PRESENTACIÓN

metodologías de alcance medio aplicadas a casos concretos

middle-range methodologies applied to specific cases

Dr. Daniel Camacho Monge
Director

PALABRAS CLAVE: METODOLOGÍA * DEBATE * TEORÍA * ESTUDIO DE CASO * FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

KEYWORDS: METHODOLOGY * DISCUSSIONS * THEORY * CASE STUDIES * PHILOSOPHY OF HISTORY

Las ciencias sociales se reproducen y robustecen gracias al debate epistemológico teórico y metodológico y, de esa manera, logran su actualización, la cual siempre resulta provisional en espera de nuevos debates que proporcionen nuevas actualizaciones, las que están llamadas a ser también provisionales y así sucesivamente. Ese mismo proceso se presenta en las llamadas ciencias exactas y naturales, aunque es menos reconocido por sus cultores.

En la cultura occidental de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XX, el debate se centró entre una concepción propia del crecimiento y expansión del capitalismo versus otra generada por la crítica de ese sistema. El debate entre esas dos concepciones comenzó en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII como producto de la revolución industrial y luego se extendió al resto del globo en donde tomó muy diversas formas y expresiones en dependencia de las condiciones de cada espacio socio histórico. A pesar de sus diferencias, las manifestaciones teórico-metodológicas concretas se ubicaban en uno u otro lado de la contradicción general o global entre dos paradigmas, el capitalista, liberal clásico y funcionalista de raigambre idealista (en 1776 se publica La riqueza de las Naciones de Adam Smith) versus el materialista histórico, propulsor de diversas formas de socialismo (entre 1830 y 1860 se publican las obras clásicas de Marx y Engels).

Con el vigor desplegado y la consecuente expansión del capitalismo frente al surgimiento y fortalecimiento del socialismo (en 1917 ocurre la Revolución Rusa) la polarización se profundiza. Se produjo la guerra fría, la guerra comercial, las insurgencias y las represiones, los movimientos sociales y políticos contestatarios y las respuestas del poder. Resultado de ello fue la preeminencia de los dos paradigmas mencionados que produjeron, cada uno por su lado, ricas y elaboradas aportaciones para el estudio y la comprensión de la sociedad. Sin embargo, al derrumbarse la Unión Soviética (1991) como gran potencia socialista mundial, las certezas teóricas y metodológicas de ambos bandos, se derrumbaron también y perdieron crédito las preexistentes concepciones según las cuales, desde una vereda se señalaba con seguridad el camino que recorrería la sociedad humana hacia un modelo de organización capitalista liberal (recuérdese “El fin de la Historia” de Fukuyama) o, desde la vereda de enfrente, el inevitable tránsito de la sociedad humana hacia una sociedad comunal sin clases.

Ante el desplome de las certezas y del duopolio paradigmático toman enorme importancia las llamadas teorías de alcance medio según las cuales, al no ser plausible ubicar todo fenómeno social en una especie de filosofía de la historia que marca el camino que inevitablemente transitará la humanidad, desarrollan teorías de alcance medio, que no revelan todo, pero sí son eficientes para explicar el fenómeno social que interesa.

Las teorías de alcance medio han proporcionado una importante cantidad de calificadas metodologías para estudiar los más diversos temas. La Revista de Ciencias Sociales publica como Tema Central en esta entrega varias contribuciones que así lo muestran:

• Tello analiza el fenómeno de la juventud y la narco-cultura en la juventud mexicana a la luz de la teoría de la tensión social de Robert Merton.

• Hernández-Gutiérrez y López-Rodríguez estudian el tipo de relación existente entre homicidios y cultivos de adormidera en los 46 municipios del Estado de Guerrero en México y para ello incorporan las variables de fragmentación criminal y rezago social, analizándolas como correlaciones bivariadas.

• Kuate toma como punto de partida el enfoque ecocrítico, con el fin de proponer un nuevo eje metodológico en la óptica de adaptar la ecocrítica a la interpretación de la naturaleza en los textos literarios negroafricanos. Este eje, cuyo substrato se encuentra en las tradiciones, lo denomina “ecofraternidad”.

• Ochoa y González presentan los resultados de una investigación centrada en el análisis de las continuidades y las transformaciones de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando en el sector empresarial de México, desde la teoría de las representaciones sociales.

Se trata de temas muy variados y diferentes entre sí que tienen en común la aplicación de teorías sin pretensiones totalizantes, pero eficientes para estudiar fenómenos muy concretos. A continuación, comentamos con más detalle los artículos mencionados, incluidos en nuestra sección Tema Central y las contribuciones que hemos ubicado en la sección Artículos.

Como se dijo líneas arriba, en la temática Central, Tello analiza la influencia sociocultural de los medios de comunicación, en este caso, las narconovelas y las redes sociales, en los constructos relacionados a pertenencia, estatus y éxito que transmiten a las juventudes mexicanas, sin embargo, estos medios no demuestran la violencia, las muertes y la tensión que se vive en esta narco-cultura. Estos medios promueven aspiraciones sobre estilos de vida, lo cual provoca frustración e insatisfacción para las personas jóvenes que ven esa vida ficticia como un ideal, sin conocer la realidad que eso conlleva. Para este estudio se utiliza la Teoría de la tensión social de Robert K. Merton, quien explica que a partir de que las personas ven obstaculizadas sus oportunidades convencionales para alcanzar sus metas, empieza a manifestarse la delincuencia, en otras palabras, la delincuencia es producto de las barreras estructurales que no permite alcanzar el éxito a cierto grupo. Se visualiza al narcotráfico como un medio de movilización social, un medio para escapar de la pobreza, que permite que las clases bajas accedan a lujos y al éxito. Un discurso que parte de que la pobreza se combate a partir de la ilegalidad, ya que al ser pobre no hay nada que perder, dando la sensación de una falsa libertad económica, que se paga con violencia, muerte e inseguridad.

Continuando con la temática, Hernández-Gutiérrez y López-Rodríguez, realizan una asociación entre homicidios y los cultivos de adormidera (amapola) en el Estado de Guerrero, México. En este caso, el número de competidores por un territorio en el mercado de las drogas es vital para entender la violencia en las regiones. Para este estudio de correlación se utilizaron las variables de homicidios, cultivos ilícitos, fragmentación criminal y rezago social. A partir de correlaciones estadísticas se pudo determinar que existe una relación directa entre los homicidios y la fragmentación de las organizaciones criminales, debido a las luchas de los competidores por abarcar la mayor cantidad de territorio posible y conseguir grandes rentabilidades.

En el ámbito medioambiental, Kuate analiza la literatura de Inongo-vi-Makomè, quien es un escritor camerunés inspirado en las tradiciones populares africanas y en las relaciones de emigrantes africanos en Europa desde el punto de vista de identidad. Para este análisis se utiliza el enfoque ecocrítico y el concepto de ecofraternidad para interpretar el papel de la naturaleza en los textos negroafricanos expresado en las novelas Issubu, ¡Mam’enying!, Rebeldía y Cuando el cielo y la tierra se confabulaban…Se pretende incluir un nuevo eje metodológico a los aspectos antropológicos, sociológicos y ontológicos anteriormente analizados, el cual consiste en ver al medioambiente como un todo que propicia la vida a través de la cohesión de todos los elementos del universo.

Ochoa y González estudian las perspectivas de los roles de género tradicionales presentes en el pensamiento de mujeres empresarias y con altos cargos en el sector empresarial en la ciudad de Pachuca de Soto, capital del Estado de Hidalgo, México. Para ello se utiliza la Teoría de las representaciones sociales con el fin de lograr un mejor acercamiento a la realidad social de las mujeres participantes, a través de un enfoque sociogenético y estructural. A partir de entrevistas a profundidad se estudiaron tres trayectorias: familiar, académica y laboral. Al final se pudo observar la continuidad de las representaciones sociales de los roles tradicionales de género, a pesar de describirse como mujeres libres e independientes, pero en su accionar y en su vivencia cotidiana se evidencian posturas tradicionales. Aquí entra el debate de las “doblejornadas” o “triplejornadas”, ya que continúan aferradas a la función de cuidadoras de la casa, considerando a sus esposos como ayudantes y no como parte de la dinámica del hogar y como personas con la capacidad de cumplir esta función.

En la sección de ARTÍCULOS, Fallas reflexiona sobre el papel del trabajador o trabajadora social a partir de los cambios y las transformaciones de las últimas décadas del siglo XX, en términos del proceso de deshumanización y desigualdad. Se habla de una formación profesional que se enfoque en desarrollar habilidades técnicas para la intervención profesional de las diversas realidades y los diferentes sujetos de investigación que forman parte de un mundo de desigualdad, desempleo y violencia. Profesionales que además de manejar los recursos técnicos y operativos, puedan tener una visión crítica y un criterio profesional para implementar otros medios que pueden ir en contra de los sistemas digitales, pero que permitirán que muchas personas tengan acceso a políticas de asistencia y seguridad social. Personas que conozcan el bagaje histórico y cultural de muchas de estas problemáticas, con el fin de comprender sus raíces y sus categorías a través del tiempo. Asimismo, profesionales con capacidad de gestión y de negociación en institucionales estatales que luchas diariamente por recursos, que muchas veces van dirigidos a otros programas o políticas estatales, dejando de lado los sectores de seguridad social, salud y educación.

Martínez estudia las obras de Charles Taylor —filósofo canadiense que trabaja el concepto de Modernidad, secularismo y ética—, con el fin de comprender las causas de la secularización. El autor encuentra tres características clave en este periodo que permitirá comprender esta propuesta, la primera, el proceso de desencantamiento de las personas, la impermeabilización del yo, donde se da una desvinculación del cosmos y de Dios; la segunda es el consenso social del marco referencial con el que viven las personas, ligado a ritos, devociones y compromisos colectivos, y la tercera es la comprensión del mundo natural en que vivían las personas que se vinculaba con el cosmos que se imaginaban. En este estudio es importante el concepto de plenitud utilizado por Taylor, para referirse al sentido moral del yo que pasaba de las concepciones morales basadas en aspiraciones espirituales, a un sentido moral con fuentes morales diferentes que niegan lo trascendente.

Para finalizar, en la sección de RESEÑA BIBLIOGRÁFICA, se cuenta con el texto de Hernández quien describe las secciones del libro titulado Protestas y movilizaciones en el Golfo de México, publicado por la Universidad Veracruzana en el año 2020. Se habla de espacios dominados por la violencia y la ilegalidad, lo que ha conllevado al surgimiento de movimientos sociales que luchan por reinvindicar sus derechos. El libro contiene 4 apartados divididos en las temáticas de neoxtractivismo, movilizaciones políticas, movilizaciones contra la inseguridad y femicidio, y movilizaciones indígenas, las cuales representan espacios de luchas, de transformaciones y de vulnerabilidad. Temáticas actuales que atañen investigar, conocer y comprender con el fin de encontrar soluciones y alternativas que respeten los derechos humanos y la calidad de vida de las personas.

Enero-marzo, 2023
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio