Rev. Ciencias Sociales 170: 131-148 / 2020 (IV) ISSN IMPRESO: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

¿QUIÉNES ESTUDIAN SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD

DE COSTA RICA? 1

WHO STUDIES SOCIOLOGY AT THE UNIVERSITY OF COSTA RICA? Irina Sibaja López *

RESUMEN

En el presente artículo se expone una parte de los principales resultados de la Caracterización del Perfil del Estudiantado Activo en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica: su relevancia académico-administrativa. Se buscó recuperar un perfil amplio, más allá de las concepciones tradicionales, por lo que se incluyeron cinco dimensiones de análisis que son la demográfica, la socioeconómica, la académica, las aspi - raciones profesionales y el proyecto de vida. En el artículo se expone la fase cuantitativa, que consistió en la aplicación de un cuestionario digital autoadministrado. Como prin - cipales conclusiones, se encontró a una población joven, costarricense, soltera, residente del Gran Área Metropolitana y dependiente económicamente de terceros. Para un amplio número de participantes, la Sociología no fue su primera opción de carrera universitaria, pero decidieron continuar con esta, donde su principal aspiración profesional es encontrar trabajo estable en Sociología, como proyecto de vida vinculado a la carrera en el corto y mediano plazo.

PALABRAS CLAVE: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO * CALIDAD DE LA EDUCACIÓN * PROFESIÓN * ENSEÑANZA SUPERIOR

ABSTRACT

This article shows a section of the main results of the Characterization of the Profile of Active Students in the School of Sociology of the University of Costa Rica: its academic- administrative relevance. It was sought to recover a broad profile, beyond traditional conceptions, so that five dimensions of analysis were included, which are demographic, socioeconomic, academic, professional aspirations and the life project. This article describes the quantitative phase, which consisted in the application of a self-administered digital questionnaire. For the main conclusions, a young, Costa Rican, single population,

1

El presente artículo expone algunos de los resultados del proyecto de investigación denominado “Caracterización del perfil del estudiantado activo en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica: su relevancia acadé - mico-administrativa”, código 211-B8251; inscrito en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.

*

Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. irinasibaja@gmail.com

132 Irina Sibaja López

resident of the Greater Metropolitan Area, and economically dependent on others was found. For many participants, Sociology was not their first university career option, but many decided to continue with it, while others asked for a transfer. For those who continued, their most recurrent professional aspiration was to find a stable and Sociology- related work, as a life project, linked to the career, in the short and medium term.

KEYWORDS: UNIVERSITY STUDENTS * EDUCATIONAL QUALITY * PROFESSIONS * HIGHER EDUCATION

INTRODUCCIÓN: PUNTO DE PARTIDA

Caracterizar a la población estudiantil de una unidad académica, es sin duda un re - querimiento indispensable para la toma de las decisiones, tanto académicas como administra - tivas. El presente artículo da cuenta de parte de los resultados de un proyecto de investi - gación realizado por la autora e inscrito en la Vicerrectoría de Investigación, con el cual se busca contribuir en esta línea y brindar algu - nas de las principales características del perfil del estudiantado activo que no ha concluido el bachillerato y la licenciatura, pero que tienen interés en finalizar la carrera en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica para el periodo 2018, de acuerdo al Plan de Estudios de Bachillerato (2016) y Plan de Estudios de la Licenciatura (2018).

Ello como respuesta a la necesidad de saber quiénes son y qué características tienen; así como destacar la importancia de este tipo de caracterizaciones en la toma de decisiones fun - damentadas, desde un conocimiento preciso de la población estudiantil y teniendo en considera - ción elementos que están involucrados en su for - mación a lo largo de una carrera universitaria. De ahí la importancia de contar con in - formación contextualizada. La planificación es de suma relevancia en la cotidianeidad de las unidades académicas, y la misma se torna difícil de realizar sin tener pleno conocimiento del estudiantado, y de su distribución en los diferentes niveles de la carrera.

Lo anterior se propicia a partir de un mejor diálogo con el estudiantado, lo que genera proce - sos de vinculación y orientación más precisos y coincidentes con su realidad y con sus necesida - des. Ello, con el fin de garantizar un acompaña - miento adecuado en su proceso formativo.

Por tanto, se trabajó en desarrollar una caracterización amplia del perfil, que abarcara las tradicionales dimensiones, tales como, la demográfica, la socioeconómica, la aca - démica, y que, además, incorporara las aspi - raciones profesionales y el proyecto de vida; elementos que brindaron un panorama inte - gral del estudiantado.

Con base en De Sousa Santos (2007), lo mencionado adquiere sentido cuando se invita a pensar el conocimiento universitario contex - tualizado, determinado por el diálogo constante entre el personal investigador, docente y el estudiantado, donde cada uno de estos grupos juega un rol esencial.

Por estas razones, se buscó caracterizar un perfil amplio del estudiantado, compren - diendo que:

Las instituciones de educación supe - rior enfrentan el reto de ofrecer a sus comunidades estudiantiles ambientes educativos, en los que se garanticen condiciones favorables para el desa - rrollo humano y el bienestar de las personas. Esta misión difícilmente podría ser abordada sin un proceso previo y continuo de comprensión y acercamiento a la realidad de los gru - pos humanos que ingresan a las uni - versidades (Centro de Investigaciones, Departamento de Bienestar Univer- sitario, 2005, p. 11).

Lo anterior recuerda que la institución y sus unidades académicas deben asegurar la enseñanza de sus estudiantes como uno de sus principales propósitos, desde su conocimiento contextualizado.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 133

METODOLOGÍA: EL CAMINO RECORRIDO

El estudio se caracterizó por ser descrip - tivo y exploratorio, privando el detalle y la expo - sición amplia de los datos del estudiantado, la cual se realiza desde una construcción teórica y de los antecedentes, a partir de la concep - tualización de perfil y de su importancia en las carreras universitarias.

Al no contarse con ningún estudio de na - turaleza similar con la mayor parte de la pobla - ción estudiantil en la Escuela de Sociología2 de la Universidad de Costa Rica, la investigación se desarrolló desde una metodología mixta, donde la articulación entre lo cuantitativo y cualitativo permite profundizar en las dimensiones que se describirán más adelante. Sin embargo, en el pre - sente artículo solo se expondrán los principales resultados obtenidos de carácter cuantitativos.

En la primera fase, se propuso trabajar desde una metodología cuantitativa que per - mitiese recuperar aspectos generales de las di - mensiones, para luego profundizar en aquellos elementos de mayor interés. Se utilizó como téc - nica el cuestionario digital auto-administrado. Se parte de la concepción de que la metodología constituye una manera de pensar la realidad so - cial y de estudiarla (Strauss y Corbin, 2002), de aquí que no solo implique el uso de ciertos méto - dos, sino también la forma en que se interpretan los datos. No obstante, la solución más adecuada está sujeta a las necesidades del problema de investigación. Por ello, se profundizará en las decisiones tomadas al respecto, en función del camino recorrido durante el proceso.

Se procuró caracterizar un perfil amplio del estudiantado, lo que implicó no solo incluir dimensiones como la demográfica y la socioeconó - mica, que son las que tradicionalmente se inclu - yen en este tipo de estudios3, y que dan cuenta del

entramado más amplio en el que se desenvuelve el estudiantado. También se propuso examinar algunos elementos de interés que refieran a lo aca - démico, a sus aspiraciones profesionales y proyecto de vida. Cada una de las dimensiones están com - puestas por las siguientes variables:

Demográfica: interesó reunir informa - ción respecto a variables como la edad, el estado civil, la nacionalidad, el género, si tienen o no hijos, la convivencia, así como, el lugar de origen y residencia. Socioeconómica: se profundizó en el nivel económico y en las condiciones laborales, tanto del estudiantado como del contexto familiar, que permiten caracterizar el grupo social al que per - tenecen. Ello, a partir de la recuperación de información sobre el nivel educativo de sus padres, con el fin de conocer la principal actividad y la posición que ocu - pan en sus respectivas labores. Académica: sin duda es una dimensión relevante en términos de la elaboración del perfil del estudiantado, ya que permitió conocer el lugar que ocupan en el Plan de Estudios y la forma en que lo completan. Aspiraciones profesionales: por lo gene - ral, en los perfiles, una dimensión como las aspiraciones profesionales no es común; ya que se prioriza el análisis desde elementos de carácter objetivo. De ahí que se buscó recuperar estas aspira - ciones con el fin de vincularlas con su paso por la carrera. Interesó conocer la percepción del estudiantado sobre lo que espera de su futuro profesional y como lo perciben desde su posición como estu - diantes de la carrera de Sociología. Proyecto de vida: lo indicado para la dimensión anterior sobre la importancia de la subjetividad, también aplica para el

2

3

Esto al tener en consideración el trabajo realizado por la Dra. Eugenia Molina (2016), docente de la Escuela de Sociología. Además de la investigación con estudiantes de Sociología a nivel latinoameri - cano de la investigadora Norma Caira y el investi - gador Isaías Lescher (2013).

Para ampliar el tema, se destacan las investi- gaciones a nivel nacional de Rodríguez y Rojas (2015), Cruz y Rodríguez (2013). Así como las

proyecto de vida. Se incluyó para cono - cer las vinculaciones que la población estudiantil proyecta entre la carrera de Sociología y su vida futura.

investigaciones a nivel latinoamericano de Carreño, Micin y Urzua (2016), Garza, Contreras y Ruiz (2013) y Garay (2003).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


134 Irina Sibaja López

La población de la investigación la cons - tituyó el estudiantado activo, tanto el de ba - chillerato como el de licenciatura, durante el primer ciclo del 2018 de la Escuela de Sociolo - gía. Mientras que la unidad de análisis se com - pone de la proporción de la población activa que no ha completado la carrera y que tiene interés en finalizarla. Se determinó que se contaba con una población activa de 970 estudiantes, de los cuales se excluyeron 23 por encontrarse gra - duados y graduadas, para un total definitivo de 947 estudiantes en estado activo(as) no gradua - do, tanto de bachillerato como de licenciatura. A las 947 personas estudiantes se les hizo llegar el cuestionario. De ellas, 629 estudiantes res - pondieron, 127 estudiantes indicaron no tener interés en finalizar la carrera, y, por tanto, no continuaron completando el instrumento; mientras que los 502 estudiantes restantes sí manifestaron su interés por la carrera, ya sea que en el periodo de estudio hubiesen realizado matrícula o no. Estos últimos se configuraron de forma efectiva en la unidad de análisis del proyecto. Si bien, no logró recuperarse infor - mación de la totalidad del estudiantado, se considera que los datos recuperados dan cuenta de las principales características de la población estudiantil, siendo un importante aporte a su comprensión.

De ahí la relevancia del proyecto de in - vestigación, ya que conocer quienes intervienen en el proceso educativo, en este caso, la po - blación estudiantil, es una necesidad para ga - rantizar el adecuado ejercicio de la enseñanza universitaria, de la gestión administrativa y de la orientación en las unidades académicas.

PRINCIPALES RESULTADOS: PERFIL DEL ESTUDIANTADO ACTIVO EN SOCIOLOGIA

La información que se expondrá con de - talle, da cuenta de los principales resultados obtenidos desde los datos recolectados a partir de las cinco dimensiones de análisis expuestas.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Del total de 502 estudiantes que comple - taron el cuestionario, se encuentra que la edad de ingreso promedio a la carrera es de 33 años,

siendo los 18 años la edad más frecuente. Mien - tras que la edad promedio actual (año 2018, momento en que se aplica el instrumento) de la población estudiantil es de 36 años, donde los 21 años se configura como la edad más recu - rrente. En ambos casos, la edad mínima corres - ponde a los 17 años y la edad máxima registrada es de 67 años al momento de ingreso y 71 años en el año 2018.

Asimismo, el 82% de la población es - tudiantil cuando ingresa a la carrera se ubica entre los 17 y 22 años, lo que equivale a 412 estudiantes, por su parte, el 18% restante se encuentra entre los 23 y los 67 años. Sin duda, se puede indicar que la población estudiantil se caracteriza por ser joven, principalmente en el momento de ingreso a la carrera. Situación que evidencia que la mayor parte del estudian - tado ingresa a la carrera casi inmediatamente luego de finalizada la educación secundaria, sea como primera o segunda opción en el con - curso a carrera.

Cabe destacar, que a pesar de que la mayor parte de la población ingresa a la carrera entre los 17 y 22 años, sin embargo, en el año 2018, se concentra en el rango de edad entre los 23 y 28 años, lo que evidencia que la mayoría de la población no completa la carrera dentro del plazo establecido por el Plan de Estudios vigen - te, que comprende 4 años para el bachillerato y uno más para la licenciatura.

Con respecto a la distribución por gé - nero, se encontró una prevalencia del género femenino en la carrera con un total de 289 personas, equivalente al 58%. Mientras que el género masculino representa un 41%, corres - pondiente a 206 personas, y el 1% restante corresponde a las personas que se identifican con el género no-binario (7 personas). Esta ten - dencia se ha registrado en la Escuela a lo largo de los últimos 5 años, situación similar en la población estudiantil general de la Universidad. En lo que respecta al estado civil, existe

una marcada prevalencia de estudiantes sol - teras o solteros, por encima de las personas casadas, divorciadas o en unión libre. Siendo 458 personas solteras, lo que equivale al 91% de la población de análisis. El restante 8% corresponde a los demás estados civiles (4%


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 135

casados(as), 3% unión libre y 1% divorciados(as)). Datos que resultan coincidentes y estadísticamen - te significativos con la edad actual de la población estudiantil. Asimismo, del total de personas solte - ras, casadas y divorciadas, la mayoría se identifica con el género femenino, mientras que la mayoría de las personas en unión libre se ubican dentro del género masculino. Todas las personas del género no-binario son solteras.

En lo que respecta a la nacionalidad del estudiantado, el 98% son personas costarri - censes, mientras que el 2% (6 estudiantes) corresponde a otras nacionalidades, como nica - ragüense, china, guatemalteca y argentina.

Al consultarles si tienen hijos o hijas, se encuentra que la mayoría de la población estu - diantil no tiene lo que equivale al 90% del es - tudiantado (454 estudiantes), por su parte, del 10% restante el 8% tiene solo un hijo o hija, y el 2% tienen más de dos hijos o hijas. Destaca que de la población que sí tiene hijos o hijas, la mayoría la constituye personas del género

femenino, con un total de 30 personas, en con - traste con 18 personas del género masculino.

A lo anterior, se suma que el 66% del es - tudiantado vive con sus padres u otros familia - res, el 11% solo o sola, el 9% con su pareja, el 8% con compañeros o compañeras de universi - dad y el 6% vive con amigos o amigas.

Al ser el Gran Área Metropolitana (gam ) el lugar de origen y residencia de la mayor parte de la población estudiantil, correspondiendo al 88% y al 97% respectivamente, con una mayor concentración en la provincia de San José se - guida por Cartago, Heredia y Alajuela. Aunque se cuenta con población estudiantil de todas las provincias, tanto como lugar de origen y como lugar de residencia, las provincias de Limón, Puntarenas y Guanacaste no agrupan un número amplio de población, ya que cuando se analizan como lugar de origen, un 12% del estudiantado proviene de ellas, mientras que, como provincias de residencia actual, solo el 3% de la población viven en ellas (ver tabla 1).

TABLA 1

PROVINCIA DE ORIGEN Y DE RESIDENCIA DEL ESTUDIANTADO DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2018

PROVINCIA

VALORES ABSOLUTOS

ORIGEN

PORCENTAJE

RESIDENCIA

VALORES PORCENTAJE ABSOLUTOS

San José 245 49,1% 296 59.1%

Cartago 87 17.4% 83 16.6%

Heredia 44 8.8% 61 12.2%

Alajuela 64 12.8% 48 9.6%

Limón 27 5.4% 7 1.4%

Puntarenas 16 3.2% 5 1.0%

Guanacaste 16 3.2% 1 0.2%

TOTAL 499 100% 501 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante el ciclo I-2018.

Si bien, la mayoría vive en la gam, se da un proceso de migración interna que se evidencia entre quienes indicaron que su provincia de origen

era Alajuela, Limón, Puntarenas y Guanacaste, y que para el año 2018 reportan como lugar de resi - dencia las provincias de San José y Heredia, lo que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


136 Irina Sibaja López

da cuenta de la necesidad que tienen de residir en un lugar más cercano a la Universidad.

Ello se hace evidente cuando se analizan los cantones de cada una de las provincias de residencia del estudiantado, donde los cantones centrales son los más frecuentes. Mientras que existe una mayor diversidad de cantones cuan- do se trata de las provincias de origen, ya que se incluyen otros más alejados del centro de estas, tendencia que se mantiene.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

En lo que respecta a la dimensión económica, se encuentra que la mayoría del

estudiantado depende económicamente de alguien, sean padres u otros familiares, o bien de la beca de la Universidad, correspondiendo a un total de 66% de la población.

Cabe aclarar que se les consultó sobre la principal fuente de ingreso económico, por lo que no se descarta que puedan exis- tir combinaciones entre las opciones que se les dieron, por ejemplo, que requieran de la ayuda económica de algún familiar junto con la beca que la Universidad les brinda, o bien, que realicen algún trabajo remunerado que les proporcione algún ingreso, aunque no el suficiente, y que requieran de ayuda familiar o de la beca.

GRÁFICO 1

PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO ECONÓMICO DEL ESTUDIANTADO DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2018


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante el ciclo I-2018.

Como se muestra en el gráfico 1, el 40% depende económicamente de sus padres u otro familiar, mientras que un 33% depende de sí mismo o de sí misma. Por su parte, un 26% depende principalmente de la beca de la Univer- sidad y el 1% señala que tiene otras fuentes de ingreso como la pensión o las horas de asisten- cia en la Universidad.

Asimismo, se le consultó a la población estudiantil si realizaban algún tipo de trabajo remunerado, con independencia de si depen- den o no exclusivamente de este para subsistir. Del total de las respuestas registradas, el 39% indicó que sí trabaja, correspondiendo a 187 estudiantes. Del total del estudiantado que la- bora, no existe una diferencia significativa por


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 137

motivo de género. Sin embargo, en esta variable se invierte la prevalencia del género femenino. Se destaca que del porcentaje de es - tudiantes que trabajan, solo el 30% (57 es - tudiantes) realizan labores vinculadas con la Sociología. Dentro de las tareas que reali - zan se encuentran, por ejemplo: análisis de datos cuantitativos y cualitativos (recolección de información e interpretación), gestión de proyectos (evaluaciones y diagnósticos), pro - moción social, en temas de migrantes, empo - deramiento de grupos vulnerables y desarrollo humano; así como, estudios de mercado y

docencia universitaria. Mientras que el 70% restante labora en actividades no vinculadas con la Sociología, donde destacan trabajos vinculados con otras carreras que han com - pletado previamente, como la de Derecho o la de Ciencias Políticas. Además de otras labores relacionadas con los call center, trabajo por cuenta propia, dependiente en diversos comer - cios, diseño gráfico, entre otras.

De esta población, más de la mitad labora tiempo completo, mientras que solo un 11% trabajan más de 24 horas, pero menos de tiempo completo (ver gráfico 2).

GRÁFICO 2

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES QUE LABORA LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA QUE REALIZA TRABAJO REMUNERADO

2018


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante el ciclo I-2018.

Si bien, prevalece la población que reali - za labores no vinculadas con la Sociología, para quienes realizan trabajos sociológicos se man - tiene una prevalencia del tiempo completo en el 61% del estudiantado y, en segundo lugar, se ubican quienes laboran menos de 12 horas, que corresponden al 16%.

Esta información es de suma importan - cia para las unidades académicas, ya que se debe tener en consideración al grupo de la po - blación estudiantil que trabaja y que además lo hace en su mayoría tiempo completo. Del porcentaje de estudiantes que trabajan a tiempo completo, un 57% tiene un horario diurno.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


138 Irina Sibaja López

Con el fin de tener un panorama amplio de las condiciones socioeconómicas del estu - diantado, se indagó sobre el nivel educativo y la ocupación de ambos progenitores del estudian - tado, al tener en consideración que la mayor parte de la población estudiantil depende eco - nómicamente de sus padres.

Al respecto, cabe destacar en términos generales, que el nivel educativo de los padres es ligeramente mayor que el nivel de las madres del estudiantado, aunque la diferencia no es significativa, la misma existe. Esta desigualdad se observó sobre todo en el grado Universitario con título o completo, con un 30% para las ma - dres y un 32% para los padres. Otro elemento a considerar, es que las madres cuentan con una mayor prevalencia en lo que respecta a la segundaria completa y en la formación de estu - dios técnicos.

Con respecto a la ocupación de las ma - dres y de los padres, se observó que las activi - dades más frecuentes entre las madres son las labores domésticas (46%), seguida de labores profesionales y de actividades vinculadas con el comercio, la venta y los servicios directos. Por su parte, en lo que refiere a los padres, la categoría de “otro” es la más prevalente (19%), donde se agrupan labores como los desem - pleados, policías y agentes de seguridad, entre otras; también, en este porcentaje se agrupa la población que no conoce o no tiene contacto con su padre. A esta le siguen las ocupaciones relacionadas con la construcción, la mecáni - ca, el transporte y la operaria, así como, las labores profesionales (14%) y las vinculadas

con el comercio, ventas y servicios directos. Destaca que las labores de dirección y gerencia son poco significativas entre la totalidad de las actividades. Sin embargo, a pesar de ello existe diferencia entre los padres y las madres, al ser más frecuente entre los primeros que en las se - gundas este tipo de labores.

Se evidencia que a pesar de que los progenitores cuentan con un nivel educativo, que se puede considerar alto, a partir del aná - lisis de los datos no se puede afirmar que la mayoría cuenta con un nivel socioeconómico alto. Asimismo, la mayoría es asalariado o asalariada. Lo anterior adquiere una mayor relevancia cuando se recuerda que el 40% del estudiantado depende económicamente de ellos u otros familiares.

CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS

Esta dimensión se caracteriza por ser de mucha importancia en la configuración del perfil del estudiantado activo, ya que da cuen - ta de la forma en que la población estudiantil completa el Plan de Estudios, y permite rela - cionar con mayor claridad las dos dimensiones desarrolladas previamente.

El punto de partida para la comprensión del estudiantado en la carrera, fue determinar la condición del estudiante activo o activa, ello supone determinar y definir las categorías en las cuales se encuentran en el Plan de Estudios. Al respecto, se determinaron 7 condiciones, a partir de las cuales se logró establecer una cla - sificación del estudiantado (ver tabla 2).


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 139

TABLA 2

CONDICIÓN DEL ESTUDIANTADO ACTIVO EN LA ESCUELA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2018

CONDICIÓN DEL ESTUDIANTADO ACTIVO

VALORES ABSOLUTOS

PORCENTAJE

Se encuentra cursando el bachillerato, y matriculó cursos del plan de estudios

312

50%

Se encuentra cursando el bachillerato, pero no matriculó cursos del plan de estudios

173

28%

Otro 52 8%

Ya es egresado(a) de licenciatura y se encuentra realizando su trabajo final de graduación

24

4%

Ya es egresado(a) del bachillerato, y se encuentra llevando cursos de la licenciatura

23

4%

Ya es egresado(a) de licenciatura, pero no ha iniciado su trabajo final de graduación

21

3%

Ya es egresado (a) del bachillerato, pero no matriculo cursos de la licenciatura

15

2%

Se encuentra llevando cursos pendientes del bachillerato, y también está adelantando curso de la licenciatura

9

1%

TOTAL 629 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante el ciclo I-2018.

Como se aprecia en la tabla 2, la condi - ción más frecuente y que representa el 50% co - rresponde al estudiantado que cursa el nivel de bachillerato y que cuenta con cursos matricula - dos al momento de la aplicación del instrumen - to. La segunda condición más recurrente es la población que también se encuentra llevando el bachillerato, pero que al momento del estu - dio no matriculó ningún curso (28%). Poste - riormente, se encuentran quienes indicaron la categoría de otro (8%), donde la totalidad de las personas señalaron que no tener interés en con - tinuar con la carrera. Solo el 1% llevan cursos del bachillerato y a su vez adelantan cursos de la licenciatura. El porcentaje restante corres - ponde a los egresados y las egresadas, donde el 4% indicó que finalizó el plan de estudio de la licenciatura y esta en proceso de concluir su

trabajo final de graduación, mientras que otro 4% del estudiantado finalizó el bachillerato, y llevan cursos de licenciatura. Por último, el 5% restante corresponde al estudiantado que siendo egresado o egresada de la licenciatura, no han iniciado el trabajo final de graduación (2%), o quienes finalizaron el bachillerato y no han iniciado la licenciatura (3%).

Es claro que la mayor parte del estudian - tado activo de la Escuela, se encuentra cursan - do el bachillerato, del total de 629 estudiantes que indicaron su condición, 421 estudiantes (67%) lo está completando y desean finalizarlo. Es importante indicar que las personas estu - diantes que indicaron la categoría de “otro” (52 estudiantes), señalaron no querer continuar con la carrera de Sociología: la mayoría indicó la falta de interés en esta, o bien, decidieron

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


140 Irina Sibaja López

cursar otra que les permitiera ingresar al mer - cado laboral de mejor manera. Asimismo, 73 estudiantes que no matricularon cursos del bachillerato y 2 estudiantes que siendo egresa - dos del bachillerato no matricularon cursos de la licenciatura, también señalaron ya no tener más interés en la carrera.

Del total de 188 estudiantes que no ma - tricularon en el semestre del estudio, tanto quienes cursan el bachillerato como las perso - nas egresadas, que no matricularon cursos de la licenciatura, se puede indicar que el 60% (113 estudiantes) señaló sí tener interés en con - tinuar con la carrera, pero la principal razón para no matricular es estar llevando otra carre - ra universitaria, la cual era su prioridad y por lo cual le impedía llevar cursos de Sociología. Como segunda razón en orden de importancia, es el trabajo, puesto que señalan que los hora - rios son variables y laboran tiempo completo, por lo que esto les impide poder llevar los cur - sos. Además, se ubica en tercer lugar la dificul - tad de matricular los cursos pendientes porque

los horarios no se adaptan a sus necesidades, y, por último, la falta de tiempo. No se encontró una diferencia significativa por género.

Del total del estudiantado activo con in - terés en completar la carrera, se encontró que se replica la diferencia por género indicada en los aspectos demográficos, en lo que respecta a cada una de las condiciones del estudiantado activo. No siendo significativa esta distinción en las categorías construidas, prevalece el femeni - no sobre el masculino.

Además, se interesó indagar por el tipo de colegio de procedencia; de los 502 estudiantes, el 72% del estudiantado activo realizó sus estudios secundarios en un colegio público y el restante 28% cursó la secundaria en un colegio privado. En esta misma línea, un aspecto rele - vante fue consultar al estudiantado, cuál fue el interés que mostraron por la Sociología al momento de ingresar a la Universidad, en tanto si esta fue o no su primera opción como carrera en el proceso de ingreso. Al respecto, se detalla en la tabla 3.

TABLA 3

SITUACIÓN DE INGRESO DEL ESTUDIANTADO A LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2018

INGRESO A LA CARRERA

VALORES ABSOLUTOS

PORCENTAJE

Su segunda opción de carrera 134 29%

Su primera opción de carrera 123 26%

Hizo solicitud de traslado para llevar la carrera de Sociología de manera conjunta con su primera opción

97

21%

Hizo solicitud de traslado por no interesarle la carrera a la que había ingresado

92

20%

Segunda carrera, luego de haber finalizado la primera 20 4%

TOTAL 466 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante el ciclo I-2018.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 141

Como se observa en la tabla 3, la mayoría señaló que la Sociología fue su segunda opción de ingreso, y se quedaron en la carrera porque les comenzó a interesar, o bien, porque no lo - graron trasladarse a su primera opción. Asimis - mo, con una frecuencia similar, se encuentra el grupo de estudiantes que indicaron que la Sociología fue su primera opción. Por su parte, el 41% restante corresponde a quienes hicieron solitud de traslado.

Dentro de las razones señaladas por las personas que estudian Sociología para seleccio - nar esta carrera, se encuentran:

Interés personal y profesional: el 90% (416 estudiantes) mencionan que el principal motivo por el que estudian Sociología es la afinidad temática que tiene la disciplina con sus vidas e his - torias (indican que es una pasión, que les “gustan” los contenidos analizados y les “encanta” trabajar con la gente). También señalan que la carrera les per - mite desarrollar el interés que tienen en la comprensión del comportamiento humano en sociedad, las múltiples diná - micas colectivas y la interacción social. Complemento para la formación pro - fesional: esta es la segunda razón más frecuente (7%). Si bien, mencionan algunos aspectos destacados en el punto anterior, la razón más fuerte para estu - diar Sociología fue el cubrir vacíos en la formación de su otra carrera. Indican claramente que es un complemento y que les permite ampliar su conocimiento sobre lo social. Las carreras que llevan y que buscan apoyo en la Sociología para su formación y en el espacio profesional son: derecho, educación, trabajo social, comunicación colectiva, ciencias políti - cas, artes plásticas, entre otras.

Referencias de otras personas: esta es la tercera razón más frecuente (2%). Señalan que su interés por la carrera surge por influencia y socialización de docentes de secundaria, familiares y amigos. Si bien, comparten los temas sociológicos, fue la perspectiva de estos grupos, quienes los y las motiva - ron a comprender la importancia de la Sociología, con lo cual les llamó la aten - ción ingresar a la carrera.

“No sé”: esta es la cuarta razón que se logró registrar, corresponde al 1% del estudiantado que indica no saber por qu é estudia Sociología. Sin duda, esta no fue su primera opción de carrera, ingresaron y no saben por qué siguen en esta. No indican mayores detalles en su respuesta.

Lo anterior se relaciona claramente cuan - do se les consulta si cursan otra carrera univer - sitaria junto con Sociología, al respecto, el 59% (275 estudiantes) solo llevan la carrera de Socio - logía, mientras que el 41% (191 estudiantes) sí cursa otra carrera de forma conjunta.

Sin duda, la diversidad de carreras es amplia, donde se encuentran representadas casi todas las áreas de formación, desde Ciencias Sociales, Letras, Salud, Ingenierías, Educación, Ciencias Económicas, Agroalimentarias. Entre las más frecuentes se encuentran Educación e Ingeniería, aunque no de manera significativa frente a la Administración, el Derecho y las Ciencias Políticas. De los 191 estudiantes que estudian alguna de las carreras mencionadas, la mayoría, el 77%, la cursa también en la Uni - versidad de Costa Rica, mientras que el restante 23% se encuentra representado por las Univer - sidades Privadas (10%) y por las otras Universi - dades Públicas (13%).

Asimismo, con respeto al nivel de carrera que cursan, se encuentra lo señalado en la tabla 4.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


142 Irina Sibaja López

TABLA 4

NIVEL DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA DEL ESTUDIANTADO ACTIVO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2018

NIVEL DE CARRERA

VALORES ABSOLUTOS

PORCENTAJE

Introductorio (1 año) 100 21%

Formativo (2 año) 108 23%

Formativo (3 año) 120 26%

Práctico (4 año) 59 13%

Licenciatura (5 año) 39 8%

Egresado(a) de licenciatura con el Trabajo Final de Graduación pendiente

40

9%

TOTAL 466 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante I-2018.

Con respecto a la diferenciación de los niveles de carrera por rangos de edad, se en- cuentra que existe una correlación entre el nivel y el rango, donde a menor nivel de carrera menor es el rango de edad en el que se ubica el estudiantado, y, por el contrario, a mayor nivel de carrera mayor es la edad del estudiantado. En lo que respecta a la forma en que

la población estudiantil lleva o completa la carrera, se encontró los siguientes aspectos a destacar:

El primero refiere a que la mayoría del estudiantado indica que no puede llevar los bloques completos propuestos en el Plan de Estudios vigente, correspondiendo a este grupo el 63% (294 estudiantes). Dentro de las razones que señalan, la principal es laboral, donde la dificultad de hacer coincidir los horarios de clase con el trabajo impide que lleven la totalidad de los cursos requeridos en cada semestre. La segunda razón de importancia es que Sociología no es su carrera prioritaria, por lo que se

encuentran llevando bloques completos de otra carrera y solo llevan algunos cursos de Sociología cada semestre. La tercera razón más frecuente, es la existencia de un promedio ponderado bajo que les impide encontrar cupo en todos los cursos. La cuarta razón también significativa y relacionada con el Plan de Estudios, es que mencionan que no pueden cumplir con la carga de los cursos, debido a que la misma es excesiva.

En relación con lo anterior, al consultar- les por el número de créditos que llevan cada semestre en Sociología, la mayor parte de la población estudiantil (44%) lleva entre 10 y 15 créditos por semestre, mientras que el 19% lleva entre 5 y 10 créditos, y el 18% entre 15 y 20 créditos por ciclo. Datos que resultan coinciden- tes con la dificultad que tiene la mayoría de completar los bloques completos. Otra temática de interés en la dimen- sión académica, fue indagar en el cono- cimiento que tiene el estudiantado en


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 143

un segundo o tercer idioma. Al respecto, el 77% (360 estudiantes) indicó tener conocimiento en otro u otros idiomas diferentes del español, por su parte el 23% (106 estudiantes) indicaron no tener ningún tipo de conocimiento. Del total de 360 estudiantes (77%) que indicaron tener conocimiento en otros idiomas, entre los más frecuentes que manifestaron saber se encuentran: inglés, portugués, francés, italiano y alemán. Sin embargo, estos no son los únicos, ya que también mencionaron conocer japonés, mandarín, coreano, árabe, ruso, catalán, indonesio, holan - dés, griego, chino, sueco, danés y espe - ranto (lengua planificada).

Cabe destacar al respecto de los idiomas que, aunque la mayoría no tiene domi - nio completo en alguno, una importante cantidad de estudiantes tiene conoci - miento intermedio y avanzado.

Por último, para esta dimensión aca - démica se les consultó sobre el inte - rés que tienen en completar tanto el grado de licenciatura, como la maes - tría en Sociología. Sobre la licenciatu - ra, la mayoría indicó tener interés en completarla correspondiendo al 82% (382 estudiantes), mientras que el 61% (264 estudiantes) indicó también completar el posgrado en Sociología. Esto estaca la importancia que tiene la carrera en el desarrollo de su for - mación profesional.

ASPIRACIONES PROFESIONALES

Con respecto a esta dimensión, se in - teresó en la fase cuantitativa, con el fin de recuperar la percepción general que tiene el es - tudiantado de su futuro profesional. Los datos que a continuación se describen permiten tener una mirada amplia de sus aspiraciones y del papel que juega en la actualidad la Sociología en ese proyecto. Resultó importante recuperar la subjetividad colectiva, por lo que se sistema - tizó la información de manera que diera cuenta de las principales impresiones de cómo visuali - zan la Sociología en el ámbito profesional.

Por ello, se consultó al estudiantado sobre su principal objetivo profesional, con una amplia mayoría del 49% que señaló como obje - tivo el encontrar un trabajo estable y vinculado con sus temáticas de interés sociológico. En se - gundo y tercer lugar, con una frecuencia similar correspondiendo al 20% cada objetivo, se en - contró con las aspiraciones de especializarse en posgrados en el país o en el extranjero, así como encontrar un espacio laboral que les permita relacionar las carreras que estudiaron o que estudian, lo que es coincidente con el impor - tante grupo de estudiantes que cursa junto con Sociología otra carrera, o bien, Sociología como segunda carrera. No menos importantes, pero si menos frecuentes, indican como su principal objetivo profesional convertirse en investigador e investigadora, generar impacto social con su formación en Sociología, o bien, mejorar sus condiciones laborales al obtener la titulación. Con ello, en la tabla 5 se muestra el posiciona - miento del estudiantado según género.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


144 Irina Sibaja López

TABLA 5

POSICIONAMIENTO DEL ESTUDIANTADO SOBRE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA DENTRO DEL MERCADO LABORAL SEGÚN GÉNERO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2018

POSICIÓN DE LA CARRERA EN EL FUTURO LABORAL FEMENINO MASCULINO NO-BINARIO TOTAL

Es como cualquier otra, con ventajas y dificultades 140 118 4 262

Pocas oportunidades laborales 92 51 143

Muchas oportunidades laborales 10 7 17

Otro 7 7 14

TOTAL 249 183 4 436

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del cuestionario aplicado al estudiantado activo de la carrera de Sociología durante el ciclo I-2018.

En lo que respecta a los espacios labora - les en los que desean insertarse, se encuentra que la mayoría quiere trabajar en el Estado, sea en el gobierno central o en las institucio - nes autónomas (34%). Le sigue en orden de importancia, las entidades y los organismos no gubernamentales (17%), así como en docencia e investigación en centros de educación supe - rior (15%), mientras que el 11% señaló querer laborar en organismos internacionales. Por su parte, el porcentaje restante muestra interés en realizar trabajos por cuenta propia (consul - torías), laborar con organizaciones comunales y locales, empresas privadas y proyectos mi - croempresariales o cooperativos. Asimismo, un 7% mencionó no tener una preferencia clara por alguna de las opciones indicadas, por lo que todas son de su interés o la necesidad de en - contrar empleo los llevaría a aceptar cualquier opción que se les presente. Datos que son coin - cidentes con el principal objetivo profesional indicado por el estudiantado, cuando mencio - naron que esperan encontrar trabajo estable. Por último, en esta dimensión, y a partir

de lo señalado por el estudiantado, se intentó conocer cuáles consideran que son los principa - les factores que inciden en la búsqueda de tra - bajo en Sociología. Al respecto, señalaron cinco elementos que consideran clave en su inserción en el mercado laboral, y de los cuales llama

la atención que los tres primeros aspectos los vinculan con herramientas que debe brindar la formación en la carrera, mientras que los dos últimos, son aspectos que se atribuyen al propio estudiante y al contexto nacional.

El primer factor que señalan es la nece - sidad de contar con experiencia en las labores profesionales de la carrera fuera de las aulas. Se indica que se deben hacer pasantías o prácticas en instituciones o en organismos no gubernamentales, tanto en investigación como en acción social. Esto desde los primeros años de carrera, al no considerar suficiente los talleres del nivel práctico (4 año). Mencionan que dichos talleres se com - prenden como un curso más de la carre - ra y no están pensados en ser experien - cias laborales.

En segundo lugar, indican la ausencia de redes de contactos con otros y otras profesionales. Se indica la necesidad de contar con mayor conocimiento de quiénes son las personas que laboran en ciertas áreas de la Sociología, quienes al momento de insertarse en el merca - do laboral puedan ser de apoyo e infor - mación sobre las prácticas y tendencias sociológicas en el momento.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 145

El tercer aspecto, es la falta de un cono - cimiento real del mercado laboral. Se indica que, a lo largo de la formación, no se cuentan con espacio de análisis del mercado laboral en Sociología, cuál es su dinámica, dónde se labora, qué trabajos realizan, en cuáles temas. Ello como una contextualización de la realidad a la que se tendrán que enfrentar.

Para cada uno de estos tres elementos, indican que la Escuela de Sociología debe ser la encargada de brindar estos espa - cios de conocimiento y formación, con el fin de preparar al estudiantado para el mercado laboral. No por ello, aclaran, se debe adecuar la carrera al mercado, pero sí reclaman la necesidad de conocer el espacio laboral al que tendrán que enfrentarse.

Como cuarto elemento, mencionan la necesidad de contar con conocimientos en otros idiomas como una herramienta importante en la incorporación al mer - cado laboral, al ser esto indispensable en el contexto actual, y lo cual permitiría la inclusión de la Sociología en distintos espacios y mercados.

Por último, indican que un factor crucial es la necesidad de ampliar el mercado laboral sociológico. Rescatan la impor - tancia de que los empleadores conozcan más sobre la carrera, sobre el perfil de profesionales que se forman, con el fin de abrir nuevos espacios que permitan una incorporación al ámbito laboral menos complicada y con mayores opciones de escogencia y crecimiento profesional.

PROYECTO DE VIDA

Esta dimensión, al igual que la anterior, intenta reunir las posiciones subjetivas del es - tudiantado, principalmente en lo que respecta a las vinculaciones que perciben entre la carrera y su vida futura. Asimismo, se interesó indagar dónde en su proyecto de vida está la Sociología y qué lugar ocupa; además de las acciones que esperan emprender para que este sea real. Esto porque se comprende al estudiantado dentro de un conjunto de relaciones sociales y culturales,

donde la selección de la carrera es un aspecto importante.

Por ello, se les consultó sobre su proyecto de vida a corto plazo, en los próximos dos años. El estudiantado coincidió en siete proyectos concretos que espera alcanzar. Destaca que la gran mayoría del estudiantado vincula su proyecto de vida con la carrera. El 87% señala proyectos vinculados con la Sociología, de este porcentaje, el 45% tiene como propósito avan - zar en la carrera, el 36% graduarse, mientas que el 6% indica buscar vinculaciones con instituciones para adquirir experiencia. Por su parte, el 13% restante menciona encontrar trabajo, aprender un segundo idioma, realizar pasantías y estudiar en el extranjero.

En lo que respecta a sus proyectos de largo-mediano plazo (5 años), resaltan dos as - pectos: 1) que el número de proyectos se ho - mogeniza, y 2) que la carrera de Sociología, a pesar de seguir teniendo protagonismo, ya no es el centro de la mayoría de los proyectos de vida del estudiantado. Se menciona como el más importante el graduarse, donde el 42% del estudiantado lo indica; así mismo, en segundo lugar, está el encontrar trabajo (38%), el que adquiere un peso mayor en la frecuencia de estudiantes que lo mencionan; en tercer lugar, señalan el especializarse o iniciar otra carrera (14%), lo que evidencia su interés en continuar con su formación profesional; y, por último, un 6% indica interés en comprar algún tipo de bien mueble o inmueble.

Al respecto de la consulta sobre las ac - ciones concretas que consideran y deben em - prender para cumplir con sus proyectos de vida, indican las siguientes:

Terminar cursos pendientes.

Adquirir mayores habilidades técnicas (nuevos conocimientos acordes con el mercado laboral, metodológicos, más idiomas).

Planificación y organización de los recur - sos con los que cuenta.

Seguir estudiando, especializarse. Adquirir experiencia en trabajos socioló - gicos y participar de proyectos. Encontrar trabajo.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


146 Irina Sibaja López

Generar una red de contactos de colegas. Mejorar las calificaciones.

Vivir bien (cuidar la salud física y mental).

Continúan siendo protagónicas las ac - ciones concretas vinculadas con la carrera, lo que coincide con sus aspiraciones profesionales y su proyecto de vida. Sin embargo, destaca la acción de “vivir bien”, la cual fue mencionada por un amplio número de estudiantes.

Por último, se les consulta directamente sobre la relación de la Sociología con su pro - yecto de vida, a lo que sus respuestas son las siguientes:

“En todo”, centro de su proyecto de vida. Aporta a lo académico, es una parte del proyecto de vida.

Permite tener una perspectiva más amplia de la vida y de los individuos al alrededor (“es una forma de mirar el mundo”).

Complemento a otras carreras. Herramienta para generar cambio.

Se vincula con la búsqueda de trabajo. Las relaciones señaladas por el estudian -

tado dan cuenta de que una parte importante de la población comprende la Sociología como su proyecto de vida. Sin embargo, también per - mite ver otros niveles y formas de vinculación.

CONCLUSIONES

El presente artículo busca que la infor - mación mostrada sea valiosa para el adecuado cumplimiento de las tareas y de los procesos de apoyo que la Escuela de Sociología debe llevar a cabo con el estudiantado en procura de su adecuada vinculación, formación, orientación académica y profesional.

Este no es más que un primer acerca - miento a las dimensiones mencionadas, lo que puede traducirse más adelante en algunas líneas investigativas para futuros proyectos, tanto en Sociología como en otras unidades académicas.

Resulta de importancia destacar la comprensión de un perfil del estudiantado amplio, que no solo comprenda dimensiones

tradicionales, entiéndase la demográfica o socioeconómica, sino que contemple otras como la académica, las aspiraciones profesio - nales y el proyecto de vida. Destaca en estas últimas, la subjetividad y las experiencias que durante el proceso educativo tiene el es - tudiantado y, a partir del cual, construye sus significaciones y vivencias.

En cuanto a la dimensión demográfica, se puede afirmar que el estudiantado se ca - racteriza por ser en su mayoría una población joven, soltera, con una leve prevalencia del gé - nero femenino sobre los demás, costarricense, sin hijos o hijas, que aún viven con sus padres u otros familiares, y que es originaria y resi - dente del gam .

Mientras que, en la dimensión econó - mica, la mayoría del estudiantado activo de la Escuela depende económicamente de sus padres u otros familiares, así como de la beca de la Universidad, lo que guarda relación con el bajo porcentaje de estudiantes que realiza una actividad renumerada. El nivel educativo de los progenitores se caracteriza por ser alto, donde más del 50% cuenta con secundaria completa y más, siendo las labores domésticas la princi - pal ocupación de las madres y en el caso de los padres no existe una actividad que prevalezca; ambos grupos se caracterizan por ocupar la po - sición de asalariados.

Asimismo, se puede indicar que como características principales en la dimensión aca - démica se tiene un conjunto importante de estudiantes que desean completar la carrera, a pesar de que para la mayoría esta no fue su primera opción de ingreso a la Universidad. Se cuenta con un importante porcentaje del es - tudiantado que proviene de una formación en secundaria pública. Además, la población estu - diantil se concentra en los primeros tres años de carrera, siendo difícil para la mayoría llevar los bloques completos en cada ciclo, principalmente por sus compromisos laborales y los vinculados con la otra carrera universitaria que llevan de manera conjunta. Tienen conocimiento en otros idiomas, donde el que impera es el inglés. Asi - mismo, reconocen la importancia de la discipli - na en sus vidas personales y académicas, por lo que destaca el interés que manifiestan tener en


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )

¿Quiénes estudian Sociología en la Universidad de Costa Rica? 147

continuar con la licenciatura y con la maestría de la Escuela. Cabe subrayar que quienes no matricularon cursos, tienen otras prioridades que les impiden llevar de manera regular la ca - rrera, tal y como se indicó por sus situaciones de estudio, laborales, económicas, familiares o de salud, la Sociología no es su prioridad. A pesar de lo anterior, continúan teniendo interés por la carrera y reconocen la importancia de esta en su formación.

Si bien, el porcentaje de personas que ingresan a la carrera por interés es importante, existe un grupo también significativo que la llevan porque no ingresaron a su primera op - ción. Esto recuerda la relevancia que tienen los cursos del nivel introductorio, en tanto permi - tan captar esa población estudiantil no segura de estudiar Sociología, o bien, que los cursos les brinden la información necesaria para que tomen la decisión de dejarla y hacer la gestión de traslado a otra.

Sin duda, la mayoría percibe su futuro de manera cautelosa, con lo cual se evidencia una mirada clara de la realidad para analizar las posibilidades existentes en el marco de las actuales características del mercado laboral, donde se compite con otras ciencias sociales y se legitiman otras carreras; pero que, a pesar de ello, existen espacios sociológicos para su inserción laboral. De ahí que sus aspiracio - nes profesionales se resumen en encontrar trabajo estable y sociológico, principalmente en el Estado y sus instituciones, así como en organizaciones no gubernamentales. Se debe considerarque la mayoría creen que la carrera de Sociología es como cualquier otra, con sus ventajas y dificultades en la inserción laboral; sin embargo, destacan factores en su forma - ción que deben existir para que ese proceso sea mejor y más fácil.

Cabe señalar que existe una clara coin - cidencia entre las dimensiones de aspiraciones profesionales y los proyectos de vida, lo que es claro cuando se recuerdan las características demográficas y socioeconómicas de las perso - nas estudiantes que cursan la carrera.

Aunado a ello, y luego de la presentación de los principales resultados y caracterización del perfil del estudiantado, se considera que es

innegable la relevancia que este tipo de infor - mación tiene o podría tener para una Escuela, tanto para el profesorado y para el estudianta - do, como para sus Comisiones permanentes y el área administrativa.

Es importante subrayar que son más los aportes que las limitaciones que este tipo de práctica puede tener. Al respecto, este tipo de estudio sirve de apoyo en las gestiones acadé - mico-administrativas identificadas en la unidad académica, específicamente en el análisis de la estructura del Plan de Estudio, en la planifica - ción de la propuesta de horarios de cada ciclo lectivo, al profesorado en la compresión de la población estudiantil que tiene en cada una de sus clases, así como prestar atención a la importancia de la formación complementaria requerida por el estudiantado para su incorpo - ración en el mercado laboral.

En suma, este tipo de caracterizaciones deberían ser más frecuentes en las unidades académicas de la Universidad, ya que es claro su importante potencial y contribución en la toma de las decisiones, al ser un punto de partida in - formado y contextualizado.

A partir de este hecho, la Universidad no transmite información, sino que es faci - litadora en ese proceso de construcción del conocimiento, a partir del debate, la discusión y la criticidad de los diversos contenidos que se abordan en los diferentes cursos de las carreras, lo que contribuye en la optimización del proce - so y quehacer educativo, además de facilitar los propósitos de bienestar estudiantil que tiene la universidad pública.

REFERENCIAS

Caira, N. y Lescher, I. (2013). Perfil del estu - diante de Sociología de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, xix

(3), 588-600.

Carreño, B., Micin, S. y Urzua, S. (2016). Una caracterización inicial para el logro aca - démico de estudiantes de primer año universitario. Cuadernos de Inves- tigación Educativa, 7(1), 29-39.

Centro de Investigaciones. Departamento de Bienestar Universitario. (2005). Caracterización de los estudiantes de una

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )


148 Irina Sibaja López

Institución de Educación Superior de Pereira. Investigaciones Andina, 7 (10), 10-16.

Cruz, S. y Rodríguez, J. (2012). Pistas de quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Revista Reflexiones/Jornadas de Investigación, 33-43.

De Sousa, B. (2007). La universidad en el siglo

xxi: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. cides -

umsa, asdi y Plural Editores.

Garay, A. (2013). El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades tecnológicas en México. El Cotidiano, 19 (122), 75-85.

Garza, L., Contreras, R. y Ruiz, M. (2013). Perfil de ingreso y factores de ries - go y protección de estudiantes de una dependencia de educación superior. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 4 (1), 47-58.

Molina, E. (2018). Aproximaciones en el campo de la enseñanza-aprendizaje de

la investigación social en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. Informe Final de Investigación, Proyecto 01-1411-2016. Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica.

Plan de Estudios de la Licenciatura (2018). Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica.

Plan de Estudios del Bachillerato (2016). Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica.

Rodríguez, J. y Rojas, X. (2015). Perfil de los estudiantes de bibliotecología y cien - cias de la información en la Universidad de Costa Rica. e-Ciencias de la Infor- mación, 5(2), 1-23.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y pro - cedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Fecha de ingreso: 20/11/2019 Fecha de aprobación: 13/11/2020


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 170: 131-148 / 2020 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601 )