.

El trabajo realizado por Torres (2009), re - construye lo acontecido en un Colegio de Libe - ria, cuando unas estudiantes menores de edad manifestaron estar recibiendo insinuaciones y comentarios con contenido sexual, piropos y miradas por parte de un profesor. La autora concluye que hubo un inadecuado manejo del problema por parte de las autoridades, que condujo a que el proceso se alargara por varios años, lo que ocasionó re-victimización a las es - tudiantes, la reprobación del curso, un desgaste emocional severo, la generación de ideas suici - das, desórdenes alimenticios e ingesta de licor, entre otros. Rosales (2009), efectúa una revisión de los reglamentos y de los procedimientos que estaban aplicando las cuatro universidades pú - blicas para sancionar el hostigamiento sexual. Concluye que las entidades han establecido estructuras diferentes para conocer y sancionar las faltas por este motivo.

Valverde (2010), muestra cómo opera la Ley nro. 7476 en situaciones donde no impera una relación obrero-patronal. La autora plantea que en la contratación laboral bajo la moda - lidad outsourcing3 y servicios profesionales,

deben darse una serie de responsabilidades entre la empresa contratante y la prestadora del servicio para evitar la ocurrencia del hos - tigamiento sexual. Entre estas se encuentra sentar las responsabilidades de previo a la firma del contrato. Otra sería solicitar a la empresa contratada que incluya entre sus políticas, el principio de ambiente libre de hostigamiento sexual. En el caso de la contratación por servi - cios profesionales, sugiere agregar al contrato, una copia del reglamento interno de la empresa que previene y sanciona el hostigamiento se - xual e, incluir, una cláusula indicando que se abstenga de cometer este tipo de actos.

Un nuevo trabajo con población estu - diantil de la Universidad Nacional fue realizado por Carvajal y Delvó (2010), el cual complemen - ta el efectuado por Carvajal en el 2004 —citado anteriormente— con lo cual se pudo realizar comparaciones. Estos nuevos datos vienen a confirmar que en este centro de estudios con - tinúan siendo las mujeres las más afectadas por el hostigamiento sexual, aunque en menor porcentaje con respecto al trabajo anterior. Los efectos causados fueron muy similares, ya que se repitió el enojo, el miedo, la inseguridad y la irritabilidad. En cuanto a las reacciones, las mujeres optaron por el silencio, y aunque les causó molestia, algunas llegaron a comentarlo con alguien de confianza. Mientras que en los hombres, la reacción más frecuente fue no darle importancia o tomarlo a broma.

Las investigadoras Mora y Matteucci (2010), hacen una propuesta para fortalecer las capacidades de las personas que integran las comisiones instructoras, que son las responsa - bles de investigar las denuncias sobre hostiga - miento sexual en la Universidad de Costa Rica. Elaboran un manual de autoformación para que dichas personas dispongan de herramien - tas para un mejor abordaje de esta problemáti - ca. Para ello, proponen seis ejes temáticos, que incluyen aspectos sociales, legales y psicológi - cos sobre el hostigamiento sexual.

3

Outsourcing es un término del inglés que se tra - duce al español como “subcontratación”. Es un proceso en el cual una institución, organización o empresa, contrata a otras empresas externas para que realicen una parte de su actividad o pro - ducción.

Otro esfuerzo por visibilizar la proble - mática del acoso en el lugar de trabajo fue el realizado por Marín (2012). Este se interesó por conocer la prevalencia y las manifestaciones en el Instituto Nacional de Aprendizaje (ina). Un


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 111

mayor porcentaje de mujeres que hombres, re - conocieron haber sido víctimas de acoso sexual, este provenía de hombres estudiantes quienes hicieron comentarios, ruidos y gestos con con - notación sexual que resultaron molestos. Las mujeres expresaron haber sentido vergüenza por el temor a que se viera juzgada su sexuali - dad o que pudiera pensarse que fue un acto pro - vocado o consentido por ellas. Se encontró que cuando el hostigamiento ocurre dentro de una relación jerárquica, esta adquiere característi - cas de chantaje, ya que se ofrece algo a cambio de un favor sexual, en estos casos aparecieron involucrados los docentes de los cursos.

Una nueva investigación de las autoras Carvajal y Delvó (2012), se realizó con pobla - ción administrativa de la Universidad Nacional. Para ello, utilizaron un listado de manifesta - ciones, entre las que se contaban las exclama - ciones o los silbidos insinuantes, acercamientos corporales, haber recibido miradas pertur - badoras, recepción de llamadas telefónicas o mensajes de texto con contenido sexual. Los resultados reiteran la afectación de un mayor número de mujeres. La persona hostigadora fue un compañero de trabajo en la mayoría de las veces, aunque también aparecen mujeres y jefes. En el caso de los hombres hostigados, otros hombres y mujeres aparecen como hos - tigadores. Sobre los efectos, aparecen nueva - mente el enojo, el miedo, la inseguridad y la vergüenza, estos más presentes en mujeres que en hombres. Es reiterada la tendencia de las mujeres a no decir nada o solamente comentár - selo a otra persona de confianza, y en el caso de los hombres a no darle importancia.

Las investigaciones realizadas poste- riormente a la aprobación de la Ley nro. 7476, también han sido de utilidad para evidenciar la existencia u ocurrencia del hostigamiento en las universidades e instituciones donde se realiza el trabajo. Con estas se logra evidenciar y mostrar un problema social oculto o invisibilizado, se reitera que son las mujeres las más acosadas por parte de hombres, así como muestran las diversas formas en que este se manifiesta y dan algunas pautas sobre los lugares y las horas en las que las mujeres se vuelven más vulnerables a sufrir

el acoso. Además, se muestra la afectación en la salud física y emocional de las mujeres que lo sufren. Evidencian la prevalencia de mitos y estereotipos que culpabilizan a las mujeres como las provocadoras del hostigamiento. Ponen de manifiesto que los largos procesos en su resolución generan desgaste físico y psicológico a las víctimas. Muestran que subsiste desconocimiento de la existencia de una ley, aun habiendo pasado varios años de su promulgación. Las mujeres que se atreven a denunciar sufren un desmejoramiento de sus condiciones laborales que las amenaza hasta con perder su trabajo.

Cabe señalar que las investigaciones que datan aproximadamente del año 2010 en ade - lante, si bien, constatan que son las mujeres las más afectadas por hostigamiento sexual, agre - gan datos que indican que los hombres también son víctimas de acoso por mujeres y por otros hombres. Sin embargo, el problema solo se menciona y no se dan mayores detalles sobre el mismo. Sobre cómo viven el hostigamiento los hombres, es un tema pendiente de investigar. Las investigaciones realizadas para optar

por el grado de maestría, Salas (1996), Carva - jal (2004), García (2006), Ulate (2006) y Marín (2012), tienen en común el abordaje teórico feminista, el cual ubica el hostigamiento sexual como un problema de poder y dominio en el marco de la sociedad patriarcal. Lerner (1990) define el patriarcado como:

…la manifestación y la institucionali - zación del dominio masculino sobre las mujeres y los niños de la familia y la ampliación de ese dominio masculino sobre las mujeres a la sociedad en gene - ral. Ello implica que los varones tienen el poder en todas las instituciones impor - tantes de la sociedad y que se priva a las mujeres de acceder a él (Lerner, 1990, pp. 340-341).

Los trabajos de García y Bedolla, publicados en 1993, también son citados en varios de estos estudios. Para estas autoras, el acoso sexual es considerado un acto de discriminación basado en el poder, la sexualidad y la violencia. El poder se expresa en

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


112 Doris Fernández Carvajal

el dominio de los hombres sobre la otra mitad de la población, en la cual, la victimización sexual es una expresión de este. En sociedades patriarcales es usual que las mujeres sean consideradas un objeto sexual para satisfacción de los deseos sexuales de los hombres. De ahí que el hostigamiento sea considerado un acto de agresión o de violencia sexual, y un abuso de poder basado en la jerarquía del género (Rosales, 2009).

Es importante mencionar que, a finales del año 2017, salen a las luz pública, las de - nuncias realizadas por un número importante de mujeres ligadas al mundo de la actuación contra el productor cinematográfico Harvey Weinstein, quienes lo acusan de hostigamiento, agresiones sexuales y violación. Estas denun - cias en cascada han contribuido al surgimiento del movimiento conocido como “Me Too”, que ha inspirado otras denuncias tanto en Estados Unidos como en otros países del mundo y han permeado a la sociedad costarricense.

Al momento de la elaboración de este artículo, un grupo de mujeres estudiantes de las universidades públicas denuncian, ante la comunidad nacional, una serie de hechos de hostigamiento sexual. Por ejemplo, en la Uni - versidad de Costa Rica y en la Universidad Na - cional los movimientos “Mepasoenlaucr” y “MepasoenlaUNA”, a través de las redes sociales, han denunciado hostigamiento sexual por parte de profesores, prácticas sexistas e impunidad en sus instituciones. Algunas de sus demandas apuntan a cambios en los reglamentos para aplicar sanciones más severas y mayor rapidez en la resolución de las denuncias. Estos mo - vimientos bien pueden ser objeto de futuras investigaciones.

Esto evidencia la subsistencia del pro - blema, aun habiendo investigaciones que confirman o constatan la existencia del hos - tigamiento, la existencia de una ley específica con casi 25 años de existencia, reglamentos y órganos competentes que reciben y resuelven las denuncias, además de campañas y actividades de información y sensibilización. Esto denota que toda esta estructura ha sido de utilidad para la creación de espacios de de - nuncia, pero ha sido insuficiente para contener

la ocurrencia de dichas prácticas sexistas y discriminatorias.

Las estudiantes solicitan una declaratoria de emergencia que en alguna medida obligue a las universidades, por un lado, a hacer un ba - lance entre lo actuado y lo logrado y, por otro, a establecer una estrategia que desestimule la ocurrencia de estas prácticas discriminatorias. También, esto podría motivar la realización de otras investigaciones más de corte cualitativo. Actualmente, gracias al aporte investiga -

tivo realizado desde las universidades públicas, se dispone de mayor información y conciencia que impone nuevos retos en la atención, pre - vención y sanción del hostigamiento sexual, pero el desafío mayor está en la erradicación de estas prácticas discriminatorias que violentan el derecho al estudio y al trabajo de muchas mujeres libre de violencia.

CONCLUSIONES

Las investigaciones realizadas en las universidades han contribuido a visibi - lizar un problema social que afectaba a la sociedad costarricense, que estaba “oculto”, que la realidad sociocultural de ese momento histórico no permitía reconocerlo como tal. Han venido a generar una conciencia crítica sobre esta problemática. Con el advenimiento de este nuevo conocimiento, aunado al posicionamiento de derechos humanos, estos problemas sociales tan arraiga - dos y normalizados por la naturaleza, comienzan a adquirir una dimensión diferente, en la cual el acoso se rela - ciona con prácticas discriminatorias y violentas hacia las mujeres.

Las universidades públicas han hecho un aporte muy valioso al conocimiento y visibilización de esta compleja proble - mática social. Con ello, han puesto de manifiesto que el hostigamiento sexual lo sufren mayormente las mujeres y que los acosadores son principalmente los hombres. Estas conductas indeseadas causan un grave daño a la salud física y emocional de las personas, además de violentar sus derechos humanos.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 113

La mayor parte de los trabajos han sido de tipo cuantitativo, muestran cifras o datos que ayudan a confirmar y a darle veracidad a la existencia del hostiga - miento sexual como prácticas entro - nizadas en las instituciones donde se realizaron los estudios. A partir de los mismos, se convierten en la base para proponer acciones, así como para des - estimular, combatir y sancionar el hos - tigamiento sexual. Se presenta una bús - queda de construcción de espacios de trabajo y estudio, libres de estas inde - seadas prácticas.

Las investigaciones también han con - tribuido a disipar las “ambigüedades” que en algún momento caracterizaron las prácticas de hostigamiento sexual. Estas han logrado visibilizar que las más afectadas son las mujeres y que son los hombres los que mayormente incurren en estas prácticas. Asimismo, se demues - tran las diversas formas en qué ocurre y la manera en que afecta a las personas. Los estudios también han sido de utilidad para confirmar la prevalencia o existen - cia de mitos y estereotipos explicativos sobre el origen del hostigamiento sexual. Esto conlleva a la realización de mayores esfuerzos por generar una “ruptura epis - temológica”, que involucra a las personas afectadas por el hostigamiento sexual, a las que atienden e investigan las denun - cias en las instituciones y a las autorida - des universitarias que emiten resolucio - nes. En esta línea deben continuarse los esfuerzos de información, sensibilización y capacitación de deconstrucción, a partir de la revisión de la construcción de las masculinidades y feminidades.

Algunos trabajos más recientes dan cuen - ta que también los hombres están siendo afectado por este problema; no obstante, es poca la información que se aporta. Este podría ser un tema para considerar en futuras investigaciones.

Las reacciones diferentes que asumen mujeres y hombres ante conductas de acoso son de vital relevancia. En el caso

de las mujeres, la conducta reiterada de una posición pasiva y poco contestaría ante situaciones de acoso merece aten - ción. De igual manera, en el caso de los hombres, quienes dan poca importancia o toman a broma las conductas de hos - tigamiento recibidas. En ambos casos, se hace necesario investigaciones cualitati - vas que expliquen esos comportamientos y actitudes.

Las diferencias encontradas sobre el reco - nocimiento del hostigamiento sexual ante una pregunta directa versus sus manifes - taciones, evidencian cómo está naturali - zado el hostigamiento sexual en nuestra sociedad, con lo cual se deben considerar en futuras investigaciones, en el dise - ño de campañas de información y divul - gación. Las manifestaciones suelen ser reconocidas e identificadas con mayor facilidad y pueden ser la base de campa - ñas de sensibilización e información.

Es importante destacar el papel que han jugado las oficinas, centros o institutos de género, o de la mujer, de las universi - dades y de algunas instituciones, en asu - mir un papel protagónico en la atención de esta problemática. Se han interesado en la realización de campañas informati - vas para la prevención, han incentivado el reconocimiento de las manifestaciones e incitado a la denuncia. Cabe hacer una reflexión en torno a si deberían continuar ejerciendo ese papel o, estas funciones deban ser asumidas por cada universidad.

REFERENCIAS

Alfaro, G. y Montero, M. (2000). El hostiga - miento sexual en puestos de elección popular. [Trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciado en Derecho]. Universidad de Costa Rica.

Arce, A. y Rodríguez, K. (2017). Acoso sexual en la Escuela Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Publica en su sede central durante el cuarto trimestre del 2016. [Trabajo presentado para optar al título de Magister]. Universidad Estatal a Distancia.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


114 Doris Fernández Carvajal

Barrantes, E. (1996). Acoso sexual: análisis de derecho comparado entre la legislación costarricense y la legislación estadouni - dense. [Tesis para optar por el grado de Licenciada en Derecho]. Universidad de Costa Rica.

Carvajal, Z. (2004). Prevalencia, manifestacio - nes y efectos del hostigamiento sexual en la Universidad Nacional. [Tesis para optar al grado de Maestría]. Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica. Carvajal, Z. y Delvó, P. (2010). Universidad Nacional: reacciones y efectos del hos - tigamiento sexual en la población estu - diantil en el 2008. Revista de Ciencias Sociales, 126-127, 59-74.

Carvajal Z. y Delvó P. (2012). Hostigamiento sexual en el sector administrativo de la Universidad Nacional: prevalencia, mani - festaciones y efectos. Revista Feminista Casa de la Mujer, 21 (1), 25-66.

Chacón, R., Herrera, A. M., Pérez, M. A. y Villalta, G. (2003). El hostigamien - to sexual en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Recinto de San Ramón, en el período 2001-2002 y la intervención del o la profesional en tra - bajo social para la prevención y aten - ción del mismo como fenómeno social . [Memoria de seminario de graduación para optar por el título de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.

Elizondo, G. y Padilla, P. (1999). El hostiga - miento sexual, un estudio situacio - nal de la problemática en la profesión de enfermería del Hospital Dr. Tony Facio Castro, durante el mes de mayo 1999. [Tesis para optar por el grado de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica. Fuentes, F. (2003). La aplicación de la Ley con - tra el hostigamiento sexual en la gestión de los directores de enseñanza primaria de Circuito 02 de la Dirección Regional de San Ramón. [Informe final para optar por el grado de Máster]. Universidad de Costa Rica.

García, E. (2006). El acoso sexual como política de terrorismo: experiencia de las muje - res policías funcionarias de la fuerza

pública de Costa Rica. [Trabajo final para optar a la Maestría]. Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional.

García, B. y Bedolla, P. (1993). Las relaciones de poder y violencia vinculadas al hosti - gamiento sexual. En P. Bedolla, (Ed.), Estudios de género y feminismo ii . Universidad Nacional Autónoma de México. Guzmán, L. (2005). Prevención del Hostigamiento Sexual en la Universidad de Costa Rica. Informe Final. Proyecto de Investigación- Acción. San José, Costa Rica.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado . Editorial Crítica S.A.

MacKinnon, C. (1979). Sexual Harassment of Working Women: A case of sex discrimi - nation. Yale University Press. MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría femi - nista del Estado. Ediciones Cátedra S. A. Marín, I. (2012). Prevalencia y manifestaciones de hostigamiento sexual en el Instituto Nacional de Aprendizaje (ina). [Tesis para optar por el grado de Maestría]. Universidad de Costa Rica.

Mora, E. y Matteucci, A. (2010). Hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica: manual de autoafirmación para comi - siones instructoras. [Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica. Picado, Y., Acuña, G., Bustos, J., González, M., Madrigal, L.G., Salazar, C. y Vásquez, W. (1997). El hostigamiento sexual en el empleo, un caso: el subsector hotele - ro. [Memoria presentada como trabajo final de graduación para optar por la Licenciatura]. Universidad Nacional. Rodríguez, M. (2008). Cumplimiento de polí - ticas preventivas y sancionatorias con perspectiva de género en torno a la ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia por parte del poder judicial de 1996 a 2007. [Tesis para optar al grado de Maestría]. Universidad Estatal a Distancia.

Rosales, M. (2009). Hostigamiento sexual en la docencia: estudio comparativo de los reglamentos internos contra el hosti - gamiento sexual y los procedimientos


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica 115

seguidos en las instituciones educativas superiores públicas. [Tesis para optar al título de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexua - lidad. En Carol Vance (comp), El pla - cer y el peligro, explorando la sexuali - dad femenina (pp. 113-190). Editorial Revolución S.A.L.

Salas, M. (1996). Los significados psicosociales del acoso sexual a las mujeres en el ambiente de trabajo: el caso del ice. [Tesis para optar al grado de Máster]. Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional.

Saravia, M. y Saravia, A. (2002). Eficacia y apli - cabilidad de la ley contra el hostigamien - to sexual en el empleo y la docencia. Análisis de los procedimientos sancio - natorios y de la posibilidad real de su aplicación a nivel nacional. [Tesis para optar por el título de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.

Torres, T. (2009). El hostigamiento sexual en un centro educativo de la ciudad de Liberia: la experiencia de dos muje - res adolescentes que denunciaron a un profesor en el 2006. [Tesis para optar el

grado de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.

Ulate, C. (2006). Ley contra el hostigamien - to sexual en el empleo y la docencia. Problemas en su aplicación: el caso de la Universidad Nacional. [Tesis para optar al grado de Maestría, Universidad Nacional-Universidad de Costa Rica]. Valverde, A. (2010). El procedimiento sancionatorio por hostigamiento sexual cuando involucra sujetos vinculados a empresas del sector privado mediante formas de contratación no laboral. [Tesis para optar por el título de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica. Weeks, J. (1985). El malestar de la sexuali - dad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Talasa Ediciones S.L.

Wise, S. y Stanley, L. (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. Paidós.

Zavala, G. (1992). Hostigamiento sexual de la mujer en el trabajo. Su problemáti - ca social y tratamiento jurídico. [Tesis para optar al grado de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.

Fecha de ingreso: 03/02/2020 Fecha de aprobación: 24/11/2020

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 101-115 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )