Rev. Ciencias Sociales 175: 73-88 / 2022 (I)

ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

ARTÍCULOS


Análisis sobre el discurso del carácter fundacional y origen de San Vito desde la perspectiva oficial

ANALYSIS ON THE DISCOURSE OF THE FOUNDATIONAL CHARACTER AND ORIGIN OF SAN VITO FROM THE OFFICIAL PERSPECTIVE

Annamaría Rimolo Bariatti*

Tipo de documento: artículo académico

Resumen

El presente artículo analiza el discurso oficial del carácter fundacional y origen de San Vito a partir de tres obras de fundadores y directores de una colonización agrícola iniciada por italianos en 1952 (Quemé mis naves en estas montañas, 1995; Cuentos de guerra a un país de paz, 1998; y Coto Brus: là dove gli alberi sorreggevano il cielo, 2000). Asimismo, se utiliza una entrevista efectuada a Vito Sansonetti el 4 de junio de 1985. A partir de dicho eje, se interpretan diversos componentes ideológicos que oscilan en un continuum que va de lo hegemónico a lo contrahegemónico. Este análisis sigue los lineamientos sobre las ideologías y el discurso de Teun van Dijk (2000 y 2008) y el binomio hegemónico-contrahegemónico de James Scott (1985 y 1990).

PALABRAS CLAVE: COSTA RICA * HISTORIA * DISCURSO * HEGEMONÍA * IDEOLOGÍA * ITALIA

Abstract

This article analyzes the official discourse of the founding character and origin of San Vito through three publications of founders and directors of a agricultural colonization initiated by Italians in 1952 (Quemé mis naves en estas montañas, 1995; Cuentos de guerra a un país de paz, 1998 and Coto Brus: là dove gli alberi sorreggevano il cielo, 2000). Also, an interview is used, carried with Vito Sansonetti on June 4, 1985. From this discoursive axis, various ideological components are interpreted and inserted in a continuum that flows from hegemonic to counter-hegemonic. This analysis follows Teun van Dijk´s (2000, 2008) guidelines on ideologies and discourse and the binary division of hegemonic/counter-hegemonic ideologies proposed by James Scott (1985, 1990).

KEYWORDS: COSTA RICA * HISTORY * SPREECHES * HEGEMONY * IDEOLOGÍA * ITALY

* Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, San Pedro de Monte de Oca, San José, Costa Rica.

anna.rimolo@ucr.ac.cr

Introducción

Esta investigación forma parte de la tesis doctoral titulada “La construcción de la identidad ítalo-costarricense en San Vito de Java, Coto Brus (Costa Rica: 1952-2017) a sesenta y cinco años de su fundación” del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica. En el presente estudio, se analiza el eje discursivo del carácter fundacional y origen de San Vito a través de tres publicaciones y una entrevista relacionadas con el surgimiento de esa comunidad a comienzo de la década de 1950, a partir de la colonización agrícola de la región por parte de varias familias italianas. La ciudad de San Vito, localizada en la zona sur de Costa Rica, fue fundada por una empresa italiana privada, denominada SICA (Società Italiana di Colonizzazione Agricola). Dicha sociedad inició el proyecto in situ el 28 de febrero de 1952. Vito Sansonetti —su fundador, entre otros— dirigió las operaciones de la SICA por 25 años, hasta liquidar la sociedad en 1976.

Dos hijos del almirante Luigi Sansonetti (en Italia, presidente del Consejo de Administración de la SICA), Vito y Ugo Sansonetti Clarini, escribieron sus visiones personalizadas sobre la hazaña colonizadora, configurando un discurso que realza el protagonismo de la empresa SICA y documenta la fundación de San Vito. Vito Sansonetti publica sus memorias en cuanto agente general de la SICA en Costa Rica, en su libro titulado Quemé mis naves en estas montañas (1995), engarzando su historia personal con la fundación de San Vito. Tres años después, sale a la luz pública el libro Cuentos de guerra a un país de paz (1998). En este, Vito Sansonetti relata principalmente su entrada a la Marina Italiana, iniciada en 1938, y algunas anécdotas estando en servicio desde el período de la no beligerancia (1939) hasta el término de la Segunda Guerra Mundial (1945).

Luego, su hermano Ugo, en Italia, también entrelaza su experiencia como director de la colonia por diez años, con la historia sobre el origen de San Vito, en su libro Coto Brus: là dove gli alberi sorreggevano il cielo (2000). En todas estas publicaciones, se explica que la idea nació del comandante de la armada marítima italiana, Vito Sansonetti, quien después de la guerra y casado con una costarricense, tuvo la iniciativa de realizar un proyecto de colonización agrícola italiana en tierras costarricenses. Su surgimiento se ajusta al interés del Gobierno de Costa Rica, desde sus inicios como nación, por los inmigrantes europeos. Asimismo, se recurre a la grabación de una entrevista efectuada a Vito Sansonetti el 4 de junio de 1985. Dicha elaboración discursiva documenta de primera mano el punto de vista de Vito Sansonetti.

A partir de dicho eje discursivo (oficial, legitimado y autorizado por los fundadores de la SICA), se interpretan diversos componentes ideológicos que oscilan en un continuum que va de lo hegemónico a lo contrahegemónico, a saber: las ideologías respecto al discurso de las élites costarricenses, las ideologías en relación con la fundación de San Vito y las ideologías en torno al papel del Gobierno de Costa Rica y el Contrato Ley 1316 de 1951.

Marco teórico

A continuación, se presenta el marco teórico que fundamenta el análisis del carácter fundacional y origen de San Vito desde la perspectiva del discurso oficial, narrado en las tres publicaciones mencionadas anteriormente y la entrevista de 1985. Se siguen los lineamientos sobre las ideologías y el discurso de Teun van Dijk (2000 y 2008) y el binomio hegemónico-contrahegemónico de James Scott (1985 y 1990). Se privilegia el modelo teórico de van Dijk porque propone que las ideologías se manifiestan en las elaboraciones discursivas para construir y negociar la identidad. Por ello, durante el presente análisis, se entenderá la identidad como una construcción dinámica y en continuo proceso. Dicho autor concibe el estudio de la ideología de una manera multidisciplinaria, es decir, en términos de un triángulo: cognición (social), sociedad y discurso. La interrelación entre estos tres elementos explica la relación dialéctica entre ideología y discurso, en la que este último es la práctica principal a través de la cual la ideología se reproduce y es —a la vez— controlada y moldeada por esta. Van Dijk entiende el fenómeno de la ideología como el sistema básico de creencias específicas que subyace en la cognición social de cualquier grupo en una sociedad determinada y le atribuye un carácter inherentemente social. De este modo, todo grupo comparte un sistema de creencias fundamentales y específicas. Por ende, las ideologías son sistemas de creencias generales, socialmente compartidas.

Dentro de las creencias, están las opiniones. Son productos de los juicios basados en valores o normas, es decir, lo que se piensa que es aceptable o inaceptable. Van Dijk hace una distinción entre las opiniones personales y las opiniones sociales, definiéndose estas últimas como las que les dicen a los grupos y sus miembros qué es bueno o malo, correcto o incorrecto. Esta base común de las opiniones socialmente compartidas son las que configuran el discurso oficial sobre el carácter fundacional y origen de San Vito, narrado desde la perspectiva de dos de los fundadores de la SICA.

Para distinguir los nexos entre dicho discurso oficial y el discurso de las élites costarricenses, es necesario analizar dos discursos políticos publicados por Vito Sansonetti (1995). Por ende, son precisas las cuatro nociones fundamentales del análisis del discurso, las cuales establecen vínculos teóricos entre el discurso y la sociedad: las nociones de acción, contexto, poder e ideología (Van Dijk, 2008). En cuanto a la noción de la acción, para Van Dijk, el discurso es:

…un fenómeno práctico, social y cultural…[pues]…los usuarios del lenguaje…realizan actos sociales y participan en la interacción social…[la cual]…está, a su vez, enclavada en diversos contextos sociales y culturales, o encuentros institucionales”. El contexto se relaciona con el lugar y el tiempo y es manifestado por el discurso, al afirmar que: “…los usuarios del lenguaje utilizan activamente los textos y el habla…como miembros de categorías sociales (Ibid., p. 22).

En cuanto al concepto del poder, es necesario comprender la naturaleza del poder social (Ibid.), definido como una relación específica entre grupos sociales o institucionales, donde un grupo tiene control sobre otro. El discurso no es únicamente un medio para la realización del poder, sino también y, al mismo tiempo, un recurso de poder. Siempre hay alguien que detenta dicho acceso. El control de las estructuras del discurso implica un control del contexto. Es decir, los receptores no tienen información alternativa: la credibilidad y la retórica persuasiva del discurso público puede ser tal que muchos terminan por adoptar las creencias expresadas por esos discursos.

Otra noción fundamental es la ideología, la cual se refiere a los sistemas de creencias socialmente compartidas. Para Van Dijk (2000, 2008), se establece un vínculo entre el discurso y la sociedad, cuya función es reproducir y legitimar el discurso de los grupos dominantes. “Una de las estrategias para realizar esa legitimación [de un modo persuasivo] es, por ejemplo, presentar la dominación como impuesta por Dios, natural, benigna, inevitable, o persuadir al grupo dominado para que simplemente dé por hecha esa relación social” (Van Dijk, 2008, p. 51).

Los diversos componentes ideológicos provenientes del eje del carácter fundacional y origen de San Vito se ubican entre las categorías de lo hegemónico y lo contrahegemónico de James Scott (1985, 1990). Se hace referencia a un continuum, donde oscilan entre ambos polos. Se favorece el concepto de Scott porque, a partir del mismo, es posible replantearse cómo captar esa complejidad existente, pues ambos polos no son excluyentes entre sí. Así pues, no es posible posicionar las diversas elaboraciones discursivas del discurso oficial como solo hegemónicas. Por ello, es pertinente pensar en una especie de oscilamiento donde las categorías hegemónica y contrahegemónica son los extremos de ese continuum y los discursos más bien oscilan entre ellos, posicionándose más hacia un lado que al otro. A continuación, se hará el análisis de las diversas ideologías en relación a las tres publicaciones de dos de los fundadores de la SICA y una entrevista a uno de ellos. Cabe destacar que los extractos de la entrevista realizada a Vito Sansonetti el 4 de junio de 1985 aparecen en cursiva por estar expresados en italiano y son seguidos por su respectiva traducción al español en paréntesis cuadrados.

Las ideologías respecto al discurso de las élites costarricenses

El Estado costarricense desde los últimos decenios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX ha promovido, de manera continua, proyectos de inmigración de trabajadores y colonizadores europeos, que contribuyeron al proceso de creación de la identidad nacional. Esta política eugenésica coincide con el resto de los países de Latinoamérica, cuyos gobiernos incentivaron inmigraciones masivas desde Europa. En el caso de Costa Rica, con la convicción de que el escaso número de población homogénea y blanca sería un impedimento para el progreso, el Estado en 1850 crea la Junta Protectora de las Colonias, con el fin de promover la inmigración de colonos europeos (Alvarenga, 2002). Muchos proyectos fracasaron, pero el proyecto colonizador de San Vito de Java fue un éxito, como lo señala Bariatti (1987, 2001, 2011).

Posteriormente, leyes como la Ley 1316 de 1951 relacionada con la aprobación del contrato suscrito entre el Gobierno de la República y la Sociedad Italiana de Colonización Agrícola (SICA) de Roma, es un claro ejemplo de la promoción de una política eugenésica, cuyo fin es atraer población europea blanca. Estas ideas de una “raza ideal” están expresadas en el discurso institucional costarricense y un ejemplo de ello son los dos discursos políticos publicados por el mismo Vito Sansonetti (1995) en su primer libro. Ambos discursos fueron realizados en San Vito.

El primero fue enunciado por José Figueres Ferrer, entonces presidente de la República, el 14 de marzo de 1956 en la inauguración de la primera escuela de la zona. El segundo discurso fue realizado por Claudio Antonio Volio Guardia, ex ministro de Agricultura, el 28 de febrero de 1982, en conmemoración de los 30 años de fundación de San Vito de Java.Ambos discursos reflejan una de las tesis principales de Van Dijk (2008), en el sentido de que los usuarios del lenguaje, al utilizar texto o habla, llevan a cabo acciones de índole política o social. Tanto Figueres Ferrer como Volio Guardia reproducen las políticas eugenésicas del discurso de las élites costarricenses. Argumentan a favor de la inmigración de los italianos a San Vito, quienes, por ser europeos, contribuyen al desarrollo nacional. Es necesario acotar que el discurso oficial de dos de los fundadores de la SICA coincide en algunos aspectos con el discurso de las élites costarricenses (oscilando hacia el polo hegemónico), y en otros, se aleja (dirigiéndose hacia el polo contra-hegemónico).

Sus discursos, a la vez que reflejan parte del debate eugenésico para la construcción de la identidad nacional, perpetúan el discurso institucional costarricense (Rimolo, 2014). Por ejemplo, Figueres Ferrer en su exhortación favorece la generación de los niños italianos, hijos de los colonos:

Porque todo lo que está alrededor no es más que un medio para producir estos niños; de la calidad de niños, de la calidad en su salud, sobre todo de la calidad en sus conocimientos más aún de la calidad moral de ellos, de eso depende el éxito o el fracaso de todo este esfuerzo de colonización (Ibid., p. 91).

Ambos jerarcas, al dar su discurso, al mismo tiempo que representan al gobierno, hacen un acto conmemorativo (uno por la inauguración de la primera escuela en San Vito y el otro, por los 30 años de la llegada de los italianos a la zona). Los dos argumentan a favor de la influencia positiva de dicha inmigración en el quehacer nacional y defienden la posición eugenésica institucional de las élites costarricenses. Precisamente, en este punto sobre las políticas eugenésicas, el discurso oficial sobre la fundación de San Vito narrado por los fundadores de la SICA, coincide con el discurso de las élites costarricenses. Sin embargo, antagoniza con este, tal como se verá más adelante.

Al definir el discurso como acción, se le concibe como “…una compleja jerarquía de diferentes actos en distintos niveles de abstracción y generalidad, por lo cual hacemos X mediante o mientras hacemos Y” (Van Dijk, 2008, p.24). Así, en los discursos del presidente Figueres y del ministro Volio, dichas jerarquías de la acción se reflejan en diferentes actos e intenciones.

En referencia al contexto, ambos discursos están situados en San Vito y se encuentran connotados y denotados por él. En el ejemplo de los discursos de Figueres y Volio, las categorías del tiempo y del lugar están constituidas por las fechas del 14 de marzo de 1956 y el 28 de febrero de 1982, días en los que se conmemoran actos oficiales y la ciudad de San Vito, lugar donde se desarrolló exitosamente el proyecto de colonización incentivado por las clases gobernantes. Los participantes están constituidos por ambos jerarcas, quienes enuncian el discurso.

En cuanto al poder, hay dos tipos de poder coercitivo: a través de la fuerza física y mediante el control de las intenciones o propósitos de las personas (fuerza mental). Este último es el poder que sale a relucir en ambos discursos. Son legitimados con la investidura de ministro y presidente, ejercen su poder a través de su discurso político. Coinciden con el discurso institucional de las élites costarricenses. Hay dos nociones relacionadas con el poder: hegemonía y consenso. El término hegemonía se refiere al poder social: se “naturaliza” el consenso. La “blanquitud” buscada por el discurso institucional costarricense, a fuerza de repetirla en diversos tipos de discurso, se vuelve consensuada, como algo natural. Los discursos de Figueres y Volio no son un hecho aislado, sino parte de una concatenación de textos y habla institucionales.

En los discursos de Volio y Figueres se evidencia la ideología. Sus palabras ayudan a reproducir el discurso institucional de los grupos de poder al presentar como un hecho natural y benigno el proyecto de colonización: “Costa Rica necesita capitalizar las experiencias positivas. Nuestro país se beneficiaría grandemente con otros ‘San Vito de Java’ y otros ‘Sansonetti’. Ojalá lleguen gentes de esos merecimientos a nuestras costas y quemen allí sus naves” (Sansonetti, 1995, p. 7). Volio a su audiencia y Sansonetti a sus lectores dicen cuál es la posición que se debe asumir y que se debe pensar acerca de dicha política eugenésica. Lo mismo hace Figueres al expresarse en relación con el canto de los niños del Himno Nacional: “Y permítame hacer una sugestión: —cual es, que en esta Colonia, ahora y para siempre, los actos escolares o los actos oficiales se armonicen entonando los dos himnos: el de Costa Rica y el de Italia” (Ibid., p. 92).

En definitiva, en los discursos de Figueres y de Volio se ve cómo los principales conceptos trabajados —acción, contexto, poder e ideología— de Teun van Dijk (2008) sugieren la construcción de significados del discurso institucional costarricense y sus políticas eugenésicas. Con el fin de que la representación mental sea compartida por todos los miembros de la sociedad costarricense, dichos discursos institucionales son comunicados socioculturalmente y aplicados por los miembros del grupo en sus prácticas cotidianas. Por consiguiente, en dichos textos se reproduce el discurso hegemónico de las élites costarricenses.

Se encuentra un dato particular con respecto a la caracterización de la colonización agrícola de San Vito; esto es —aunque común en los varios proyectos de colonización agrícola que se dieron en Latinoamérica—, la soledad, pues se trata de un lugar retirado y remoto. Evidentemente, este aislamiento del resto del mundo, esa selva virgen impenetrable a la que estuvieron expuestos los colonizadores en los primeros años de la Colonia, hace que surja la pregunta: ¿qué podían hacer?, ¿cómo podría cohesionarse un grupo de colonos italianos oriundos de diversas regiones de Italia? Una posible respuesta sería ideando nuevas formas de identidad étnica y política, que debían estar en consonancia con el proyecto de nación que las élites costarricenses esgrimían. La narración del origen de San Vito y su concordancia con el discurso hegemónico costarricense sobre el invento de la nación fueron las estrategias elegidas.

El discurso hegemónico costarricense conlleva, como se ha señalado previamente, la promoción de una política eugenésica cuyo fin es atraer población europea blanca para la construcción de la identidad nacional. Existe una relación entre el desarrollo cafetalero y la conformación de una élite que detenta el poder político y económico, convirtiéndose la actividad cafetalera en el pilar de la economía costarricense. Este vínculo entre la producción del café, la clase dominante y la política, seguramente fue advertido por Vito Sansonetti. Por ello, el producto escogido por la SICA fue precisamente el café.

Sin embargo, la escogencia del monocultivo del café no siempre fue bien recibida, tal como el mismo Vito Sansonetti lo señala:

Noi siamo stati criticati perché ci siamo lanciati nel monocultivo del caffè, ma il caffè è una cosa permanente, allora la gente gli si attacca, ma se loro piantono del mais e poi lo raccolgono, eh arrivederci. O seminano dei fagioli e fanno la raccolta, è perduta la raccolta, è finito, vanno avanti come gli indios; che facevano? Bruciavano una parte, seminavano poi, se ne andavano, poi bruciavano un’altra, disboscavano un pezzo: questo è il sistema nomade. Noi andavamo contro il nomadismo, volevamo attaccare la gente, ecco la differenza. [A nosotros nos criticaron por la escogencia del monocultivo del café; pero el café es algo permanente, de manera que la gente se logra vincular, lo cual no sucede con la cosecha del maíz. Sería como con los indígenas, quienes cosechaban frijoles, y luego era el fin: quemaban una parte, sembraban, se iban a otra parte, sembraban y así continuamente. Esto es el sistema de los nómadas. Nosotros estábamos contra el nomadismo, queríamos en cambio vincularnos a la tierra, esa es la diferencia]. (Vito Sansonetti, comunicación personal, 4 de junio de 1985 citada en Rimolo, 2018, p.143).

Como se ha visto, para poder realizar el proyecto de colonización agrícola italiana en San Vito, se tuvo que coincidir con el discurso hegemónico de las élites costarricenses. Vito Sansonetti tuvo vínculos con las élites en el poder; se advierte dicho vínculo cuando el Gobierno de Costa Rica le solicitó hacerse cargo de los italianos del proyecto CICAIL en Moravia de Chirripó que habían quedado desempleados:

E mi chiamò il Ministro dell’ Agricultura, Claudio Orlich, col quale ero in contatto [Y me llamó el Ministro de Agricultura, Claudio Orlich, con el cual estaba en contacto], ‘che facciamo?’ [¿qué hacemos] Io dissi [Le dije]: guardi, noi il finanziamento che abbiamo l’abbiamo avuto dall’ICLE [Istituto di Credito per il Lavoro Italiano all’Estero] [mire, nosotros el financiamiento que tenemos lo conseguimos del ICLE]. Loro ce lo danno per i coloni che dobbiamo portare dall’Italia, non coloni che già stanno qua [Ellos nos lo dan para los colonos que sacamos de Italia, no para los colonos que ya están aquí], loro vogliono fare emigrare gente dall’Italia in questo momento di crisi, ricordiamo l’Italia del 50, 51 in cattive condizioni, non venivano a finanziarmi il trasporto, l’inserimento del colono che stava già in Costa Rica [ellos quieren expatriar a la gente de Italia en estos momentos de crisis, recordemos que la Italia del 50, 51 estaba en muy malas condiciones, no me iban a financiar ni el transporte ni la adaptación del colono que ya estaba aquí en Costa Rica]. Era molto carino che io pigliassi questa gente che non aveva nulla da fare, ma non avevo nessun finanziamento [Claro, era muy bonito si yo tomaba ese dinero para esta gente que estaba sin hacer nada, pero no me lo iban a dar]. Però si cominciò a lavorare in Italia e il presidente della nostra società lavorò con il Ministero degli Esteri e…come si chiama? Il Ministero del Lavoro, la Direzione Generale di Emigrazione, per vedere se si poteva in qualche modo aiutarci e ne prendemmo 17 di questi capifamiglia, di questi ex-Moravia [Sin embargo, se comenzó a ver si en Italia se podía lograr algo y el presidente de nuestra sociedad logró negociar con las autoridades italianas para ver si nos podían ayudar de algún modo y asumimos 17 de estos colonos de la fallida colonización en Moravia de Chirripó], ne prendemmo 12 in principio, poi gli altri vennero dopo. Allora prendemmo 12 subito di questa gente, perché mio padre diceva [Entonces admitimos al inicio a doce porque mi padre decía]: ‘Beh, questi fanno venire la famiglia, allora avremo il finanziamento per ogni elemento che parte dall’Italia, membro della famiglia, vedremo che faremo con quelli che sono già lì’ [Bien, ya verán que estos traerán a sus familias, y entonces sí tendremos el financiamiento para ellos]. Noi avevamo un finanziamento molto modesto [Nosotros en realidad teníamos un financiamiento muy modesto]. (Ibid., p. 145).

Según Ugo Sansonetti, muchas cosas confluyeron en la realización de la empresa. Por un lado, la democrática Costa Rica se veía atrayente para muchas familias italianas, quienes buscaban resurgir de la Italia de posguerra. Por otro lado, el país les ofrecía tierra y trabajo a manos llenas. “Le autorità costaricensi che fin dal 1927 avevano dichiarata desiderabile la colonizzazione con europei, meglio se italiani, delle disabitate foreste ai confini col Panama proposero un’intesa” [Las autoridades costarricenses —que desde 1927 habían declarado deseable la colonización por parte de europeos, mejor si eran italianos, en las selvas deshabitadas en la frontera con Panamá— propusieron el acuerdo] (Sansonetti, 2000, p.20).

Entonces, Vito propuso la creación en Italia de una sociedad. Sus socios fueron también los fundadores de la colonización de San Vito: “Grazie al sostegno e alla partecipazione finanziaria di un grupo di amici e parenti, nostro padre fondò la “Società Italiana di Colonizzazione Agricola”, la SICA, e ne fu il Presidente” [Gracias al apoyo y a la participación financiera de un gupo de amigos y parientes, nuestro padre fundó la Sociedad Italiana de Colonización Agricola, la SICA, y fungió como su Presidente] (Sansonetti, 2000, p.20). Con respecto a ello, Vito Sansonetti declaró:

I soci, noi, abbiamo perduto i nostri soldi, alcuni ne avevano messi molti, alcuni ne avevano messi pochi, alcuni ne avevano messo quei pochi che avevano; per questo mi è dispiaciuto, però erano i soldi più piccoli, quelli che avevano messo un milione di lire o due milioni di lire. È vero, noi Sansonetti abbiamo perduto tutto l’investimento che avevamo fatto” [Los socios, nosotros, perdimos nuestro dinero, algunos habían puesto mucho, algunos habían dado poco, otros habían entregado lo poco que tenían; por esto me decepcionó, pues era la cantidad de plata más pequeña, aquellos que habían puesto un millón de liras o dos millones de liras. Es verdad, nosotros los Sansonetti perdimos toda nuestra inversión]. (Sansonetti, comunicación personal, 4 de junio de 1985; citado en Rimolo, 2018, p.157).

Las ideologías en relación con la fundación de San Vito

Una característica interesante de la colonización agrícola italiana es la expresada por Ugo Sansonetti, en el momento en el que llegaron a Coto Brus y los árboles no permitían ver el cielo:

La prima reazione fu di sgomento. Mi tornò alla mente, per contrasto, lo spettacolo visto pochi giorni prima dall’aereo mentre sorvolavamo una vastissima zona pianeggiante nel Sud degli Stati Uniti: una decina di trattori –enormi bestioni distanziati una cinquantina di metri l’uno dall’altro, procedevano diritti, allineati, come parti emergente di un unico colossale organo laborante, lasciando dietro di sé la fascia scura del terreno appena rovesciato dagli aratri multivomeri. Agricoltura a misura di macchina…Agricoltura a misura d’uomo: questo sarebbe stato il nostro impegno. Questo avrebbe caratterizzato, e non soltanto sotto l’aspetto técnico ed organizzativo, l’opera che dovevamo avviare [La primera reacción fue de desencanto. Me vino a la mente, en contraste, el espectáculo visto hace unos días antes desde el avión sobrevolando una vastísima zona de las plantaciones en el sur de los Estados Unidos: una decena de tractores —bestias enormes— procedían derecho, alineadas, como partes emergentes de un único colosal órgano laborante, dejando tras de sí el rastro oscuro de la tierra apenas trabajada. Agricultura a medida de la máquina… Agricultura a medida del hombre: en cambio éste sería nuestro horizonte. Esta actitud caracterizaría la colonización totalmente] (Sansonetti, 2000, p.25).

Las motivaciones de Vito Sansonetti en su idea de colonización son explicadas en las publicaciones y en su entrevista:

Ma non dicevo ‘io son venuto via perché con il mio stipendio non pagavo neanche le sigarette’ [Pero yZo no andaba diciendo que me vine porque el salario no me alcanzaba ni para pagar los cigarrillos], son venuto via perché la Marina nel dopoguerra non era quella che io avevo abbracciato quando entrai in accademia [vine porque la Marina luego de la guerra ya no era la misma, la que había adoptado cuando entré a la academia], una Marina che sfidò il mondo [una Marina que encaró al mundo], e tenne fronte a tutti quanti per tre anni e mezzo e restò e collaborò poi contro i tedeschi [y amenazó a todos por tres años y medio y permaneció y luego colaboró contra los alemanes] e vive ancora, era un grande organismo però era diventata una pedina sulla scacchiera mondiale, perciò venni via [y todavía existe, era grande la Marina italiana, pero se había convertido en un peón sin importancia en el esquema mundial, por lo tanto la desmembraron] (Sansonetti, comunicación personal, 4 de junio de 1985; citado en Rimolo, 2018, p.146).

También el lugar y el nombre fueron escogidos por los Sansonetti:

Quindi avevamo scelto come punto di rottura un punto vicino al rio Java, al fiumicello Java [Entonces habíamos escogido como punto de penetración un lugar cercano al Río Java]. E noi facemmo la prima casa lì vicino, era una casa molto piccola, sulla quale mio fratello Giulio scrisse ‘uomini 40, cavalli 8’, che era la stessa scritta che stava sui carri militari dell’esercito che trasportavano o 40 uominni o 8 cavalli [Y nosotros construimos la primera casa ahí cerca, era una casa muy pequeña, en la cual mi hermano Giulio escribió ‘hombres 40, caballos 8’, que era la misma frase que se encontraba en los vagones militares de transporte, en que cabían o cuarenta hombres u ocho caballos]. E così noi attestammo sul rio Java e io avevo pensato appunto di chiamare quella zona in onore di mio padre ed anche mio cognato, fratello maggiore di mia moglie, che mi aveva aiutato molto nella redazione del contratto, Luis Demetrio Tinoco, mio padre Luigi Sansonetti, chiamare la zona San Luigi, San Luis del río Brus [Y así nos quedamos en las márgenes del Río Java y yo había pensado denominar a esa zona, en honor a mi padre y también de mi cuñado, hermano mayor de mi esposa, que me había ayudado tanto en la redacción del contrato, Luis Demetrio Tinoco, mi padre Luigi Sansonetti, llamar a la zona San Luis del Río Brus]. Però durante la mia assenza, mentre ero in Italia, mio fratello Giulio che era arrivato, che fu il primo direttore, che era ingegnere, disse: ‘mah, questo punto qua, questo paesello lo chiameremo San Vito perché l’ideatore dell’impresa si chiama Vito, veniamo da una località che si chiama San Vito di Puglia, San Vito di Cadore, San Vito dei Normanni, chiamamolo San Vito del rio Java, centro di penetrazione’ [Sin embargo, durante mi estadía en Italia, mi hermano Giulio, recién llegado, quien fue el primer director, quien era ingeniero, dijo: ´bueno, a este punto aquí, a este lugar, lo llamaremos San Vito porque el creador de la empresa se llama Vito, venimos de una localidad que se llama San Vito de la región de Puglia, San Vito di Cadore, San Vito de los normandos, llamémoslo entonces San Vito del Río Java, centro de penetración’]. San Vito, come Lei sa, è un martire di 16 anni di età del 304, 305 dopo Cristo, era figlio di un capitano romano, gli era morta la madre quando lui nacque e la nutrice era cristiana, lo fece cristiano [San Vito, como usted sabe, fue un mártir de 16 años en el 304, 305 DC, era hijo de un capitán romano, su madre había muerto y lo crió su nodriza, quien era cristiana y lo convirtió a su fe], poi il padre si arrabbiò, non voleva che adorasse gli dei, allora lui era testardo e non voleva, il padre lo affidò al governatore della Sicilia e allora questo fece di tutto [luego su padre se enojó, pero el hijo era testarudo y no quiso adorar a los dioses, así que el padre lo envió donde el gobernador de Sicilia y éste le hizo de todo], poi alla fine lo martirizzò in quella barbara maniera di rompergli le ossa, ecco da lì viene il ballo di San Vito, perché con ossa rotte la carne rimane gelatinosa [luego al final lo martirizó en esa manera bárbara de romperle los huesos, de ahí viene el baile de San Vito porque con los huesos rotos, la carne queda gelatinosa], però quelli che lo fustigarono avevano, sembra la leggenda dice, dei dolori atroci nelle stesse ossa, nelle spalle, e allora pregarono questo giovane di intervenire col suo dio perché cessassero questi dolori e lo misero in libertà una volta che furono liberati da questo castigo [sin embargo, aquellos que lo fustigaron, según la leyenda, sentían los mismos dolores de huesos y le pidieron desesperados al joven que interviniera ante su dios para que cesaran los dolores, y lo pusieron en libertad una vez que se esfumó el dolor]. E questi fu portato via con una barca a vela per l’Adriatico e arrivò a Trieste e arrivò in Austria e poi [Y lo enviaron en un barco por el Adriático y llegó a Trieste y luego a Austria] diventó emigrante che camminava col cagnolino, con un pentolino per cucinare, che come arma aveva il vangelo [se convirtió en un emigrante que caminaba con su perrito, con una olla para cocinar y con el evangelio como única arma]. E conquistò anche la moglie di Diocleziano, per cui abbiamo l’ultima persecuzione dei cristiani poi lui morì e i normanni avevano poi più tardi, pensando a questo emigrante con questa forza di volontà, con questa tenacia, l’avevano preso protettore e allora misero la statua, l’immagine del santo su queste navi lunghe che venivano dal Mare del Nord con San Vito e lo venivano a ripiantare in Italia da dove era partito [Y también conquistó a la esposa de Diocleziano, y de ahí se dio la última persecución contra los cristianos, luego él murió y los normandos, mucho más tarde, pensaron en este emigrante y su fuerza de voluntad, su tenacidad, y lo tomaron como santo protector, colocando su estatua en sus naves]. Ecco perché mio fratello pensò che abbiamo San Vito del río Java [De ahí es que mi hermano pensó en el nombre de San Vito del Río Java] (Ibid., pp. 147-149).

En San Vito, se dedicó una pequeña capilla, con el lema “a los que dieron y no vieron”.

Molti, in primo luogo nella mia famiglia, hanno dato e non hanno veduto. A loro [Muchos de mi familia dieron y no vieron. A ellos] (a los que dieron y no vieron) Vito dedicò la minuscola cappella nascosta fra grandi alberi [Vito les dedicó una pequeña capilla, escondida entre los árboles]…Quella cappella nella quale è conservata l’elica tutta contorta del piccolo aereo caduto, col primo direttore della Colonia… è perciò dedicata in particolare a Giulio; ed ai miei genitori, a Eda, a mio zio Giulio Sansonetti, che fu Presidente della SICA dopo la morte di mio padre, a mio cugino Giuseppe Codacci Pisanelli, divenuto Presidente quando anche zio Giulio morì [Esa capilla, en la cual se conserva la hélice de la avioneta que cayó con el primer director de la colonia y a quien se le dedicó en primer lugar; también a mis padres, a Eda, a mi tío Giulio Sansonetti, quien fue presidente de la SICA luego de la muerte de mi padre, a mi primo Giuseppe Codacci Pisanelli, quien sustituyó al tío Giulio]…Tutta la nostra famiglia ha dato, spesso senza contropartita. Alcuni, come Vito, identificando la propria vita con la vita della Colonia [Toda nuestra familia dio, y no recibió. Algunos como Vito, identificando la propia vida con la vida de la Colonia] (Sansonetti, 2000, p.181).

Los protagonistas, indudablemente, fueron los colonos italianos, venidos del norte, del centro y del sur de Italia, quienes junto con los costarricenses fundaron San Vito. Entre los mencionados por la familia Sansonetti, están algunos de los 12 que arribaron anteriormente con la CICAIL, otra empresa de colonización de madera que fracasó. En la obra de Ugo Sansonetti, se mencionan Aloia, Soresina (jefe explorador), Gervasoni, Gilardi (leñador), Sciacca (mecánico), Marino Papili (con su esposa e hijos) y Marcello Cianfanelli (Sansonetti, 2000), Antonio Lecci (vino con el primer grupo consistente de familias), Severino, Pietro De Carlo, Francesco Altamura e Ivo Consumi. Todos lograron la construcción de San Vito: hicieron el aeropuerto, construyeron los caminos.

Otro protagonista importante de la colonia fue el Padre Umberto Melloni. Vito Sansonetti, refiriéndose a que a cada colono se le facilitó una casa confortable, declara:

Queste case dovevano essere case fatte bene, perché dovevevano essere case dove loro potessero sentirsi con un grande conforto [Estas casas tenían que entregarse bien hechas porque tenían que ser casas donde ellos se sintieran cómodos] Ora io non arrivo all’estremo del padre Umberto il quale voleva che ogni casa avesse la luce elettrica e avesse la radio subito, ci si sarebbe arrivati [Ahora yo no llego al extremo del padre Umberto, el cual quería que cada casa tuviera la luz eléctrica y la radio, aunque con el tiempo hubiéramos llegado a eso], però lui riuscì a darle, lui era così bravo che riuscì a darci la comunicazione anche con l’Italia per radio, per cui si parlava con l’Italia con radioamatori e riuscì a darci anche telefoni automatici. San Vito è stato il primo paese di Costa Rica che ha avuto telefoni automatici, grazie al padre Umberto [pero él logró tanto, él era tan hábil que pudo comunicarnos con Italia por radio, a través de los radio aficionados, y también logró darnos teléfonos automáticos. San Vito fue el primer pueblo de Costa Rica que tuvo los teléfonos automáticos, gracias al padre Umberto] (Sansonetti, comunicación personal, 4 de junio de 1985; citado en Rimolo, 2018, pp.159-160).

En cuanto a los costarricenses, Vito Sansonetti manifiesta: “Dunque son tutti pioneri, son tutti colonizzatori, son tutti artefici, l’opera continua” [Son todos pioneros, son todos colonizadores, son todos artífices, la obra continúa] (Ibid., p. 160). Lo mismo declara su hermano Ugo Sansonetti: “Uno dei meriti dell’impresa fu quello di aver fatto sì che tutti si sentissero protagonisti: ciò valse ad originare sentimenti ed atteggiamenti, diffusi fra italiani e costaricensi, che costituiscono una delle ragioni del successo” [Uno de los méritos de la empresa fue el haber logrado que todos se sintieran protagonistas: esto permitió que se originaran sentimientos y actitudes símiles entre italianos y costarricenses, esta es una de las razones del éxito de la colonización agrícola] (Sansonetti, 2000, p.180).

Las ideologías en torno al papel del Gobierno de Costa Rica y el Contrato Ley 1316 de 1951

En este apartado se analizan varios aspectos en que el discurso oficial sobre el carácter fundacional y origen de San Vito se aleja del discurso de las élites costarricenses, oscilando hacia el polo contrahegemónico. A propósito de la construcción del aeropuerto, Vito Sansonetti declara:

io andai dal Ministro dei Lavori Pubblici che era don Francisco Orlich, poi presidente, e gli dissi [fui donde el Ministro de Obras Públicas, que era don Francisco Orlich, luego llegó a ser presidente, y le dije]: ‘Don Chico, qua che facciamo? [¿Qué hacemos?] Viene completamente la desmoralización de los colonos que venden de sus productos, ¿qué hacemos después de todo?’. ‘Eh, yo tengo solo 250.000 colones, ¿los quiere meter en cuatro kilómetros de carretera (que eran 34) o los quiere meter en un aeropuerto?’. Yo calculé que era mejor en un aeropuerto…naturalmente noi dovemmo mettere quasi un milione di colones per poterlo finire e fare bene, però in dieci settimane l’aeroporto era pronto [nosotros tuvimos que meterle de más un millón de colones para poder terminarlo y hacerlo bien, pero a las diez semanas el aeropuerto estaba listo]. (Sansonetti, 2000, p. 144).

En efecto, no siempre el discurso de la familia Sansonetti coincide con el discurso institucional costarricense. Antagoniza en muchos momentos. Por ejemplo, Vito Sansonetti hace un reclamo en su entrevista (1985):

Ricordiamo sempre che lo Stato ci ha traditi in due campi [Recordemos que el Estado nos ha traicionado en dos campos]: uno quello che non ci ha fatto la strada che l’articolo sesto del contratto diceva “fare la strada” [uno es el hecho de que no nos hicieron la calle, que según el artículo sexto del contrato así lo estipulaba]; l’altro che ci dette un terreno, dopo due anni di studio, dove passava l’ interamericana, che sarebbe stata l’arteria della colonia [y segundo, es que nos dieron un terreno, luego de dos años de estudio, donde iría a pasar la Interamericana, que hubiera sido la arteria de la colonia]. Senza arteria il corpo umano non vive e quella era l’arteria fondamentale, la giugulare, l’arteria fondamentale, l’aorta [Sin arteria el cuerpo humano no sobrevive y esa carretera era la arteria fundamental de nuestra Colonia]. E la passarono per la compagnia bananera per motivi politici [En cambio, la construyeron para la compañía bananera por motivos políticos]. Va beh, se era necessità superiore io non discuto, ma a noi ci tradirono. Allora, e allora praticamente il collegamento con la civiltà è avvenuto oggi, trentatré anni dopo [Bueno, si era una necesidad superior, yo no lo discuto, pero a nosotros nos traicionaron. Por lo tanto, la unión con la civilización nos llegó treinta y tres años después]”. (p. 150).

Otra crítica al gobierno costarricense es que tuvieron que construir un aeropuerto por la falta de camino, un trabajo que, según contrato, debió ser realizado por el gobierno:

Quando noi aprimmo l’aeroporto di San Vito che fummo obbligati ad aprirlo –come dice mio fratello in quella prefazione al libro di Weizman- fummo obbligati perché si arrivò alla prima raccolta di caffè e non c’era strada, sarebbe crollato tutto perché come, abbiamo portato i coloni dall’Italia, li abbiamo messi nella foresta con tanti sacrifici, abbiamo piantato il caffè, abbiamo fatto il semillero, semenzaio, poi abbiamo fatto il vivaio, poi abbiamo fatto la piantagione, poi abbiamo messo le case, abbiamo dato il concime, abbiamo fatto…uh! [cuando hicimos el aeropuerto de San Vito, que fuimos obligados a construirlo, tal como menciona mi hermano en su prefacio al libro de Weizmann. Fuimos obligados porque a la primera cosecha de café no había camino para sacar el producto. Todo hubiera fracasado. Trajimos a los colonos de Italia, los metimos en medio de la selva con tantos sacrificios, plantamos café, hicimos el semillero, lo cosechamos, construimos las plantaciones y las abonamos, luego las casas, ¡qué no hicimos!] Quando arriviamo alla raccolta la perdiamo perché non c’è la strada per uscire. Questo era pazzesco perché sarebbe stato il crollo di tutto, la difficoltà più grande che si poteva immaginare [Si no hacíamos el aeropuerto, lo perdíamos todo porque no había camino para sacar la cosecha y esto hubiera sido una locura, hubiera sido el fracaso de todo] (Sansonetti,1985, p. 151).

Asimismo, cuando el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) compró una gran parte de las tierras de la Gutiérrez Brown, los fondos ya estaban por parte del gobierno para construir el camino de la Gutiérrez Brown y no para San Vito:

Già erano stanziati i fondi e si investivano i fondi per una strada asfaltata da San Vito a questa colonia Gutierrez Brown, ossia si costruiva il terzo piano prima di costruire il primo, o la scala, dal secondo al terzo al quarto piano e non la scala dal pianterreno al primo piano. Mi capisce? [los fondos para la construcción del camino a la Gutiérrez Brown ya estaban reservados, es decir, se pensaba construir el peldaño de la escalera del segundo al tercero, pero no el peldaño del primero al segundo. ¿Me entiende?] Abbiamo avuto la strada asfaltata tra San Vito e la colonia Gutierrez Brown otto anni prima che ci fosse la strada per noi. Questo sì non lo perdono e questa è una stupidaggine. [Tuvimos la calle asfaltada entre San Vito y la colonia Gutiérrez Brown ocho años antes que el asfalto desde San Vito hasta afuera. Esto sí que no lo perdono y esto fue un absurdo] Io posso perdonare il fatto che si stanzino i fondi per Upala, per Heredia o per Bagaces, che non per San Vito ma che si stanzino i fondi per fare una strada fino a San Vito per quelli della Gutierrez e non si faccia la strada d’accesso a San Vito. Capito? È criminale [Yo puedo perdonar el hecho de que se reserven los fondos para Upala, para Heredia o parar Bagaces, que no para SanVito, pero que se reserven los fondos para construir una calle hasta San Vito para los de la Gutiérrez y no se haga la calle de acceso a San Vito. ¿Entiende? ¡Es criminal!] (Ibid., pp.151-152).

También critica que la producción del café era alta y aun así sin calle:

…quando rompevamo tutte le balestre dei carri che portavano fuori il caffè, quando si cominciò a produrre il primo anno 250 quintali di caffè, poi 1.000, poi 10.000, poi 20.000, poi 50.000, poi 80.000, poi 90.000, andiamo verso i 250.000 e ancora non c’è la strada! Il caffè non è di un propietario, di un latifondista, è di migliaia di proprietari perché tutti questi parassiti che son venuti son tutti diventati proprietari e quindi c’è una divisione della terra, magnifico” [cuando se rompían los carros en ese camino para sacar el café, cuando se comenzó a producir el primer año 250 quintales de café, después mil y después diez mil, veinte mil, cincuenta mil, ochenta mil, noventa mil y llegamos a producir doscientos cincuenta mil, y todavía ¡no había calle! El café no venía del latifundismo, sino de muchos pequeños propietarios, y muchos de ellos costarricenses, dándose una magnífica división de la tierra] (Ibid., p.152).

Esa misma clase de élite costarricense criticó a Vito Sansonetti:

dei grandi criticoni quando mi dicevano “ma Lei perché fa una colonizzazione così di lusso, fa delle case di 22.000 colones” [eran unos grandes criticones cuando me decían ‘pero ¿por qué usted hace una colonización así de lujo, con casas de veintidós mil colones?’]. Veintidue mila colones a quell’epoca erano molti [Veintidós mil colones en aquella época eran muchos], ma come faccio io a prendere un italiano, portarlo via dall’ Italia seppure distrutta dalla guerra e andarlo a mettere in una choza, in una capannuccia di legno col pavimento di terra [pero como hago yo a coger un italiano, sacarlo de Italia, aunque sea una nación destruida por la guerra, y llevarlo y meterlo en una choza con el piso de tierra], ma io ho bisogno di metterci lì le mattonelle, o ci devo mettere il pavimento di legno ma col parquet come si usa qui in Costa Rica, una casa decente, perché se lui non si affeziona alla casa non si affeziona alla terra [pero yo necesito de los ladrillos o debo poner un piso con el parqet como se usa aquí en Costa Rica, una casa decente, para que él se sienta atraído a la casa, a la tierra]. E in giardino deve piantare degli alberi, dei pini, dei cipressetti che durino anni e che vadano crescendo assieme ai suoi figlioli perché si ricordi che quello lo piantò quando è nato il primo figlio, quell’altro quando è nata la figliola e così via [Y en el jardín debe plantar árboles, pinos, ciprés, que duren años y que crezcan junto con los hijos para que recuerde que aquél lo plantó cuando nació el primer hijo y aquél otro cuando nació la hija] (Ibid., p. 153).

Al respecto, defendiéndose de las críticas de Monseñor Righi Lambertini, Vito Sansonetti afirma: “siam venuti qui per colonizzare, per far le strade![vinimos aquí para colonizar, para construir los caminos]…E siccome costruiamo per noi, ciascuno di noi è protagonista di quest’impresa perché io lo faccio propietario dal primo giorno, non salariato” [Y dado que construímos para nosotros, cada uno de nosotros es protagonista de esta empresa porque yo lo hago propietario desde el primer día, y no asalariado] (Ibid., p. 159).

Conclusiones

El eje discursivo del carácter fundacional y origen de San Vito y sus diversos componentes ideológicos (las ideologías respecto al discurso de las élites costarricenses, las ideologías en relación con la fundación de San Vito y las ideologías en torno al papel del Gobierno de Costa Rica y el Contrato Ley 1316 de 1951) oscilan en un continuum que va de lo hegemónico (al coincidir con el discurso de las élites costarricenses) a lo contrahegemónico (al antagonizar con el discurso institucional). De las narraciones de las tres publicaciones, a saber: Quemé mis naves en estas montañas (1995), Cuentos de guerra a un país de paz (1998) y Coto Brus: là dove gli alberi sorreggevano il cielo (2000); y la elaboración discursiva de la entrevista (efectuada a Vito Sansonetti el 4 de junio de 1985), permite extraer algunas consideraciones, descritas a continuación.

Que no haya duda de que los hermanos Sansonetti fueron el pilar de la colonización. Inclusive, la primera víctima vino de la misma familia, al morir el primer director ingeniero de la colonia, Giulio Cesare Sansonetti, descrito por Vito como “…profesor asistente en la Universidad de Roma y que había sido hasta poco tiempo antes, oficial de las Armas Navales en la Marina Militar, donde se había distinguido como científico en las sofisticadas armas magnéticas submarinas y valeroso oficial” (Sansonetti, 1995, p. 23). Murió el 26 de setiembre de 1952 en un accidente aéreo: “…lo disse il primo giorno [así dijo el primer día] “in queste imprese bisogna essere pronti anche a pagare con la vita” [‘en este tipo de empresas hay que estar listos a pagar con la propia vida’]”. Fue el primer muerto. “Quei giorni non saranno dimenticati: sono parte essenziale della storia della Colonia, della storia della nostra famiglia” [Aquellos días nunca serán olvidados: son parte esencial de la historia de la Colonia, de la historia de nuestra familia] (Sansonetti, 2000, p. 22). En su honor, en 1956, el aeropuerto de San Vito fue nominado con su nombre. Sus restos yacen en el cementerio de San Vito, al igual que los restos de Olivia Tinoco Castro (fm 7 de febrero de 1989) y de Vito Sansonetti Clarini (fm 13 mayo de 1999).

Aunque al inicio llegaron 117 familias y, luego de un lustro, quedaron solamente 25, el éxito de la colonia es indiscutible: “…se debe sí a los miles de costarricenses pero en modo particular, a la SICA y a sus colonos” (Sansonetti, 1995, p.71). En su elaboración discursiva en 1985, Vito Sansonetti reclama a los que los han criticado:

Quello che conta in San Vito è il risultato…sforzo iniziato il 28 di febbraio del 1952, quando si dette il primo colpo d’ascia e si abbattè il primo albero, ma è uno sforzo che non si è fermato, perché si è riusciti a passare a tutte le generazioni che son venute di costaricensi quello spirito di superamento, quello spirito di aventura, quello spirito di voler far patria come dicono loro…Questo è il bello di San Vito…gli italiani di oggi son ancora meno di quelli che c’erano prima, son pochi…saranno quello che saranno, però eh eh si sentono” [Lo que cuenta en San Vito es el resultado…de un esfuerzo iniciado el 28 de febrero de 1952, cuando se dio el primer golpe de hacha y se abatió el primer árbol; es un esfuerzo que aún continúa porque ese espíritu de superación se inculcó a las generaciones siguientes de costarricenses…Esto es lo bonito de San Vito…los italianos de hoy son en númeno mucho menos que los de ayer, son pocos, pero se sienten]. “Occupano posti di primissimo ordine e dappertutto lo spirito di superazione degli italiani c’è ancora e vediamo i fratelli Consumi che vincono le gare, per esempio, di motocross, hanno 15, 16 anni, sono campioni nazionali di motocross. Ci abbiamo la squadra di futbol di San Vito, che oggi non si chiama più Real San Vito, come l’aveva achiamata molto bene mio fratello che era il primo giocatore e ancora gioca a 65 anni…Quindi non è soltanto nel caffè che possiamo dire: siamo uno dei primi cantoni in produzione…” [Ocupan puestos de primer orden y todavía se ve el espíritu de superación de los italianos, vemos a los hermanos Consumi que vencen en competencias, por ejemplo, de motocross, tienen quince, dieciséis años, son campeonatos nacionales de motocross. Tenemos el equipo de futbol de San Vito, que hoy ya no se llama Real San Vito, como lo había llamado mi hermano, quien era el primer jugador y todavía juega a los 65 años. Por lo tanto, no es solamente en el café que podemos decir: somos uno de los primeros cantones en producción]. “Ma la cosa che più ci rallegra a San Vito è che l’altro giorno in questa riunione, conversando con il gerente di banco, il gerente della succursale del Banco Anglo ci diceva che San Vito è il posto del paese dove ci sono meno morosi nei debiti bancari, meno morosi in tutto il paese” [Pero la cosa que más nos gusta de San Vito es que el otro día, en una reunión, conversando con el gerente de la sucursal del Banco Anglo, quien nos decía que San Vito es el lugar en el país donde existen menos morosos en los débitos bancarios, menos morosos en todo el país]. “Questo è molto interessante” [Esto es muy interesante]. “È gente che è venuta lì per fare qualcosa, non per speculare, e parlo di costaricensi, a me non mi importa niente se sono italiani, italiano è stato il prezzemolo, è stato quello che noi abbiamo dato, un pizzico di sapore, di pimienta a quello che sia, ma per noi quello che conta è che c’è questo spirito di superazione che va avanti, che continua in tutti questi costaricensi” [Es gente que vino para hacer algo, no para especular y estoy hablando de los costarricenses. El italiano fue el perejil, fue lo que nosotros dimos, un poco de sabor, de pimienta, pero para nosotros lo que cuenta es que está este espíritu de superación que continúa en todos los costarricenses]. (Sansonetti, comunicación personal, 4 de junio de1985; citado por Rimolo, 2018, p. 162).

¿Qué hubiera sido de San Vito sin la llegada de los colonos? La SICA invirtió en obras públicas, principalmente en caminos, un aeropuerto y otros servicios como el agua, la escuela y la salud al inicio de la colonia. Esto nunca fue pagado por el Estado costarricense.

En las publicaciones citadas, se entrevé la respuesta en la siguiente anécdota de Vito Sansonetti:

Hace unos 20 años yo iba a caballo viendo los terrenos al este de nuestra colonización, viendo el desarrollo de la zona ya muy lejos del territorio que se nos había asignado. Iba admirando el paisaje lleno de cultivos… y vi a un hombre ya anciano que trabajaba con pala la tierra… Me detuve para preguntarle qué iba a sembrar y cuánto tiempo hacia que vivía allí. Me contestó que había entrado en la zona en el año 1949, es decir, tres años antes que nosotros y que en los primeros tiempos, estaba muy preocupado porque había llevado la esposa y sus hijos pequeños en edad escolar. Su preocupación se debía al hecho de que en aquella zona no había médico, escuela, iglesia, luz eléctrica, agua corriente y muchas veces pasaba la noche sin dormir, pensando si tal vez era mejor devolverse a la Meseta Central abandonando el trabajo hecho en una zona tan alejada. Sin embargo, añadió, un día llegó a esta zona un señor en representación de una sociedad colonizadora y desde aquel momento las cosas cambiaron: en pocos años tuvimos todo lo que nos hacía falta. Es decir, un pueblo se construyó” (Sansonetti, 1995, pp. 64-65).

Se ha visto como a lo largo de los años, Costa Rica logró obtener el gran beneficio de una gran área del país que era inculta y que fue desarrollada bajo la guía de emigrantes procedentes de Italia. Por su parte esos colonos italianos, aunque reducidos a un número ínfimo, lograron perpetuar en la zona sus costumbres y, aspecto especialmente relevante, su idioma. En efecto, hoy la enseñanza de italiano es obligatoria en las escuelas públicas de San Vito de Java, que, por lo tanto, bien se puede definir como una pequeña isla identitaria italiana.

REFERENCIAS

Alvarenga, P. (2002). La inmigración extranjera y la nación costarricense. ISTMO Revista de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos. Universidad Nacional. http://istmo.denison.edu/n04/articulos/immigración.html

Bariatti-Lussetti, R. (1987). La inmigración italiana en Costa Rica. 1821-1968. [Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Historia]. Universidad Nacional, Costa Rica (UNA).

Bariatti-Lussetti, R. (2001). Italianos en Costa Rica. 1502-1952. De Cristóbal Colón a San Vito de Java. Universidad Autónoma de Centro América (UACA).

Bariatti-Lussetti, R. (2011). Italianos en América Central. De Cristóbal Colón a la Segunda Posguerra. Editorial Alma Mater S.A.

Rimolo, A. (2014). Construcción de significados en un discurso oficial (San Vito, 1982). Revista de Ciencias Sociales, 157-165. Universidad de Costa Rica.

Rimolo, A. (2018). La construcción de la identidad ítalo- costarricense en San Vito de Java, Coto Brus (Costa Rica: 1952-2017) a sesenta y cinco años de su fundación. [Tesis doctoral]. Universidad de Costa Rica.

Sansonetti, V. (1995). Quemé mis naves en estas montañas: la colonización de la altiplanicie de Coto Brus y la fundación de San Vito de Java. Jiménez & Tanzi Ltda.

Sansonetti, V. (1998). Cuentos de guerra a un país de paz. Litografía CODELCA.

Sansonetti, U. (2000). Coto Brus: là dove gli alberi sorreggevano il cielo. Scorpione Editrice.

Scott, J. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale University Press.

Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. Yale University Press.

Van Dijk, T. (2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Editorial Gedisa.

Van Dik, T. (2008). Ideología y discurso (2da.ed.). Ariel Lingüística.

Fecha de ingreso: 19/08/2021
Fecha de aprobación: 23/06/2022