PRESENTACIÓN
JUVENTUDES CONTEMPORÁNEAS: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS
CONTEMPORARY YOUTH:
EXPERIENCES AND CHALLENGES
Dr. Daniel Camacho Monge Director
Palabras clave: joven, paz, arte, exclusión social, migración Keywords: youth, peace, art, social exclusion, migration
En el tema central de esta entrega, se presentan cuatro interesan- tes informes de investigación acerca de prácticas y acciones concretas relacionadas con los sectores juveniles de la sociedad. Líneas adelante de esta presentación los describiremos brevemente y el texto completo de cada informe es parte del contenido de este número 186 de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Esos artículos estudian la participación de las juventudes de América Latina en los procesos de construcción de la paz, el arte como medio para fortalecer la convivencia en los sectores juveniles, el importante papel de los jóve- nes mexicanos que emigran a Estados Unidos en el mejoramiento de sus comunidades de origen y el fenómeno del “juvenicidio”, derivado de la marginación y exclusión de las juventudes en el medio laboral, cultural y económico.
Esos procesos concretos se insertan en una realidad más amplia, la cual es la situación de la juventud en América Latina, por lo que cabe preguntarse por sus expectativas de desarrollo personal, profesional y espiritual en este subcontinente y cuáles son sus posibilidades de desa- rrollo. Hay una abundante producción intelectual sobre ello. Aquí hare- mos una reflexión muy general que solo pretende motivar el interés por el tema.
Lo primero es decir que los vocablos “la juventud”, “las juven- tudes”, “los y las jóvenes” no pueden considerarse categorías analíticas por su inmensa generalidad. Es innumerable la variedad de tipos de jóvenes porque los hay en todos los sectores de la sociedad. Baste men- cionar algunos ejemplos: campesinos, urbanos, en los distintos estratos sociales, en las diferentes clases sociales y, dentro de ellos, hay que distinguir las diferentes subdivisiones etarias y niveles educativos. Por lo tanto, lo que se pueda decir de la juventud latinoamericana como un todo es necesariamente muy general.
No obstante, sí se puede afirmar que la juventud latinoamericana de cualquier sector social tiene derecho a tener derechos y a soñar y lu- char por ellos. Las personas jóvenes en América Latina tienen derecho a soñar y luchar por la autorrealización, a construir identidades sólidas y significativas, a alcanzar un bienestar emocional y mental robusto,
a disfrutar salud física y mental, a la independencia y la capacidad de tomar sus propias decisiones.
En el campo laboral tienen derecho a empleos dignos y estables que les permitan desarrollar sus talentos y contribuir a la sociedad. A tener oportunidades de crecimiento y aprendizaje continuo, valorando la innovación, la creatividad y la posibilidad de emprender, así como a ejercer profesiones que tengan un impacto social positivo y que estén alineadas con sus valores. La flexibilidad laboral y el equilibrio entre la vida personal y profesional también son aspiraciones legítimas. Sin embargo, la realidad está muy, pero muy lejos de esos legítimos derechos y aspiraciones que son bloqueadas por la estructura de las sociedades latinoamericanas.
Destaca la desigualdad socioeconómica: esta es una de las mayo- res barreras y se expresa en la brecha entre ricos y pobres que, en lo fun- damental, es producto de la explotación de estos por parte de aquellos, y limita el acceso a oportunidades de educación, salud y empleo para mu- chos jóvenes, perpetuando ciclos de pobreza. A ello hay que agregar el limitado acceso a educación de calidad. La calidad de la educación sigue siendo un desafío en muchos países. La falta de recursos, la infraestruc- tura deficiente y la falta de docentes capacitados afectan las oportunida- des de aprendizaje.
Un mercado laboral precario hace que los y las jóvenes se enfren- ten a la falta de empleos formales, a la informalidad y la inseguridad laboral y a los ingresos bajos. La transnacionalización de la oferta ha destruido los mercados internos. Esto dificulta el acceso a empleos, estimula la informalización e impide a sectores amplios de la juventud construir un futuro estable.
Uno de los más profundos y omnipresentes obstáculos para las personas jóvenes es la violencia y la inseguridad: en casi todos los países de la región, la violencia, el crimen organizado y la inseguridad ciudada- na representan una grave amenaza para el desarrollo personal y profesio- nal de los jóvenes.
En las zonas rurales es mayor la falta de oportunidades, los y las jóvenes en áreas rurales a menudo enfrentan mayores desafíos en tér- minos de acceso a educación, empleo y servicios básicos, lo que puede generar migración y desarraigo.
Como en casi todas las dimensiones de la vida social, las mujeres jóvenes sufren mayores perjuicios, enfrentan discriminación de género, brechas salariales, mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado, y barreras para acceder a puestos de liderazgo. Por ello, la violencia de gé- nero es un obstáculo muy significativo.
Datos concretos sobre este tema se encuentran en el sitio web de la CEPAL [www.cepal.org](http://www.cepal.org). Específicamente, en el Informe sobre la Situación de la Juventud en América Latina y el Caribe se encuentra abundante información concreta sobre esa realidad y datos estadísticos confiables según los cuales la pobreza afecta de manera desproporcionada a la juventud en América Latina. En 2020, se estimaba que alrededor del 30% de los jóvenes de 15 a 29 años vivían en condiciones de pobreza multidimensional. La tasa de desempleo juvenil en América Latina ha sido significativamente más alta que la tasa de desempleo general. En 2021, la CEPAL reportó que el desempleo juvenil
alcanzó el 20%, en comparación con el 8% de la población adulta. La falta de acceso a una educación de calidad es un factor que contribuye a la pobreza juvenil. En los informes citados hay datos que muestran como en muchos países de la región, las tasas de abandono escolar son altas, lo que limita las oportunidades laborales para los jóvenes. También in- forma que la pobreza extrema en la juventud aumentó un 5% durante la pandemia de 2020, así como los desafíos adicionales de las mujeres jó- venes como son la desigualdad de género en el acceso a empleo y educa- ción y el desempleo más alto entre las mujeres jóvenes en comparación con sus pares masculinos.
Como se ha dicho líneas atrás, en una realidad compleja y multi- facética las experiencias de las jóvenes y los jóvenes varían enormemen- te dentro de cada país, según los niveles socioeconómicos pero, sobre todo, según la clase social, teniendo en cuenta la profundidad de este concepto. Comprender estas expectativas, posibilidades, obstáculos y ventajas nos permite tener una visión más clara de los desafíos y oportu- nidades que enfrenta la juventud latinoamericana en la actualidad.
Por ello, es importante la valoración de procesos concretos como los que contienen los cuatro artículos del tema central de esta publica- ción. Veámoslo en detalle.
La colaboración de Gamboa, Ospina, Marín, Aristizabal y López explora cómo la academia, mediante investigaciones recientes, se ha acercado a experiencias concretas de construcción de paz protagoniza- das por juventudes latinoamericanas a través de prácticas estéticas y ar- tísticas. Para ello realizaron una revisión documental y bibliométrica de estos trabajos a nivel latinoamericano con el fin de ofrecer una visión in- tegral sobre las formas creativas en que las juventudes se presentan en el ámbito público y la manera en que estas expresiones estéticas funcionan como mecanismos alternativos de participación ciudadana y acción co- lectiva. El análisis destacó el valor del arte como mecanismo para visibi- lizar las voces juveniles, crear nuevos espacios de participación política y promover diálogos críticos que trasciendan las formas tradicionales de abordar los conflictos sociales.
En esta misma línea, Castillo, Álvarez y Goncalves de Freitas realizaron una investigación en Yucatán (México), en una escuela secun- daria pública, con el fin de mejorar la convivencia para incentivar una salud mental positiva. Este análisis forma parte del proyecto “Árbol de la Convivencia”. Esta propuesta se realizó a partir del arte como medio para facilitar la expresión emocional, mejorar la comunicación y forta- lecer las relaciones interpersonales. Entre las actividades realizadas en este proyecto fueron la recuperación de leyendas para el Día de Muertos en el evento “La Mano Peluda de Abalá”, muestra teatral “Lluvia de Cuentos de la Ciruela de Agua” en la Feria Internacional del Libro del Estado de Yucatán (FILEY), el Paseo de las Ánimas en la comunidad, altares de muertos, carnavales. La experiencia descrita revela la impor- tancia del trabajo comunitario, resaltando cómo los vínculos entre estu- diantes, docentes, familias, autoridades y vecinos permitieron conformar equipos orientados hacia objetivos comunes. Este enfoque contribuyó a recuperar espacios públicos, promoviendo valores de solidaridad, cola- boración e inclusión comunitaria.
En otra de las contribuciones, Castro abordó los desafíos relacio- nados con la discriminación, violencia de género, suicidio e inactividad juvenil en México, destacando que estos problemas afectan especialmen- te a las regiones del norte y centro del país. Se menciona a la población joven como el sector más vulnerable en el campo laboral al ser excluido de este. Asimismo, el estudio señaló que estas formas de violencia cons- tituyen un fenómeno estructural denominado “juvenicidio”, caracteriza- do por la exclusión sistemática y marginación social de las juventudes. Se pone en evidencia la necesidad de atender y transformar las estruc- turas que perpetúan estas violencias, visibilizando el potencial juvenil como un elemento clave para el crecimiento colectivo y el desarrollo nacional.
Gutiérrez realizó un estudio sobre el significado social y simbóli- co que conlleva la migración a Estados Unidos para las personas jóvenes de la comunidad de Aljibes en México, la cual es una región caracteriza- da por la marginación. Por lo tanto, la acción migratoria es una actividad económica y de supervivencia para las familias. Además, las remesas enviadas por estos migrantes se destinan a proyectos comunitarios esenciales como infraestructuras educativas, sanitarias y municipales, reflejando una fuerte responsabilidad comunitaria y familiar. El papel del joven cuando regresa a sus comunidades es de éxito, respeto y de solvencia económica, se convierte en un “norteño”, es situarse en lo más alto de la jerarquía social. Asimismo, adquiere un prestigio significativo en su comunidad, influyendo en decisiones económicas, sociales y polí- ticas fundamentales. Este estudio pone de relieve el papel transformador de la migración, no solo en la vida individual, sino como un proceso es- tructural que impacta profundamente en el desarrollo social, económico y político de las comunidades rurales mexicanas.
En el apartado de ARTÍCULOS, Spanknebel explora teorías alternativas sobre el dinero y su relevancia para la Economía Social y Solidaria (ESS). Se analiza enfoques como la teoría del dinero-crédito, la teoría estatal (chartalista) y las prácticas de monedas sociales que con- trastan con la visión convencional del dinero como mercancía. El estudio destaca la importancia de las monedas sociales, cuya implementación se ha expandido desde la crisis argentina, enfatizando su potencial como herramientas para promover un desarrollo económico más equitativo y sustentable. Asimismo, el texto abre debates clave sobre factores que impulsan el dinamismo económico, tanto en el contexto capitalista como en el ámbito de la ESS, señalando la necesidad de investigaciones adicionales sobre el impacto social y ecológico del sistema monetario actual.
Ibarra, Gómez y Guillén presentan una revisión bibliográfica ex- ploratoria sobre el tema de la sostenibilidad, la teoría de la complejidad y las organizaciones sociales, a partir de tres bases de datos: Redalyc, Web of Science (WOS) y Scopus. En esta revisión se hace una concep- tualización de la sostenibilidad desde diversas áreas de estudio como lo son la Ecología, la Economía y la Sociología. Se señala la complejidad de su comprensión debido a las múltiples áreas interrelacionadas que re- quieren un enfoque analítico multidimensional. Asimismo, se enfatiza en la relevancia de adoptar enfoques multidisciplinarios (integración de di- ferentes perspectivas disciplinarias), interdisciplinarios (combinación de
teorías y métodos) y, principalmente, transdiciplinarios (visión holística e integradora, interconexión e interdependencia de todos los componen- tes del sistema) para lograr una comprensión adecuada y completa de los retos en las organizaciones.
Fonseca estudia la temática del bienestar de la población adulta mayor a través de la gamificación. El autor realiza una revisión de litera- tura académica en bases de datos como Google Scholar, Academia.edu y ResearchGate. Se hace un acercamiento teórico de la gamificación en- focándose en el Marco de Mecánicas, Dinámicas y Emociones (MDE). Posteriormente, vincula este concepto con a la población adulta mayor para comprender las experiencias y voces de las personas participantes. Asimismo, se incluye el área de Gerontología con el enfoque de la Aten- ción Centrada en la Persona, con el fin de darle un papel prioritario a las personas usuarias. Se concluye que los juegos son herramientas que promueven bienestar emocional y mental, así como crea vínculos emo- cionales para esta población que se encuentra viviendo una etapa difícil de cambios que impactan su calidad de vida.
En el apartado de RESEÑA BIBLIOGRÁFICA, Páez hace un recorrido del libro Políticas públicas con enfoque conductual: Adminis- tración pública innovadora para las ciudades del autor Guido Moncayo Vives. En esta obra se busca proponer la gestión de lo público desde un enfoque conductual, su aplicabilidad en las diversas áreas como la segu- ridad, salud, empleo, entre otros. Se habla de otros aspectos como la feli- cidad, el cambio de comportamiento y bienestar de las políticas públicas como motivadores primordiales para la sociedad. La comprensión de las conductas, necesidades y experiencias de las personas apoya el diálogo y acercamiento con las políticas públicas de un país.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Octubre-diciembre, 2024