PRESENTACIÓN

LA FAMILIA EN DISPUTA

THEFAMILYIN DISPUTE

Dr. Daniel Camacho Monge Director

PALABRAS CLAVE: FAMILIA * SOCIEDAD * CAMBIO SOCIAL * PADRES * NIÑO * ANCIANO

KEYWORDS: FAMILY * SOCIETY * SOCIAL CHANGE * PARENTS * CHILDREN * ELDERLY

En esta época de cambios constantes la institución de la familia ha cambiado intensamente en la realidad y en la legalidad. Aquella fami- lia nuclear de padre, madre e infantes procreados sigue existiendo, pero cada vez más comparte su legitimidad con otros tipos: la familia mono- parental, la familia igualitaria, la familia comunal. Como todo cambio, la resistencia a éste es potente, pero la realidad, el cambio cultural y la necesidad se ha ido imponiendo. Este número trata de ese tema.

En la temática central del número 171, titulada “la familia en disputa”, López realiza un estudio sobre el uso del tiempo de las personas adultas mayores en las diferentes actividades del hogar a partir de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2017. A partir del análisis de indicadores utilizados en una matriz de componentes rotados, se identificaron las áreas en que este grupo etario apoya en mayor medida: labores domésticas, administración del hogar, cuido de niños, cuido de personas dependientes y cuido de personas no dependientes. A pesar de la invisibilización de este tipo de tareas, son actividades elementales para el desarrollo social y familiar. Esto pre- tende eliminar el prejuicio de edadismo, el cual señala que las perso- nas adultas mayores son una carga para la sociedad, sin embargo, se evidencia con estudios que sus aportes en las labores cotidianas y de apoyo a la familia son indiscutibles.

En el caso del concepto de familia en la actualidad, Maroto hace una revisión documental para el análisis crítico del discurso en la normativa costarricense entre los años 2000-2019. La familia debe proyectarse como una institución social que brinda un soporte ideológico al proyecto económico, político o social del Estado. En este estudio se identificaron 2 ejes centrales, el primero referido a la definición de matrimonio y familia; el segundo se enfoca en el cuido de las personas menores de edad referente a las custodias y licen- cias de paternidad y maternidad. El término familia en estos textos todavía se encuentra en debate, ya que parte de un modelo nuclear heterosexual, que deviene de contextos históricos, religiosos y socia- les. Este concepto conserva un fuerte vínculo de la moral cristiana, por lo cual, al discutirlo desde el ámbito jurídico, las instituciones estatales lo definen desde criterios religiosos, trayendo consigo controversias y discusiones. En el tema de la corresponsabilidad en

el cuido de las personas menores de edad, se encuentran tensiones desde las perspectivas neoliberales, las cuales plantean las licencias de maternidad como un obstáculo para la vida laboral de las mujeres y señalan que deben ser asumidas por el Estado. Asimismo, se da un rechazo hacia las propuestas para ampliar las licencias de materni- dad y otorgar licencias pagas de paternidad. Lo anterior demuestra la prevalencia de un interés económico sobre las mejoras en las condi- ciones sociales de las familias.

De Grande analiza la relación de las maternidades y las pater- nidades, y su vínculo con las actividades realizadas fuera del hogar, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Interesa conocer los víncu- los entre género, mercado de trabajo e inserción social en el caso de los padres y madres de infantes, utilizando como referencia el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010. Se evidenció que existe una clara diferencia entre las personas con bebés, niños pequeños o niñas pequeñas, ya que se incluyen más prontamente al mercado laboral y se distancian del ámbito educativo para poder enfo- carse en labores de trabajo y de cuido. Asimismo, se da una diferencia marcada por el género, ya que la carga laboral recae sobre los padres varones. Aunado a lo anterior, se presentan problemas estructurales que dificultan la dinámica familiar, por ejemplo, escasez en la oferta estatal de servicios de cuidado infantil, la ausencia de políticas de promoción del cuidado y la crianza comunitarias, la precariedad de las ayudas económicas, deficientes sistemas públicos de salud y edu- cación, entre otros. En este sentido, se plantean crear políticas que apoyen al cuidado y el bienestar infantil, brindando mayor igualdad de oportunidades laborales y educativas para padres y madres, quie- nes deben asumir la crianza y el sostén económico del hogar.

En otro estudio realizado por Rodríguez y Artavia, se pretende demostrar la incidencia del capital económico y cultural en el rendi- miento educativo de estudiantes universitarios, usando como referen- tes la Teoría de la Reproducción planteada por Pierre Bourdieu y Jean Claude Pass. Se analizaron las variables de ingreso, educación, infraes- tructura, condición económica actual de cada hogar de las personas estudiadas en comparación con las características y situación actual de sus estudios, por ejemplo, ocupación, estado civil, tenencia de hijos, dis- capacidad, rendimiento académico, solicitud de beca y matrícula actual. Con un modelo de regresión lineal, se pudo evidenciar que efectivamen- te se da un mayor rendimiento en el estudiantado que vive en distritos con el Índice de Desarrollo Social alto o medio, con mayor tiempo para dedicarse a los estudios, viven en hogares compuestos por jefe y cónyu- ge, con un clima educativo alto y en viviendas con buena infraestruc- tura. En este sentido, es relevante retomar el apoyo que se brinda por medio de las becas, ya que un 52% de la población universitaria es beca- da, con lo este beneficio pretende contrarrestar o minimizar esta desi- gualdad en condiciones sociales que afectan el rendimiento de muchos estudiantes. Asimismo, se pretende crear redes de apoyo y de recursos que generen vínculos hacia la inversión social y cultural de las personas desde los ámbitos educativos.

En la sección de artículos, Trapaga y Escobedo recogen los rela- tos de personas adictas a la heroína en la ciudad de Juarez (México) para analizar su visión sobre los discursos jurídicos y biomédicos. Un punto central del estudio es el concepto de “uso social de las drogas”, para poder interpretar estos relatos a partir de un modelo sociocultural, es decir, como sujeto con un contexto cultural que construye procesos y repre- sentaciones sociales, a partir de su apropiación y decodificación de signi- ficados. Este texto demuestra el enfoque de los discursos que sostienen los modelos dominantes en la construcción social de los consumidores de heroína y de sustancias. Se propone realizar más estudios de carácter cualitativo que reúna las perspectivas y las necesidades de esta población, con el fin de optimizar servicios, mejorar protocolos sanitarios y una mejor comprensión de sus derechos.

En esta misma línea, Sandí y Castillo realizan un estudio con el fin de presentar evidencias científicas y empíricas sobre el concepto de conducta adictiva, el cual ha sido estigmatizado e incomprendido debido a los prejuicios y a la falta de información. Los autores realizan una explicación desde el punto de vista del trastorno adictivo generado desde los circuitos cerebrales relacionados con la motivación, el placer, el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y el control de los impulsos, aunado a condiciones sociales, ambientales y personales que motivan un consumo repetitivo de las sustancias. Además, se señalan los efectos negativos de esta condición y algunos de los tratamientos que han sido efectivos en su tratamiento.

En el ámbito de las políticas en ciencia y tecnología, Sarthou explica como la metodología desarrollada e impulsada por la Unesco durante los años 70 y 80, con el fin de identificar sectores prioritarios en estas áreas, no logró incidir ni tener impacto en América Latina. El método consistía en una evaluación por parte de expertos pertene- cientes a departamentos gubernamentales y a instituciones científicas, realizada por medio de unas matrices enfocadas en las áreas de ciencia y desarrollo. La idea era identificar criterios para la toma de decisiones en política pública, a partir de la relevancia que tenía una actividad de investigación en particular para un objetivo de desarrollo. Sin embar- go, se dieron ciertas contradicciones en su aplicación, ya que mientras se motiva la participación, el debate y el consenso en cada etapa del ejercicio del método Unesco, por otro lado, las universidades estaban luchando contra la persecución y el retroceso en materia de investiga- ción científica. Esto evidencia que no se consideró el contexto político y social que enfrentaba cada uno de los países, lo cual repercutió en los alcances y resultados que podían tener la aplicación de este método. Fonseca estudia la evolución histórica de la institucionalización

del servicio de agua potable en El Salvador, a partir de la creación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (anda) en 1961, la cual era la institución encargada de los servicios de agua y saneamien- to. Se detalla la distribución de agua potable por operador y modalidad, las condiciones en que se brinda, la cobertura del servicio a nivel geo- gráfico, la dinámica del acceso de agua potable a nivel rural-urbano y su distribución por departamentos. Se concluye que, a pesar el interés de

democratizar el acceso del agua potable en todo el país, la realidad histó- rica demuestra que esta institución no ha logrado alcanzar este objetivo de forma satisfactoria, concentrándose en las zonas urbanas, relegando a los sectores rurales.

Otro aporte desde el ámbito de la Historia es presentado por Urbina, quién estudia el origen del deporte en Honduras a partir del año 1903. Al inicio, el deporte era una actividad controlada por la burguesía y las colonias extranjeras, concentrándose en la capital, Tegucigalpa. Se detalla los esfuerzos por implementar la enseñanza de la educación física dentro del ámbito escolar como una materia obligatoria. A partir de la revisión de los diversos periódicos de la época, se puede constatar las diferentes disciplinas deportivas que se fueron implementado, el papel de la mujer ante la práctica deportiva y el poco apoyo brindado por el Estado, debido a su debilidad económica y política generada por las continuas guerras civiles, las cuales trajeron consigo grandes pérdidas humanas y materiales.

Russo hace un análisis sobre la lectura realizada del teórico y filósofo marxista Antonio Gramsci en el libro Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, escrito por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. La crisis del marxismo trajo consigo algunos cuestionamientos hacia el marxismo clásico, lo cual incentivo a una dis- puta entre desarrollos teóricos, principalmente, en las áreas de política y economía, y el problema del tiempo en la historia. El libro analizado se centra en estas áreas de disputa para construir su propia respuesta ante estos dilemas. Se enfocan en la teoría de la hegemonía de Gramsci, ya que permite centrarse en la utilidad del Estado y de las luchas democráticas desde el interior de este, con el fin de combatir las jerarquías sociales y luchar por la igualdad.

Desde México se presenta una investigación de tipo acción- participativa para estudiar los emprendimientos impulsados desde las comunidades cercanas al Centro Integralmente Planeado (cip) Bahías de Huatulco, con un enfoque de turismo de naturaleza y resguardo del medio ambiente. Se presenta una problemática histórica y social en la creación de los cips, ya que fueron propiedades de poblaciones campe- sinas e indígenas, por lo cual, poseen recursos naturales, forestales y energéticos que han sido mercantilizados por el Estado, empresas pri- vadas nacionales y transnacionales. Esto produjo procesos de despojo y desplazamiento de la población; así como daños ambientales y ecoló- gicos. Por esta razón, las comunidades cercanas han intentado imple- mentar proyectos turísticos con un énfasis en el manejo adecuada de los recursos naturales con el fin de buscar incentivar la economía local y ser protagonistas de la gestión de sus territorios.

Finalizando este número, Juárez realiza un interesante aporte sobre la cultura del pueblo brunka, al explicar la práctica de tinción con múrice realizado por los tintoreros y las tintoreras de la zona Boruca. Para ello se procedió a una revisión documental, a la realización de entre- vistas con especialistas y trabajo etnográfico. El texto se centra en las implicaciones de las políticas de conservación y turismo sobre esta prácti- ca. La prohibición impuesta por el Parque Nacional Marino Ballena hacia

esta actividad se centraba en argumentos realizados por biólogos, quienes señalaban que con su manipulación se alteraban los bancos de caracol. Sin embargo, esta medida se debe más a los intereses empresariales y económicos ligados al turismo, como se evidencia con la construcción de infraestructura cercana a los bosques y costas, actividad que efectivamen- te afecta negativamente a los ecosistemas naturales y a las diversas espe- cies. Otro punto de reflexión es la desarticulación entre las instituciones gubernamentales, ya que por un lado se incentiva el respeto y el resguar- do hacia las actividades culturales de nuestros pueblos, y, por otro lado, se prohíben estas prácticas culturales.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio enero-marzo, 2021