Alejandra Ramírez-Arce

Costarricense. Estudiante del Bachi- llerato y Licenciatura en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Asistente del Ob- servatorio Interuniversitario de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (OBINA) inscrito al Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. Sus áreas de interés son: sociología de la educación, socio- logía jurídica, representaciones sociales, des- igualdades y estigma social.

Luis Alfonso Briceño-Montilla

Venezolano. Cursando el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Expe- rimental Rafael María Baralt y la especialidad en Metodología de la Investigación. Magister en Educación por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Docen- te activo e investigador. Ha trabajado en los Ministerios de Cultura, Educación y Justicia. Actualmente es colaborador del Centro de In- vestigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño Iragorry”, Núcleo ‘Rafael Rangel’ de la Universidad de los Andes. Es coautor del ar- tículo “Distopía y utopía: ¿opuestos o conver- gentes? Reflexiones críticas” (2021). Sus temas de interés abarcan las tecnologías, Filosofía, Sociología y los medios de masas.

Roselia C. Barrios-Uzcátegui

Venezolana. Magister en Educación y Derecho por la Universidad de los Andes-Tru- jillo. Cursando la especialidad en Metodología de la Investigación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Ha labora- do en los Ministerios de Cultura y Educación. Es docente activa e investigadora y coautora del artículo “Distopía y utopía: ¿opuestos o convergentes? Reflexiones críticas” (2021). Sus

Rev. Ciencias Sociales 175: 189-192 / 2022 (I) ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

COLABORADORES

áreas de interés son el Derecho, Música, So- ciología y Educación.

Laura Viviana Hejeile Gutiérrez

Colombiana. Cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tec- nología (UMECIT) de Panamá. Magister en Educación por la Universidad Cooperativa de Colombia. Ha desarrollado investigaciones re- lacionadas con la enseñanza de la historia re- ciente de Colombia y la violencia de los años 80 y 90 en la región del Rionegro (Cundina- marca, Colombia). Actualmente se desempeña como docente de Ciencias Sociales en una institución educativa pública del municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia. Sus áreas de interés son: Colombia, enseñanza de la histo- ria, historia reciente, didáctica de la historia e historia regional.

Esteban Chacón Orozco

Costarricense. Máster en Desarrollo Rural y Máster en Gestión de Proyectos de Desarrollo. Labora en el Instituto de Desa- rrollo Rural, Costa Rica. Es autor del artículo “Propuesta de medición y categorización de la ruralidad en Costa Rica” (2020). Sus temas de interés son el desarrollo rural, la ruralidad, clasificación urbano-rural, población rural, te- rritorios, territorialidad y desarrollo territorial.

Andrés Enrique Miguel Velasco

Mexicano. Doctor en Ciencias en Pla- nificación de Empresas y Desarrollo Regio- nal por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Labora en el Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Oaxaca. Es coautor del artículo “La Empresa Social Rural y su Contribución en la Conservación

190 Colaboradores

del Amaranto como Patrimonio Agroalimenta- rio, Estudio de Caso: Centéotl, A.C. Zimatlán, Oaxaca, México” (2020). Sus áreas de interés son: desarrollo regional, territorio, ciudades.

Lizbeth Fabiola García Cruz

Mexicana. Licenciada en Informáti- ca por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Labora en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca. Participó como presentadora de la ponencia “Ecoturismo de la Sierra Norte Oaxaca, como Economía Solidaria para el Desarrollo; Estu- dio de caso Ixtlán”. Sus temáticas de interés se centran en desarrollo regional, territorio, ciudades y bienestar.

Eréndira Isaura Santamaría Cruz

Mexicana. Licenciada en Administra- ción Turística por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Labora en el Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Oaxaca. Sus áreas de interés incluyen desarro- llo regional, territorio, ciudades y bienestar.

Ana Patricia Hernández López

Mexicana. Licenciada en Administra- ción. Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Labora en el Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Oaxaca. Es coautora de “La salud urbana de las ciudades de Oaxaca y la reducción de las desigualdades económi- cas en el uso de servicios de salud”. VOLU- MEN III (2020). Sus áreas de interés incluyen desarrollo regional, ciudades, Estado de salud.

María del Rosario Narváez Jiménez

Española. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Comunicación y Cul- tura por la Universidad de Sevilla (España). Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y en Sociología por la Universidad de Granada (España). Sus áreas de interés son: juventud y niñez; educación,

trabajo y familia; y en migración internacional en América y Europa.

Hilderman Cardona Rodas

Colombiano. Doctor en Antropología por la Universitat Rovira i Virgili. Magister en Historia. Historiador por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profe- sor de Tiempo Completo e Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín. Editor de la revista Ciencias Sociales y Educación. Coordinador del programa de radio Conversaciones Conver- gentes. Es autor de los artículos “Las máscaras de la perversidad en tres cuentos de Edgar Allan Poe. Teatralización de la monstruosi- dad moral” (2021), “Bodies, Subjectivities, and Power. Biopolitics and Urban Aesthetics in Medellín” (2020) y del libro “Cartografías corporales y pedagogías performativas en América Latina” (2020). Sus áreas de trabajo son: historia de las ciencias, antropología e historia del cuerpo, biopolítica, historia de las técnicas, historia de la medicina.

Ana Dolores Verdú Delgado

Española. Doctora en Estudios e Inves- tigación sobre las Mujeres, Feministas y de Género, por la Universidad Miguel Hernández de Elche desde 2013. Ha sido becaria del Ins- tituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante y del Centro Interdisciplinar de Estudios de Géne- ro de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Antropóloga Social y Cultural. En la actualidad es docente a tiempo completo en la Universidad Técnica Particular de Loja. Sus publicaciones más recientes incluyen el articu- lo “Percepciones e impactos de la cosificación sexual de las mujeres en estudiantes univer- sitarias ecuatorianas” (2021), y “La múltiple vulnerabilidad de las niñas abusadas en Ecua- dor: El caso de Paola Guzmán” en Reglas de Brasilia: género y acceso a la justicia. Tomo I (2021). Sus líneas de investigación tratan los temas de género, comunicación y desarrollo.


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 189-xxx / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

Colaboradores 191

Maritza Elizabeth Ochoa Ochoa

Ecuatoriana. Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en Desarrollo Comunitario por la Universidad Nacional de Loja, Abogada de la República del Ecuador por la Universidad Técnica Particular de Loja. En la actualidad es docente a tiempo completo de la Carrera de Derecho de la Universidad Técnica Particular de Loja. Es coautora de los artículos “El turis- mo comunitario como herramienta de desarro- llo de los pueblos indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecua- dor)” (2020) y “Violencia de género a través de medios informáticos: impacto, avances y de- safíos en el ordenamiento penal ecuatoriano” (2020). Sus líneas de investigación son los De- rechos Humanos y el Derecho Constitucional.

Alba Nithza Maldonado Lara

Colombiana. Estudiante de la Maestría en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co- lombia. Trabaja en la Secretaría de Educación de Cundinamarca del Departamento de Cun- dinamarca (Colombia), donde se desempeña en las áreas de Educación, Pedagogía y Ciencias Sociales y en instituciones educativas de ca- rácter oficial. Sus temáticas de interés acadé- mico e investigativo son la Geografía Humana, migraciones y fronteras.

Reina Victoria Vega V.

Colombiana-canadiense. Doctora en Es- tudios Urbanos por el Instituto Nacional de Investigación Científica de la Universidad de Quebec. Magister en Geografía por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Inves- tigadora del Centro de Historia de Montreal y el Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afroca- nadiense, Canadá. Asesora de proyectos en el Programa de Postgrado en Geografía (UPTC- IGAC), Colombia. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el libro “Le rôle de l’action communautaire dans l’insertion so- ciale à Montréal” (2019) y el artículo ‘‘Las mujeres inmigrantes en Montreal y su inser- ción a través de la economía social: el caso de Petites-Mains’’ (2019). Sus áreas de interés son: migración, inclusión y cohesión social, desarrollo territorial, mujer, arte y cultura.

María Paz López

Argentina. Doctora en Ciencias Socia- les (UNLP). Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ). Profesora en Ciencias de la Educación (UNICEN). Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Pro- blemáticas Internacionales y Locales (CEI- PIL-UNICEN). Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Derecho de la UNICEN. Trabajos recientes: compila- dora del libro “Perspectivas sobre la coope- ración internacional en ciencia, tecnología y universidad. Políticas, prácticas y dinámicas a principios del siglo XXI” (2020) y autora del artículo “Cooperación en biotecnología aplicada al desarrollo de vacunas y fármacos entre Argentina y Cuba” (2020), entre otros. Sus áreas de interés son: cooperación inter- nacional en ciencia y tecnología; inserción in- ternacional y sectores científico-tecnológicos estratégicos; internacionalización de los gru- pos de investigación.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 189-xxx / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)


192 Colaboradores

Ilustración de portada: Eduardo Chaves Saborío

Pintor y dibujante desde pequeño, realiza sus primeros estudios formales en la Escuela Casa del Artista donde obtiene un técnico en artes plásticas. Desde sus primeros años como estudiante, empieza a participar en exposiciones grupales e individuales en prestigiosas bienales y galerías del GAM. Algunas de las más destacadas son:

• Embajada de Chile. 26 de abril del 2007.

• Bienal de pintura y escultura del ICE, Museo de los Niños. 16 de marzo del 2009.

• Abierto nacional de pintura, Museo de Arte Costarricense y Ministerio de Cultura y Juventud. Casa del Cuño. del 13 al 30 de julio de 2012.

• Exposición colectiva “SERES” Galería Avenida 7. Del 30 de setiembre al 31 de octubre del 2016.

• Exposición colectiva “Creatividad en días de Pandemia” Taller del Artista. Del 17 al 22 de diciembre del 2020.

correo electrónico: chavessaborioeduardo@gmail.com


Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 176: 189-xxx / 2022 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)