Mónica Eugenia Moreno Rubio
Mexicana. Doctora en Estudios Inter- disciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad en la Universidad Autónoma de Que- rétaro, México. Es docente investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro. Entre sus publicaciones se encuentran: Intelectuales y mecanismos sociales en la reproducción del orden social queretano en la Revista Euro La- tinoamericana de Análisis Social y Político; y Miedo que estigmatiza: el migrante nacional como amenaza en Lomas de Casa Blanca, Qro. en la Revista Estancias de la Universidad Au- tónoma de Querétaro. Tiene la distinción de Candidata a SNI 2023-2026. Sus principales líneas de investigación son migración interna, tolerancia, discriminación, sistemas sociales y mecanismos sociales.
Evaristo Arcos Miranda
Mexicano. Antropólogo (Universidad Autónoma de Querétaro), Licenciado en Edu- cación Indígena (Universidad Pedagógica Nacional), Maestro en Ciencias en Sociolo- gía Rural y Doctor en Ciencias en Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados). Fue pro- fesor de la Universidad Nacional a Distancia de México, de la Universidad Intercultural del Estado de México y actualmente es Profesor del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos. Es coautor de Envejecer bajo encierro: reflexiones y perspectivas (2022) y Profundización del olvido de las personas ma- yores institucionalizadas durante la primera pandemia del siglo XXI (2021). Sus temas de interés se relacionan con la vejez desprotegi- da, encierro, memoria y olvido, educación e interculturalidad
Rev. Ciencias Sociales 180: 171-173 / 2023 (II) ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
COLABORADORES
Luis Serra Vázquez
Nicaragüense-argentino. Doctor en So- ciología por la Universidad de Lovaina, Bélgi- ca. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Ohio University y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Buenos Aires. Es docente en la Universidad Centroamericana, Managua y sus publicaciones recientes inclu- yen Nicaragua mestiza versus Nicaragua mul- tiétnica: el caso de la Costa Caribe (2021), Historia de Ometepe (2021) y La lucha por los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua (2007- 2017) (2020).
Rodolfo Calderón Umaña
Costarricense. Doctor en Ciencias So- ciales. Sociólogo. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Escue- la de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR). Ostenta el grado de Catedrático. Entre sus publicaciones se encuentra: Expre- siones de una subjetividad negada. El caso de las maras salvadoreñas y los vendedores de drogas ilícitas en Costa Rica (2021), en Bicentenario de Centroamérica. Historias co- munes, luchas y transformaciones. CLACSO, Tailbook. Argentina; y Mercados locales de drogas ilícitas en Costa Rica: Claves analíticas para su comprensión, Revista Teoría y Práxis. Año 17, No.36, 2020. Sus áreas de interés son la Sociología del delito y la Sociología de la violencia.
Analia Elizabeth Otero
Argentina. Doctora en Ciencias Socia- les de la Facultad Latinoamericana de Cien- cias Sociales (FLACSO), Magíster en Diseño y Gestión en Políticas y Programas Sociales (FLACSO) y Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es
172 Colaboradores
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) FLAC- SO-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Investigadora Adjunta Con- sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e Investigadora Principal del Pro- grama de Investigaciones sobre Juventud de la FLACSO, sede académica Argentina, equipo en el que participa desde 1999. Es coautora de Transiciones juveniles y procesos del pasaje entre la secundaria y la universidad en pan- demia (2023), Respuestas sociales a proble- mas penales: cooperativas de liberadas/os en la economía popular (2022) y Reorientaciones sobre el derecho a la educación: lineamientos sobre la expansión institucional en la Ar- gentina reciente (2022). Sus áreas de interés incluyen juventud y participación; educación y empleo y políticas de juventud.
Hugo Alexander Garcés Garcés
Colombiano. Abogado Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Nacio- nal de Colombia. Doctorando de la Univer- sidad de Buenos Aires. Mentor del semillero “Familia y Patrimonio” de la Universidad del Cauca. Docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universi- dad del Cauca. Es autor del libro Matrimonio, unión marital y patrimonio (2022) y coautor del artículo Una mama es una mama es una mama es una mama (2022). Sus áreas de inte- rés son el derecho de familia y bioética.
Ricardo Bernal Lugo
Mexicano. Profesor-Investigador en la Universidad La Salle. Doctor en Humanida- des con la línea de filosofía moral y política por la UAM. Cuenta con estudios doctorales en la Universidad de París 8 Vincennes, Saint Dennis. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Entre sus últimas pu- blicaciones están La paradoja de los derechos culturales (2022), Dimensiones de la desigual- dad en México (2019). Sus líneas de investi- gación son: Estudios sobre discriminación,
filosofía de la democracia y los derechos hu- manos, y debates actuales de filosofía moral y política.
Felipe Gaytán Alcalá
Mexicano. Profesor-investigador en la Universidad La Salle, México. Doctor en Cien- cias sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México, y Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadala- jara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Entre sus publicaciones recientes están Apariciones marianas en ob- jetos y espacios comunes a finales del siglo XX en México (2022) y Pobreza e impunidad, factores relevantes en las variaciones del ca- tolicismo en América Latina (2021). Su prin- cipal línea de investigación es sociología de la religión, en particular estudios sobre laicidad y secularización.
Jorge Valtierra Zamudio
Mexicano. Profesor-investigador en la Universidad La Salle, México. Doctor en An- tropología por CIESAS, y Licenciado en His- toria por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Entre sus últimas publicaciones están La paradoja de los derechos culturales (2022), La pastoral indígena del siglo XX en el sur de México (2019). Sus líneas de investigación son antro- pología de la religión en regiones indígenas latinoamericanas, derechos culturales, intercul- turalidad y patrimonio cultural.
Blanca Luz Sojo Mora
Costarricense. Doctora en Estudios de Sociedad y Cultura. Profesora de la Univer- sidad de Costa Rica en la Sede del Atlántico. Sus publicaciones recientes incluyen El sig- nificado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres (2020) y Discipli- namiento del cuerpo de las mujeres (2019). Sus temas de interés son educación física, actividades físicas en el medio natural, género y responsabilidad social universitaria.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 180: 171-173 / 2023 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Colaboradores 173
Diana Denham
Estadounidense. Doctora en Estudios Urbanos por la Universidad Estatal de Port- land. Profesora adjunta del Departamento de Geografía y Sostenibilidad Medioambien- tal, Universidad de Oklahoma. Es autora de “El Tianguis en la era del Supermercado” en
Tianguis y Mercados en el Siglo XXI: Repen- sando su problemática (2021) y coatura de Sustaining Future Environmental Educators: Building Critical Interdisciplinary Teaching Capacity Among Graduate Students (2021). Sus áreas de interés son conservación comuni- taria, soberanía alimentaria, geografías indíge- nas, ecología política urbana.
Ilustración de portada: Beatriz Parra Thompson
Es graduada de Bachillerato y Licenciatura en las carreras de Cerámica y Escultura de la Universidad de Costa Rica; Máster in Fine Arts de la Universidad de Kansas en la especialidad de Cerámica Escultórica y Materiales Cerámicos. Actualmente, es docente de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica.
Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e interna- cional, ha ganado distinciones y premios artísticos, como la Trienal Nacional de Cerámica 2018 en la categoría “Nuevas propuestas”, con la obra: “Pendulum” y el premio Donald Jiménez al talento joven en el Salon Anual de Escultores de Costa Rica 2022-2023 con la obra “TOTEM”. Ha reali- zado y participado en obra escultórica en el ámbito del arte público y monumental.
Es una artista interdisciplinaria e investigadora de las artes en el campo del dibujo, acuarela, pintura, grabado, textiles, escultura y cerámica.
Divers@ es una propuesta de cerámica escultórica que envuelve la forma, color y concepto de la diversidad; a través de la observación de las problemáticas sociales nace de la concepción de utilizar el ladrillo como simbología de la unidad y a su vez de pluralidad.
La muestra consiste en una serie de relieves en escala pequeña elaboradas a mano con ar- cillas de colores; a través del ladrillo se representa una sociedad igualitaria, sin embargo, en esta micro pared se puede observar la variedad, abundancia, lo diferente, la disparidad, así como la multiplicidad.
https://si.cultura.cr/es/personas/beatriz-parra-thompson
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 180: 171-173 / 2023 (II). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
