Rev. Ciencias Sociales 175: 145-157 / 2022 (I) ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
LA INTERCULTURALIDAD EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE ACADÉMICOS ECUATORIANOS
INTERCULTURALITY ON THE SCIENTIFIC PRODUCTION OF ECUADORIAN ACADEMICS
Jorge Mantilla *
Frank Mila **
Belén Mantilla ***
Tipo de documento: artículo académico
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es desarrollar una revisión sobre el aporte de la aca- demia ecuatoriana al estudio de la interculturalidad dentro de las bases académicas Scopus y Web of Science, en torno a cuatro puntos: cantidad, impacto, colaboración y temáticas. La metodología implementada consistió en un análisis bibliométrico empleando el paquete bibliometrix en R. El análisis muestra que, dentro de estos espa- cios, el desarrollo del estudio de la interculturalidad no se encuentra lo suficientemente desarrollado en comparación con su relevancia social. Sin embargo, existen dinámicas y proyecciones de crecimiento, diversificación y generación de espacios colaborativos.
PALABRAS CLAVE: INVESTIGACIÓN CULTURAL * UNIVERSIDAD * ECUADOR * CULTURA * CIENCIA Y SOCIEDAD
ABSTRACT
This article aims to analyze the contribution of Ecuadorian scholars to the literature on interculturality. To this end, we conducted a bibliometric analysis in Scopus and Web of Science, focusing on four points: quantity, impact, forms of collaboration and themes.
*
Universidad de Otavalo, provincia de Imbabura, Otavalo, Ecuador. jmmantilla@uotavalo.edu.ec
** Universidad de Otavalo, provincia de Imbabura, Otavalo, Ecuador. fmila@uotavalo.edu.ec
*** Universidad de Otavalo, provincia de Imbabura, Otavalo, Ecuador. bmmantilla@flacso.edu.ec
146 Jorge Mantilla, Frank Mila y Belén Mantilla
Our methodology was based on the use of the bibliometrix package in R. The analysis shows that the study of interculturality is not sufficiently developed in comparison with its social relevance. However, there are projections of growth, diversification and generation of collaborative spaces.
KEYWORDS: CULTURAL RESEARCH * UNIVERSITY * ECUADOR * CULTURE * SCIENC AND SOCIETY
INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista sociodemográ- fico y cultural, Ecuador es un país ampliamen- te diverso. No obstante, a nivel histórico —y siguiendo una herencia colonial— dentro de su territorio se han generado desigualdades sisté- micas, racismo y exclusión social basados en esquemas que jerarquizan tal diversidad. Así, poblaciones como grupos afroecuatorianos o indígenas han enfrentado condiciones des- favorables debido a su pertenencia cultural o étnica. Frente a este panorama, dichos grupos han desarrollado importantes movimientos de reivindicación, los cuales tomaron especial fuerza dentro del siglo XX y XXI. Esto trajo como resultado el desarrollo de importantes cambios en la concepción propia del Estado ecuatoriano (Rodríguez-Cruz, 2018).
En la constitución nacional aprobada en 1998, el Estado adoptó la multiculturalidad como uno de sus ejes, en medio de un contexto marcado por reformas de tipo neoliberal que ponderaban positivamente la diversidad cultu- ral (Bretón, 2013). Posteriormente, a partir de 2008, la constitución ecuatoriana adoptó la in- terculturalidad como uno de sus pilares. Desde este momento, este concepto se ha convertido en un eje de relevancia, al menos a nivel teó- rico, dentro de múltiples políticas públicas y planes de desarrollo en campos como el educa- tivo, el judicial, la medicina o la salud pública. Sin embargo, la interculturalidad y su aplica- ción son espacios abiertos para la reflexión, el análisis y el debate, debido a la complejidad del contexto sociocultural ecuatoriano. En este sentido, la academia aparece como un actor clave para el desarrollo y fortalecimiento de la interculturalidad.
El presente artículo tiene el objetivo de analizar el rol de la academia ecuatoriana en la
producción científica sobre esta temática a tra- vés de un análisis bibliométrico de dos de las principales bases de datos académicas: Scopus y Web of Science. El texto analiza la produc- ción científica de autores ecuatorianos sobre interculturalidad a partir de cuatro ejes: la cantidad de documentos generados, su impacto a través de citaciones, las dinámicas entre au- tores y las temáticas que se desprenden de este corpus de literatura.
A través del primer componente, se busca conocer a nivel cuantitativo, cuáles han sido las tendencias con respecto a la genera- ción de documentos indexados sobre inter- culturalidad. En segundo lugar, se analiza la cantidad de citaciones generadas a partir de este corpus, con el fin de evidenciar la relevan- cia de esta temática dentro de la literatura. En tercer lugar, se examina la colaboración y las dinámicas existentes entre investigadores para la producción de estos artículos. Finalmente, dado que, por sus propias características epis- temológicas, el concepto de interculturalidad es abierto y polisémico, se analizan las áreas y las temáticas que se desprenden de este corpus de literatura.
CONTEXTO TEÓRICO
La interculturalidad es un concep- to con una trayectoria histórica y epistemo- lógica particular. En términos generales, se deben destacar las diferencias existentes entre la interculturalidad y los conceptos cercanos como el multiculturalismo. Mientras este úl- timo tiene como eje articulador el fomento de la tolerancia entre grupos con características y bagajes culturales distintos dentro de una misma sociedad (Modood, 2007; Kymlicka, 1995), la interculturalidad busca replantear las articulaciones entre estos grupos diversos para

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
La interculturalidad en la producción científica de académicos ecuatorianos 147
crear espacios de comunicación, interacción recíproca y construcción conjunta de saberes y perspectivas.
De la misma manera, es importante mencionar que varios autores han señalado diferencias considerables entre la forma en que la interculturalidad ha sido comprendi- da y explicada desde contextos europeos y andinos. Mientras que, en el primer caso, la interculturalidad es vista a través del lente de la inclusión de diversos grupos dentro de la sociedad mayoritaria; en el contexto andino, la interculturalidad se asocia estrechamente con procesos de reivindicación frente a la do- minación blanco-mestiza derivada de procesos coloniales (Rodríguez-Cruz, 2018). Todo esto enfatiza el carácter polisémico desde el cual se ha desarrollado este corpus de literatura.
En su camino a replantear las configu- raciones de prácticas, conocimientos y saberes entre grupos sociales diversos, el campo de la interculturalidad se vuelve sumamente am- plio, pues abarca múltiples esferas de la vida social, las cuales incluyen, pero no se limitan a la educación, el arte, el derecho, la salud o las políticas públicas. Desde un enfoque inter- cultural, estas esferas son reconfiguradas para favorecer el reconocimiento, la comprensión y el diálogo entre culturas (Aguirre y Mantuano, 2015). Esto genera una visión dinámica de la cultura, en la cual grupos diferentes se desa- rrollan, enriquecen y transforman en base a la interacción y comunicación. Esta perspectiva, por lo tanto, va más allá de la simple tolerancia multicultural (Zavala y Córdova, 2003).
Desde el contexto latinoamericano, mar- cado por desigualdades estructurales, la litera- tura ha señalado una estrecha relación teórica entre el desarrollo de prácticas interculturales y la eliminación de disparidades. En otras palabras, la interculturalidad no podría ser desarrollada en un contexto marcado por des- igualdades o cualquier tipo de dominación es- tructural, económica o simbólica (Ayala, 2011; Walsh, 2010). En su lugar, la interculturalidad se propone construir sociedades más inclusi- vas, simétricas y abiertas al intercambio entre culturas (Dietz, 2017).
Como se ha mencionado, en el contexto ecuatoriano, la interculturalidad es un elemen- to propio dentro de la estructura del Estado desde la Constitución Nacional de 2008. Sin embargo, más allá del norte normativo, el ca- mino para la aplicación y la construcción de una sociedad intercultural sigue abierto. De hecho, autores como Guerrero (2011) han plan- teado la posibilidad de que los postulados de la interculturalidad se vuelvan una simple forma de usurpación y de legitimación de prácticas cuyo sentido se aleja de estos mismos. La aca- demia debería, en tal sentido, ocupar un papel importante en la construcción de una sociedad intercultural, dado su potencial de generar análisis y aplicaciones que permitan evaluar y aportar a los procesos de construcción de una sociedad intercultural. Por eso, la meta de este artículo es desarrollar una revisión general a través de insumos bibliométricos sobre la pro- ducción científica generada por autores ecuato- rianos en materia de interculturalidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación se sustenta en un estudio bibliométrico sobre la información producida por autores con filiación ecuato- riana sobre interculturalidad en las bases de datos científicas Scopus y Web of Science. La selección de estas dos bases responde a su importancia central dentro de la producción científica a nivel mundial (Zhu y Liu, 2020). Ambos repositorios indexan contenidos de carácter multidisciplinario, multilingue y ba- sados en criterios de rigurosidad (Zhu y Liu, 2020). En el caso ecuatoriano, la producción científica dentro de estas basas se ha incre- mentado de manera constante durante los últi- mos 15 años (Moreira-Mieles et al., 2020).
Los datos para el desarrollo de este artí- culo se obtuvieron a partir de la función de ex- portación de metadatos, tanto de Scopus como de Web of Science. Los criterios de búsqueda incluyeron títulos, palabras clave y abstracts con información sobre interculturalidad, inter- cultural, interculturalismo o interculturality. La información recolectada incluye artículos, libros, conferencias y demás información in- dexada en estas bases. Se aplicó un filtro para
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

148 Jorge Mantilla, Frank Mila y Belén Mantilla
la selección de publicaciones en las cuales al menos uno de los autores posea filiación institucional en una organización ecuatoriana. La información obtenida de ambas bases fue compilada en una matriz general; posterior- mente, se desarrolló un proceso de eliminación de publicaciones repetidas y de traducción de información al español. Este proceso fue desarrollado mediante un script en Python, mediante la API de googletrans.
El procesamiento y análisis de los datos se desarrolló empleando lenguaje de progra- mación R, mediante el paquete Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2017). La visualización de gráficos de sociogramas fue elaborada a través del software VOSviwer, al implementar las directrices planteadas por van Eck y Waltman (2010). El estudio de las temáticas asociadas a la interculturalidad se basa en la metodolo- gía planteada por Cobo et al. (2011), quienes sugieren una clasificación por cuartiles de las categorías existentes dentro de un campo aca- démico específico, de acuerdo a su grado de centralidad y densidad.
RESULTADOS
A. PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE INTERCULTURALIDAD
La revisión bibliométrica desarrrollada encontró un total de 153 publicaciones relacio- nadas explicitamente con la interculturalidad dentro de sus palabras clave, título o abstacts dentro de Scopus y Web of Science. De este total, la mayoría de documentos corresponden a artículos en revistas científicas (132). El resto se encuentra distribuido entre libros y capítulos de libros (10), conferencias o proceedings (7) y revisiones (4). A nivel de evolución histórica, se debe mencionar que en el periodo previo a 2015, la producción en esta materia es baja a nivel cuantitativo. En este periodo, fueron pu- blicados menos de 5 documentos por año. Es a partir de 2015 que la cantidad de publicaciones empieza a crecer de manera notable. Los años con mayor cantidad de documentos son 2018 y 2019 con 34 y 33 publicaciones respectiva- mente. A inicios de noviembre 2020, se habían generado 15 documentos. Esta información se representa en la figura 1.
Figura 1
Producción científica anual sobre interculturalidad por autores con filiación ecuatoriana

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliométrica con Scopus y Web of Science.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
La interculturalidad en la producción científica de académicos ecuatorianos 149
B. IMPACTO EN NÚMERO DE CITACIONES
El número de citaciones es uno de los indicadores clave para entender el impacto de la producción académica (Tahamtan et al., 2016). La producción previa a 2015 no puede ser debidamente analizada bajo este parámetro debido a la baja cantidad de publicaciones. En cuanto al periodo 2015-2019, se observa una fluctuación constante en el número de citacio- nes por año1. Esto implica que no ha existido un crecimiento sostenido dentro del impacto de las publicaciones en materia de citaciones. El 2017 es el periodo en el cual los artículos tuvieron un mayor número de citaciones, con una media de 0.47 menciones por artículo. Mientras tanto, 2016 es el año con menor nú- mero de citaciones con una media de 0.16. Como punto de referencia, el promedio de cita- ciones por año de la producción de académicos ecuatorianos durante el año 2017 en todos los campos del conocimiento fue de 2.78 (Morei- ra-Mieles et al., 2020). La figura 2 ilustra estas dinámicas.
El documento más citado dentro de este corpus de literatura proviene del campo de la epidemiología, el artículo de Breilh (2008) “Latin American critical (‘Social’) epidemio- logy: New settings for an old dream”. Los siguientes textos con más citaciones son el artículo de Novo y De la Torre (2010) “Racial discrimination and citizenship in Ecuador’s educational system”; el capítulo de libro de Macas, Belote, y Belote (2003) “Indigenous destiny in indigenous hands”; el artículo de Intriago, Gortaire, Bravo, y O’Connell (2017) “Agroecology in Ecuador: historical processes, achievements, and challenges”; y el artículo de Iliachi Guzñay (2017) “From the body pu- nishment to the good setting of behaviors in education”.
1
Se consideran las citaciones de publicaciones que se encuentran indexadas también dentro de bases Scopus o Web of Science. Citaciones de publica- ciones indexadas únicamente dentro de otras bases como Latindex o Scielo no son consideradas.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

150 Jorge Mantilla, Frank Mila y Belén Mantilla
Figura 2
Citas por año sobre interculturalidad de autores con filiación ecuatoriana

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliométrica con Scopus y Web of Science.
C. DINÁMICAS ENTRE AUTORES
En el corpus de literatura sobre inter- culturalidad, existen un total de 524 autores dentro de los 153 documentos publicados. Esto representa un índice de autores por do- cumento de 3.422. Si se consideran los autores que han repetido participación dentro de dos o más publicaciones, se obtiene un índice de 4.16. Esto muestra un importante grado de colaboración en cuanto a la autoría de documentos. De forma similar, el índice de colaboración3 (Collaboration Index) es alto, al encontrarse en 3.59.
En cuanto a las dinámicas de colabo- ración internacional reflejada en la autoría de documentos, los principales espacios de
2 Este índice es entendido como la relación entre el número de autores sobre la cantidad de documentos. 3 Este índice representa la relación entre el número de autores sobre el número de artículos conside- rando únicamente los documentos con múltiples autores.
colaboración se dan entre autores de Ecuador junto con investigadores de España y Estados Unidos, con 13 y 10 publicaciones respectiva- mente. Con respecto al idioma, un porcentaje creciente de documentos es publicado en in- glés. En el 2015, el 5,8% del total de documen- tos se escribió en este idioma. Mientras que, en 2017, esta cifra se incrementó a 27,27%. Las dinámicas sobre el lenguaje pueden ser visua- lizadas en la figura 3.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
La interculturalidad en la producción científica de académicos ecuatorianos 151
Figura 3
Idiomas en documentos sobre interculturalidad de autores con filiación ecuatoriana

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliométrica con Scopus y Web of Science.
Para entender las dinámicas y las redes de citaciones entre autores se desarrolló un sociograma basado en la co-ocurrencia de citas (figura 4). Esto se refiere a las relaciones entre las referencias bibliográficas utilizadas en los diferentes documentos que componen este corpus. A partir del gráfico, se identifican cinco grupos (clusters) de autores definidos. El tamaño de los nombres en el gráfico es propor- cional al grado de intermediación ( between- ness) dentro de la red.
En la teoría sobre redes sociales, la me- dida betweenness se define como la propor- ción de lazos geodésicos que enlazan a un
vértice con el resto de otros posibles vértices dentro de la red (Freeman, 1978). Por lo tanto, esta dimensión se refiere al nivel en que un actor participa en las posibles conexiones que pueden desarrollarse con otros miembros de la red. En este respecto, la principal autora dentro de este corpus de literatura es Katherine Walsh (betweeness=644.47). También, es importante mencionar que la mayor parte de referencias utilizadas hacen alusión a documentos publica- dos fuera del corpus, es decir, textos fuera del grupo sobre interculturalidad publicados por autores ecuatorianos.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

152 Jorge Mantilla, Frank Mila y Belén Mantilla
Figura 4
Sociograma sobre las coocurrencias de autores en las citaciones dentro del corpus de interculturalidad por autores con filiación ecuatoriana

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliométrica con Scopus y Web of Science.
D. PRINCIPALES TEMÁTICAS
Para entender las dinámicas de los temas abordados en este corpus, se desarrolló un análisis de co-ocurrencias dentro de las palabras clave generadas por los autores para describir sus contenidos. La figura 5 mues- tra los resultados de este análisis. Se repre- sentan los principales términos dentro de la
producción científica. Mientras más grande es la circunferencia que acompaña a cada térmi- no, mayor es el número de co-ocurrencias del vocablo. Los lazos entre estos nodos represen- tan las conexiones existentes entre los diversos términos. Es posible observar que los con- ceptos principales son Ecuador y educación intercultural.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
La interculturalidad en la producción científica de académicos ecuatorianos 153
Figura 5
Principales temáticas sobre interculturalidad de autores con filiación ecuatoriana

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliométrica con Scopus y Web of Science.
A nivel temporal, la figura 6 ilustra la evolución del uso de estos conceptos dentro de las palabras clave. El término Ecuador tuvo
un pico de uso durante el año 2017; educación intercultural, durante el año 2018; educación durante los años 2017 y 2018.
Figura 6
Evolución anual de la cantidad de ocurrencias temáticas dentro del corpus sobre interculturalidad de autores con filiación ecuatoriana

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliométrica con Scopus y Web of Science.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

154 Jorge Mantilla, Frank Mila y Belén Mantilla
Para entender con mayor detalle la evo- lución y las dinámicas de las temáticas ma- nejadas en un campo de investigación, Cobo et al. (2011) proponen una metodología que agrupa los temas en cuatro cuadriles. El cuadril superior derecho (motor themes) engloba a los temas con mayor desarrollo y de mayor im- portancia para estructurar el campo específico de investigación. El cuadril superior izquierdo agrupa tópicos con una importancia menor dentro del campo, aunque con una mayor con- solidación fuera del mismo (highly developed and isolated themes). Por lo tanto, estos son es- pecializados y de carácter periférico dentro del campo de estudio específico. El cuadril inferior izquierdo agrupa temáticas marginales y poco desarrolladas dentro de la literatura, por lo que pueden ser emergentes o estar en proceso de desaparición (emerging or declining themes ).
El cuadril inferior izquierdo agrupa temas im- portantes para el campo de estudio, pero poco desarrollados, por lo que son trasversales y ge- nerales (basic and transversal themes ).
Al aplicar estos principios al caso de la literatura sobre la interculturalidad, se ob- tienen los siguientes resultados. El principal tema estrucuturador de este corpus ( motor themes) es el concepto de cultura. Entre los temas trasversales se encuentran Ecuador, co- nocimiento, indígena, educación, diversidad cultural, pluralismo legal, multiculturalis- mo. Entre los conceptos con una importancia menor dentro del campo, aunque con una mayor consolidación fuera del mismo, se en- cuentran alfabetización mediática, curiosidad, educación intercultural, racismo y conserva- ción. Entre los temas emergentes se encuentra la colonialidad del ver (figura 7).
Figura 7
Clasificación de las temáticas vinculadas con Interculturalidad según la metodología planteada por Cobo, López-Herrera, Herrera-Viedma y Herrera (2011)

Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de Cobo et al. (2011).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
La interculturalidad en la producción científica de académicos ecuatorianos 155
DISCUSIÓN
El análisis presentado gira en torno a cuatro ejes. La cantidad de documentos, su impacto, las dinámicas de autores y las temá- ticas existentes. En cuanto a la producción de documentos sobre interculturalidad, se observa que el corpus de literatura sobre esta temáti- ca se encuentra poco desarrollado dentro de Ecuador, sobre todo antes del año 2015. Estos resultados son llamativos, dado que la inter- culturalidad ya se presentaba en años previos a esta fecha como un eje central dentro de la constitución y normativas ecuatorianas.
Es importante destacar que los resulta- dos hacen referencia únicamente a publicacio- nes indexadas en Scopus y Web of Science, lo cual no refleja la producción desarrollada en otras bases o espacios de producción inte- lectual menos formales. En los últimos cinco años es posible observar que la literatura sobre el tema empieza a ganar espacio dentro de bases con mayor impacto. Sin embargo, la producción sobre interculturalidad continúa siendo un área que, a nivel cuantitativo, no se encuentra desarrollada por completo dentro de dichas bases. Esto resalta la brecha entre la im- portancia del tema en la sociedad ecuatoriana y su estudio dentro de espacios de producción académica de alto nivel.
El número de citaciones es otro indi- cador que apunta a la falta de desarrollo del corpus de literatura sobre interculturalidad, en comparación con las tendencias generales de la producción científica en Ecuador. Tomando como referencia el año 2017, el número de menciones producidas a partir del corpus sobre interculturalidad es casi seis veces menor que el promedio de la producción académica ecua- toriana. Asimismo, es importante destacar que las tendencias en esta materia fluctúan a través de los años. Todo esto indica que el impacto de esta producción científica en la academia no ha sido paralelo a la importancia que este campo puede tener dentro de la sociedad ecua- toriana en general.
En cuanto a las dinámicas relacionadas con los autores, es evidente que la producción sobre interculturalidad se desarrolla según un alto índice de cooperación entre autores.
Esto significa que la producción individual es menos significativa que la colaborativa. Dichas dinámicas son importantes en vista del fortale- cimiento de este campo de estudio. Asimismo, es relevante el desarrollo de trabajos colabo- rativos a nivel internacional. En la actualidad, este tipo de colaboración se desarrolla, prin- cipalmente, entre autores ecuatorianos y pares con filiación en instituciones estadounidenses y españolas. Esto se complementa con una tendencia creciente hacia la publicación de artículos en idioma inglés, la cual represen- ta alrededor de ¼ del total de la producción científica. La apertura de este campo a la co- laboración internacional generará diferentes perspectivas y abordajes sobre los conceptos de interculturalidad.
En el análisis también se evidencia que la interculturalidad ha sido estudiada desde una pluralidad de campos y perspectivas. El estudio de co-ocurrencias indica que los términos más repetidos dentro de este cor- pus son: Ecuador, educación intercultural, multiculturalismo, cultura, conocimiento e indígena. Salvo en el caso de la educación intercultural, estos son temas de carácter ge- neral, por lo que no se relacionan con par- ticularidades concretas del desarrollo de la interculturalidad en Ecuador. Para comple- mentar esta visión general, se realizó el aná- lisis por categorías planteado por Cobo et al. (2011), el cual muestra que perspectivas teóri- cas como la colonialidad del ver se encuentran en una etapa emergente dentro de este corpus. Temáticas centrales dentro de las discusiones sobre la aplicación de la interculturalidad en la sociedad ecuatoriana se presentan como ejes transversales, incluyendo la educación in- tercultural, el pluralismo legal o la diversidad cultural. Otros campos de importancia dentro del contexto ecuatoriano, como el racismo, no se encuentran lo suficientemente consolidados dentro de este corpus, aunque sí presentan una importancia central fuera del mismo.
CONCLUSIONES
Tras el esfuerzo de múltiples movimien- tos de reivindicación, la interculturalidad se ha vuelto uno de los ejes articuladores del Estado
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

156 Jorge Mantilla, Frank Mila y Belén Mantilla
ecuatoriano, al menos desde un punto de vista constitucional y normativo. Frente a este pano- rama, el presente artículo estuvo orientado a generar una visión amplia sobre las principales dinámicas de la producción científica sobre la interculturalidad realizada por autores con filiación en instituciones ecuatorianas. A pesar de la centralidad de la temática en el contexto ecuatoriano, es notable que, dentro de la lite- ratura, los trabajos sobre interculturalidad no han alcanzado un nivel similar de relevancia cuantitativa en cuanto a número de publicacio- nes o citaciones en bases de alto impacto. Este campo se encuentra menos desarrollado que otros dentro la producción científica ecuatoria- na. Sin embargo, en los últimos cinco años, se ha visto un crecimiento considerable.
En el futuro, las redes de colaboración locales e internacionales podrían desempeñar un papel importante en la transformación de esta área. La diversificación del campo de la interculturalidad en cuanto a sus temáticas también podría contribuir al fortalecimiento de este corpus, así como a generar una relación más estrecha entre la sociedad y la academia. Los retos para la aplicación de la intercultu- ralidad son amplios y desempeñan un papel central en la construcción del futuro de la so- ciedad ecuatoriana. La academia tiene un rol importante en su análisis, discusión y desarro- llo, por lo cual, es indispensable la generación de procesos que fortalezcan la investigación y la producción científica asociada a este campo del conocimiento.
REFERENCIAS
Aguirre, É. y Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desa- fío para la educación ecuatoriana . Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162.
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for compre- hensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007 Ayala Mora, E. (2011). Interculturalidad, camino para el Ecuador. Ediciones La Tierra.
Breilh, J. (2008). Latin American critical (‘Social’) epidemiology: New set- tings for an old dream. International Journal of Epidemiology. https://doi. org/10.1093/ije/dyn135
Bretón, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y “buen vivir”: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. European Review of Latin American and Caribbean Studies (Vol. 95, pp. 71–95). Centre for Latin American Research and Documentation/Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos (CEDLA). https://doi.org/10.18352/ erlacs.9231
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera- Viedma, E. y Herrera, F. (2011). An approach for detecting, quantifying, and visualizing the evolution of a research field: A practical application to the Fuzzy Sets Theory field. Journal of Informetrics, 5(1), 146-166. https:// doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una apro- ximación antropológica. Perfiles edu- cativos, 39(156), 192-207.
Freeman, L. (1978). Centrality in social net- works conceptual clarification. Social networks, 1(3), 215-239.
Guerrero Arias, P. (2011). Interculturalidad y plurinacionalidad, escenarios de lucha de sentidos: entre la usur- pación y la insurgencia simbóli- ca. Interculturalidad y diversidad , 73-100.
Illicachi Guznay, J. (2017). From the body punishment to the good setting of beha- viors in education. Alteridad-Revista De Educacion, 12(1), 104.
Intriago, R., Gortaire Amézcua, R., Bravo, E. y O’Connell, C. (2017). Agroecology in Ecuador: historical processes, achie- vements, and challenges. Agroecology and Sustainable Food Systems. https:// doi.org/10.1080/21683565.2017.1284174 Kymlicka, W. (1995). Multicultural citizens- hip: A liberal theory of minority rights . Clarendon Press.
Macas, L., Belote, L. y Belote, J. (2003). Indigenous destiny in indigenous hands. Millennial Ecuador: critical

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
La interculturalidad en la producción científica de académicos ecuatorianos 157
essays on cultural transformations and social dynamics (pp. 216-241). Modood, T. (2007). Multiculturalism. The Blackwell Encyclopedia of Sociology , 1-4.
Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. C., Crespo-Gascón, S. y Guerrero- Casado, J. (2020). Characterization of the scientific production in Ecuador for the period 2007-2017 in scopus. Investigacion Bibliotecologica, 34 (82), 141-157. https://doi.org/10.22201/ iibi.24488321xe.2020.82.58082
Novo, C. M. y de la Torre, C. (2010). Racial discrimination and citi- zenship in ecuador’s educatio- nal system. Latin American and Caribbean Ethnic Studies. https://doi. org/10.1080/17442220903506875 Rodríguez-Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236.
Tahamtan, I., Safipour Afshar, A. y Ahamdzadeh, K. (2016). Factors affec- ting number of citations: a comprehensive
review of the literature. Scientometrics . https://doi.org/10.1007/s11192-016-1889-2
Van Eck, N. y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer pro- gram for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica. Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/docu- mentos/interculturalidad-critica-y-edu- cacion-intercultural_150569_4_4559.pdf Zavala, V. y Córdova, G. (2003). Volver al desafío: hacia una definición crítica de la educación bilingüe intercultural en el Perú. Ministerio de Educación, Perú.
Zhu, J. y Liu, W. (2020). A tale of two data- bases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics. https://doi.org/10.1007/ s11192-020-03387-8
Fecha de ingreso: 11/01/2021 Fecha de aprobación: 09/05/2022
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 175: 145-157 / 2022 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
