INTRODUCCIÓN

NEOLIBERALISMO Y PRECARIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES

NEOLIBERALISM AND PRECARIZATION

OF SOCIAL CONDITIONS

Dra. Nancy Piedra Guillén 1

Directora del Programa de Posgrado en Sociología Profesora Escuela de Sociología Universidad de Costa Rica

En el presente volumen de la Revista de Ciencias Sociales hemos querido destinar una sección específica para analizar el impacto que ha tenido en nuestro país el desarrollo del neoliberalismo. No cabe duda de que en un momento histórico como el que estamos viviendo en el país, en el cual, con los resultados electorales que recientemente hemos teni- do, se consolida la reforma neoliberal del Estado y la sociedad, es más que oportuno dedicar tiempo al estudio de este tema. Por ello, hemos recopilado varios textos que nos permiten comprender el modelo de desarrollo que se ha estado aplicando, así como sus consecuencias, y así comprender con mayor profundidad los impactos socio económicos que afectan a diversos sectores de la sociedad.

Durante más de un año, el Posgrado Centroamericano en Socio- logía se dedicó a organizar actividades de reflexión en torno a distintas aristas del desarrollo del neoliberalismo en el país, y dada la riqueza de lo planteado en las distintas actividades, se invitó a las y los ponentes a plasmar por escrito sus reflexiones. Varias de ellas son producto de años de estudio e investigación.

Para captar la riqueza de los análisis, el posgrado decidió publi- car un libro cuya edición está en curso, y al cual pertenecen dos de los artículos que se presentan en esta sección de la Revista, junto con un texto más escrito por otros colegas. Los cuatro textos se complementan, al tratar temas diversos de la misma problemática, a saber: el desarrollo del neoliberalismo, las desigualdades generadas, los planes fiscales que se han propuesto a lo largo de varios años, así como los modelos de pre- carización en el trabajo promovidos a partir de las desregulaciones que se han dado en el ámbito laboral.

Hablar del neoliberalismo en el país es hablar del rumbo, del mo- delo optado para liderar el desarrollo del país, es hablar de cuál ha sido la ruta que sectores privilegiados han impulsado, enfatizando en el libre mercado y dejando de lado una perspectiva y visión amplia e integrado- ra en lo social y lo económico. El contexto mundial está determinado por los parámetros del capitalismo que, llegando a su máxima expresión en las últimas décadas, se caracteriza por su carácter depredador e in- humano. Un sistema que, guiado por una visión altamente economicista, contradice su propia lógica, la producción, en tanto, en la actualidad,

1 npiedraguillén@yahoo.com / nancy.piedra@ucr.ac.cr

nos regimos por parámetros financieros, siendo la última crisis económi- ca de impacto global, la del sistema financiero. ¡Gran paradoja!

En el caso costarricense ha sido claro cómo se ha beneficiado a la élite financiera, con la creación de un impuesto oficial a la banca off shore con un monto fijo de $125 mil para cada entidad. Esta acción les favorece, puesto que evita que paguen impuesto a partir de las remesas, lo que haría que la suma fuera sustancialmente más altas (Rodríguez Garro y Mora, 2015). Por lo contrario, el país hace uso excesivo de los impuestos directos y una política fiscal regresiva, aumentando con ello la desigualdad; y “de concretarse las estimaciones del Ministerio de Hacienda, la estructura tributaria de Costa Rica se haría más regresiva” (Arias, 2022).

Sin duda, los textos que presentamos en esta sección analizan, como antes habíamos mencionado, aspectos específicos que nos per- miten comprender parte del tinglado y complejidad de los aspectos que nos atraviesan en estos tiempos de capitalismo bárbaro. Esperamos con- tribuir de esta forma a fortalecer el análisis de tan importante temática macro y micro social.

Se presenta como primer texto, el ensayo crítico de Roberto Ayala Saavedra. El catedrático Ayala se caracteriza por su capacidad analítica, poniendo en perspectiva histórica y teórica cantidad de datos e información que revisa y compila cotidianamente, haciendo uso de fuen- tes primarias y secundarias. Guiado por la perspectiva teórica marxista nos revela con contundencia las consecuencias de un modelo de desarro- llo enraizado en la exclusión y el delirante poder de las élite políticas y empresariales que no detienen su creciente deseo de aumentar su riqueza sin importar las consecuencias sociales.

El autor llama la atención con respecto al carácter del neo- liberalismo, que puede ser de corte conservador o progresista. El fortalecimiento de sectores de ultraderecha y/o derecha religiosa, funda- mentalista, ha implicado un “giro autoritario” con efectos nefastos en las sociedades contemporáneas, atentando contra la sociedad de derechos, achicando las democracias y debilitando las institucionalidades de estas, bases fundamentales para el desarrollo de sociedades más equitativas. El control social coercitivo que se viene gestando, necesita a la vez, en algún grado o forma, de bases institucionales de legitimidad.

El desarrollo neoliberal no se limita a un enfoque netamente eco- nómico; implica otros ámbitos sustanciales, responde a una visión de mundo, y, por lo tanto, establece cambios culturales, subjetivos que calan en la cotidianidad de las personas y por ello están presentes en su diario acontecer, en el tipo de educación, servicios de salud, etcétera. Tiene un alto contenido individualista, para enfrentar desde allí los problemas so- ciales, que ahora, se tornan personales.

Siguiendo su argumento, Ayala nos permite comprender la rela- ción que existe entre el tipo de medidas económicas que se han venido implementando en nuestro país y en Latinoamérica en general, y el ca- rácter del creciente malestar social, que han generado a su vez, moviliza- ciones y protestas sociales diversas. El malestar social se da a su vez en un medio despolitizado y disperso, prevaleciendo el resentimiento, como una forma de expresión de la frustración, la incertidumbre, la inseguri- dad y la impotencia.

El artículo de Esteban Arias Chavarría, joven investigador y ac- tual doctorante de la Universidad de Hannover en Alemania, presenta un acucioso análisis sobre el desarrollo de las políticas fiscales que se han impulsado en Costa Rica, para mostrar, a partir del análisis de tres cla- ros momentos fiscales, la relación que ha imperado entre el Estado y las élites empresariales del país. La lógica que se ha impuesto es la de las élites empresariales, lo que se refleja en el tipo de estructura tributaria basada en mecanismos de distribución hacia arriba a través de una fisca- lidad caracterizada por la inequidad horizontal y vertical.

Arias identifica tres momentos claves entre el 2000 y el 2020 en donde se han realizado propuestas para realizar reformas fiscales, tema que desarrolla con datos específicos de relevancia, sin dejar de referirse al contexto socioeconómico del país, en el que ha imperado el creci- miento de desigualdades sociales, así como porcentajes de pobreza que no se han logrado revertir. Los distintos intentos de reformas sociales a su vez responden a distintos gobiernos en ejercicio en cada momento, gobiernos que tienden a considerar sensiblemente los aspectos socioe- conómicos que afectan a grandes mayorías de la población, o bien, a distanciarse claramente para favorecer a grupos de empresarios de gran poder. Estas tres coyunturas claves, desde el punto de vista del autor, fueron el proyecto de Pacto Fiscal y Reforma Fiscal Estructural del año 2004, el Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria del año 2011 y el proyecto de Ley de fortalecimiento de la Finanzas Públicas del 2018. Este último, como sabemos, fue la única reforma fiscal aprobada y se caracteriza por ser una de las que contundentemente beneficia a la élites financieras y exportadoras, característica que se ha impulsado desde la reforma neoliberal en general, pero que, se asienta contundentemente, por varias vías, con la Ley del 2018.

Por su parte, el texto de María Flórez-Estrada Pimentel, conoci- da feminista, periodista y socióloga de nuestro entorno académico, pro- pone realizar un análisis conceptual del término neoliberal, con el fin de establecer su raíz y relación con el liberalismo, establecer las diferencias del caso, y comprender los contenidos epistémicos de cada concepto. Su objetivo, es promover un debate con respecto a la utilización exacerbada y fácil del concepto.

Por un lado, está el desarrollo del liberalismo, que implicó una construcción epistémica y una propuesta de desarrollo, alternativa, rupturista y significativamente distinta al sistema que imperaba hasta entonces en las sociedades occidentales y, en nuestro caso, colonias que rendían tributos a la Corona española y al Papado católico. Nace así una concepción arraigada en nuevas ideas sobre los individuos con derechos, cimentada en el capitalismo comercial, industrial y financiero, los que tienden mutuamente a retroalimentarse. Esta perspectiva confronta “la visión ascética católica de la economía” (Flórez-Estrada en este artícu- lo). El liberalismo clásico, señala Flórez-Estrada, contenía una visión epistémica humanista, basada en los derechos humanos, la democracia y la secularización del Estado.

Siendo que, el capitalismo industrial estimuló el ingreso de las mujeres al mercado laboral, nos adentramos a una de las temáticas más controversiales de la autora cuando señala que, con la creación del sa- lario familiar impulsada por Bismark en Alemania, seguida en otros

estados de bienestar familistas europeos y defendido en Costa Rica por el obispo Thiel y, posteriormente, en el siglo XX por el obispo Sanabria, el Partido Comunista y el gobierno liberal-católico de Calderón Guardia, se promovió el retorno y/o bien la no salida de las mujeres al mercado labo- ral, para que cumplieran su rol tradicional de madre-esposa.

Cierra esta sección de la Revista el artículo de un grupo de colegas que con gran sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de la Universidad de Costa Rica estudia el proceso de precarización labo- ral de un sector de personas que, trabajando en la UCR, no cuentan con las mismas condiciones laborales que cubren a otros sectores de la institu- ción, porque son subcontratadas. El texto, escrito por Carmen Caamaño Morúa, Andrés Dinartes Bogantes y Sergio Villena Fiengo analiza las diferencias que se han introducido en la UCR a partir de la contratación mediante la modalidad outsourcing que realiza la institución.

La apertura de la Universidad con respecto a este tipo de subcon- trataciones tiene como contexto el desarrollo de las políticas neoliberales implementadas en el país a partir de los procesos de reestructuración económica que se dan en el país desde la década de los años 80. En el caso de la Universidad, señalan las personas autoras, se ha ido modificando paulatinamente el modelo, pasando de uno de corte humanista, propio de la socialdemocracia, a otro corporativo, que encaja con el neoliberalismo. El artículo, tiene la virtud de ubicarnos contextualmente, mos- trando con cifras el crecimiento de la Universidad, para que logremos dimensionar el desarrollo físico, espacial y contable en cuanto a unida- des académicas, centros e institutos de investigación, y personal docente como administrativo, así como, por supuesto, la cantidad de estudiantes de grado y posgrado. Evidentemente, el crecimiento de la Universidad que se refleja de forma contundente en el último período en el que se estableció un convenio con el Banco Mundial (2012) y un Fidecomiso con el Banco de Costa Rica, para realizar la construcción de 22 edificios, ha implicado el crecimiento de otra realidad, la de la precarización laboral de al menos 347 trabajadoras/es quienes realizan trabajo de limpieza con la empresa SELIME, con un 50% del personal conformado por mujeres nicaragüen- ses. El problema es que son personas que no cuentan con los mismos de- rechos, no interactúan de igual forma con las demás personas que laboran en la Universidad y son excluidos/as de los principios, los valores y los propósitos de la normativa universitaria.

Con estos cuatro textos a la vista, considerando los avatares e im- pactos del neoliberalismo desde diversas perspectivas y dimensiones, nos parece importante insistir en la necesidad de pensar y generar propuestas para todos y todas, desde la inclusión, la equidad y la promoción de la igualdad de los derechos en una Costa Rica, cada vez más desigual y en un contexto difícil, neoconservador y xenofóbico. No se trata de pensar en lo que se hizo bien antes, desde la pérdida, sino en cómo construir un mañana mejor. Naturalmente, para crear y proponer, es necesario conocer. Los textos que aquí se publican nos guían en esa dirección.

Julio-setiembre, 2021 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio