Revista de Ciencias Sociales
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales
<p>La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.</p> <p>El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.</p> <p>Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p> <img src="/public/site/images/rsociales/Creative_Commons_4.0_1.png"></p> <p> </p> <p>Protocolo OAI-PMH : <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai</a></p> <p>Indizaciones</p> <p> <img src="/public/site/images/rsociales/Latindex.jpg" width="188" height="52"> <img src="/public/site/images/rsociales/Clase.jpg" width="147" height="119"> <img src="/public/site/images/rsociales/HAPI.png"> <img src="/public/site/images/rsociales/CEDOR.png" width="237" height="60"> <img src="/public/site/images/rsociales/REDIB.png" width="160" height="133"> <img src="/public/site/images/rsociales/RevistAlas.png" width="191" height="32"> <img src="/public/site/images/rsociales/canvas.png" width="155" height="180"> <img src="/public/site/images/rsociales/Proquest2.png" width="136" height="136"> <img src="/public/site/images/rsociales/DOAJ.png"> <img id="logoDePortal" title="Dialnet" src="https://dialnet.unirioja.es/imagen/dialnet.png.pagespeed.ce.XL0RY84U73.png" alt="Dialnet"> <img src="/public/site/images/rsociales/EuroPub3.png" width="148" height="154"> <img id="logo-base-lg" class="img-responsive center-block margin-top2 margin-bottom6" src="https://www.base-search.net/interface/images/base_logo.png" alt="BASE logo with label ‘Bielefeld Academic Search Engine’" width="293" height="116"> <img class="n3VNCb KAlRDb" style="width: 236px; height: 118px; margin: 0px;" src="https://bibliohflr.files.wordpress.com/2020/04/ebsco-news-1080x540-1.png" alt="Acceso multiusuario a CINAHL (Ebsco) – Biblioteca HFLR" data-noaft="1"> <img class="headerLogo" title="UlrichsWeb" src="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/images/uni_global_ulrichs_header.png" alt="UlrichsWeb homepage link" width="277" height="44"> </p> <div class="edl-navbar_sub-menu edl-showhide--container" aria-owns="actions__panels"> </div>Universidad de Costa Ricaes-ESRevista de Ciencias Sociales0482-5276<p>Al someter un artículo para su publicación, las y los autores aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales.</p><p>Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y del autor.</p><p> La Revista se rigue bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivs 3.0 Costa Rica</p>Presentación 173
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51883
<p>En este texto se resumen los artículos varios que se publican en este número. El tema central de este número ha sido escrito por la Dra. Nancy Piedra Guillén, Directora de la Maestría Académica en Sociología de esta universidad, el cual se inserta como introducción a la sección central.</p>MARIA FERNANDA ARGUEDAS ABARCA
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-2017391010.15517/rcs.v0i173.51883Introducción. Neoliberalismo y precarización de las condiciones sociales
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51882
<p>En el presente volumen de la Revista de Ciencias Sociales hemos querido destinar una sección específica para analizar el impacto que ha tenido en nuestro país el desarrollo del neoliberalismo. No cabe duda de que en un momento histórico como el que estamos viviendo en el país, en el cual, con los resultados electorales que recientemente hemos tenido, se consolida la reforma neoliberal del Estado y la sociedad, es más que oportuno dedicar tiempo al estudio de este tema. Por ello, hemos recopilado varios textos que nos permiten comprender el modelo de desarrollo que se ha estado aplicando, así como sus consecuencias, y así comprender con mayor profundidad los impactos socio económicos que afectan a diversos sectores de la sociedad.</p>Nancy Piedra Guillén
##submission.copyrightStatement##
C
2022-07-202022-07-20173111410.15517/rcs.v0i173.51882NEOLIBERALISMO Y DERIVA AUTORITARIA
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51884
<p>El artículo se ocupa de estudiar el fenómeno ‘neoliberal’, es decir el conjunto de políticas publicas, económicas y sociales orientadas a producir no solo un cambio en el modelo de acumulación y crecimiento, sino a inducir una fuerte reestructuración social, modificar el clima cultural y las mentalidades. En ese marco, examina la deriva autoritaria correlacionada, así como la crisis civilizatoria en que se inscribe el proceso todo.</p>Roberto Ayala Saavedra
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-20173153910.15517/rcs.v0i173.51884ÉLITES, IMPUESTOS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN LA COSTA RICA NEOLIBERAL
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51885
<p>Este trabajo parte de las premisas y categorías de la sociología fiscal para analizar la relación entre impuestos, desigualdad social, conflictividad fiscal y élites empresariales. La metodología se basa en la comparación de tres coyunturas fiscales entre los años 2000-2018, así como la recopilación de información estadística relevante. Se indagan tres coyunturas fiscales y se observa de cerca la relación tributaria entre el Estado fiscal y las élites empresariales. Esto permite descubrir los factores macro-sociológicos detrás del régimen fiscal costarricense en el contexto neoliberal.</p>Esteban Arias Chavarría
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-20173416410.15517/rcs.v0i173.51885¿DE QUÉ SE HABLA EN LA ACADEMIA CUANDO SE DICE “NEOLIBERALISMO”? REFLEXIONES SOBRE UN CONCEPTO
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51886
<p>En este artículo reconstruyo y analizo los cambios epistémicos que produjeron el liberalismo y el desarrollo del capitalismo en la modernidad, los cuales trastornaron de un modo significativo las identidades de hombres y de mujeres, el imaginario sobre los lazos sociales y las relaciones de parentesco, así como el horizonte de posibilidades. Además, repaso críticamente la genealogía del concepto de “neoliberalismo” con el fin de problematizar su uso por la academia y recuperar la utilidad de las ideas y de los valores liberales para el feminismo y para los movimientos de mujeres, los cuales, en el siglo xxi, continúan bregando por obtener derechos elementales, como por ejemplo, el derecho al trabajo en igualdad de condiciones.</p>María Flórez-Estrada Pimentel
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-20173657710.15517/rcs.v0i173.51886¿VIENEN CON LOS EDIFICIOS? “MODERNIZACIÓN” Y TRABAJO PRECARIO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51887
<p>Este artículo es el resultado de una primera indagación exploratoria y descriptiva sobre la tercerización de servicios de limpieza en la Universidad de Costa Rica. Se basa en análisis documental y de contenidos de redes sociales, así como en observación no participante, para dar cuenta de las características en que se establece y profundiza la precariedad<br>laboral de un sector de la comunidad universitaria que ha sido invisibilizado. Este proceso tiene lugar en el marco de la “modernización” neoliberal de una universidad pública que todavía se dice humanista.</p>Carmen Caamaño MorúaAndrés Dinartes BogantesSergio Villena Fiengo
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-201737910310.15517/rcs.v0i173.51887EXCLUSIÓN SOCIAL Y CONTROL POLICIAL: ENTRE LA IMPOSICIÓN DE LA FUERZA Y LA NECESIDAD DE CONSENSO
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51902
<p>En este artículo se demuestra que la policía emplea dos estrategias para controlar a las personas y los territorios socialmente excluidos: la imposición de la fuerza y la búsqueda<br>de consenso. La primera se lleva a cabo por parte de quienes gobiernan los Estados a través de retóricas y prácticas securitarias y represivas que tienden a generar nueva<br>exclusión y aumentar las formas de exclusión preexistentes. La segunda, en cambio, la ejecutan mediante prácticas de carácter más democrático, las cuales tienen como<br>principal objetivo aumentar el consenso de la población hacia las fuerzas policiales y su accionar. A lo largo del texto se demuestra que existe una correlación y codependencia<br>entre estas dos estrategias, dado que la policía no puede ser únicamente represiva, así como no puede limitarse a buscar el consenso entre las personas que controla. Para<br>alcanzar este resultado, se ponen a dialogar los clásicos de los estudios policiales con los aportes de investigaciones recientes sobre estos temas, en particular, los que se<br>basan en el análisis de la realidad social de países latinoamericanos y de otros contextos del Sur Global.<br><br></p>Sebastián Saborío
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-2017310512110.15517/rcs.v0i173.51902EL ESTADO Y EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE VIVIENDA EN CÓRDOBA, ARGENTINA (1914-1920)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51903
<p>En este trabajo se reconstruye el rol del Estado, en su nivel municipal y provincial, respecto al desarrollo de políticas de vivienda en la ciudad de Córdoba entre 1914 y 1920. Se diferencian ambos niveles en un intento por matizar la idea de que el Estado es un agente unívoco. Se demuestra que los problemas de la vivienda fueron pensados de manera fragmentaria y coyuntural. Además, se relacionan estos resultados con las concepciones que los agentes estatales tenían sobre su rol desde el Estado, al indicar el desfase entre su perspectiva económica y social. Metodológicamente, se sostiene el trabajo mediante el análisis de fuentes de diferente procedencia: periódicos, labores parlamentarias, discursos políticos y documentos académicos del lapso en estudio.</p>Federico Nicolás Coch
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-2017312313610.15517/rcs.v0i173.51903NATURALEZA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA Y LA INFLUENCIA DEL ‘SIEMPRE PRESENTE’ CONTEXTO
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51905
<p>El objetivo de este artículo es ofrecer una alternativa de reflexión teórica sobre la naturaleza político-filosófica de las políticas migratorias. La metodología consistió en un estudio de caso del proceso migratorio Ecuador-España (1997-2014). Se encontró que las políticas migratorias en fenómenos Sur-Norte están definidas por factores altamente contextuales que afirman asimetrías de poderes entre Estados, tanto Sur-Norte como Norte-Norte. La naturaleza de las políticas migratorias no responde al nivel micro, pero el migrante y su familia crean estrategias de ajuste y adaptación.</p>María José Rivera
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-2017313715310.15517/rcs.v0i173.51905ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS EN LA COMUNICACIÓN DE EXPECTATIVAS GENERALIZADAS
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51906
<p>El presente artículo se enfoca en el análisis de los conflictos en la comunicación de expectativas generalizadas de comportamiento —en particular el perdón— a partir de la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica para abordar sus características, clasificación y los significados que los sistemas político, jurídico y religioso le atribuyen, lo cual, permitió distinguir las diferencias de enfoque y la persona activa en su ejercicio.</p>Tania Galaviz Armenta
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-2017315516710.15517/rcs.v0i173.51906APUNTES SOBRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA IMAGEN
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51907
<p>El objetivo del ensayo es plantear la relación que la imagen sostiene con la historia y la<br>memoria como formas de aproximación al pasado. La metodología consistió en revisar<br>la manera en que la disciplina histórica —y otras ciencias sociales— ha empleado<br>la imagen como herramienta para estudiar mundos sociales, al identificar avances y<br>limitaciones en esta materia. Se concluye que esta tiene un papel fundamental en los<br>procesos de configuración de la memoria colectiva, especialmente donde experiencias<br>traumáticas han tenido lugar.</p>Carlos Alberto Navarro Fuentes
##submission.copyrightStatement##
2022-07-202022-07-2017316918310.15517/rcs.v0i173.51907ELABORACIÓN DE IMÁGENES MENTALES DE PALABRAS SOBRE MOVILIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN UN ENTORNO NO INCLUSIVO (CARTAGENA, COLOMBIA)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51909
<p>En el presente estudio exploratorio se analizaron las representaciones mentales de palabras concretas y abstractas cuya temática giraba alrededor de la movilidad y el transporte en personas residentes de la ciudad de Cartagena de Indias con discapacidad visual (N=10), a quienes se les presentaron una treintena de palabras (quince abstractas y quince concretas, las cuales fueron previamente evaluadas por especialistas en psicología cognitiva); posteriormente, se le pidió a la muestra que hiciera una descripción lo más detallada posible de los mencionados ítems. Los resultados indicaron que la mitad de los participantes se encontró con una alta dificultad al momento de representar palabras abstractas y concretas relacionadas con la movilidad y el transporte cotidiano.</p>Pedro Vázquez-MirazCamila CaicedoAngélica Quintana
##submission.copyrightStatement##
2022-07-212022-07-2117318519610.15517/rcs.v0i173.51909LA FABRICACIÓN ESTÉTICA DE JESÚS JIMÉNEZ ZAMORA (SIGLOS XIX, XX Y XXI)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51910
<p>El presente artículo analiza la figura histórica del presidente costarricense Jesús Jiménez Zamora (Cartago, 18 de junio de 1823-12 de febrero de 1897), desde la perspectiva de su fabricación estética, a mediados del siglo xix y los inicios del siglo xx. La figura de Jesús Jiménez ha sido estudiada, pormenorizadamente por la historiografía costarricense, desde el punto de vista de su personalidad y su labor como estadista (1863-1866 y 1868-1870). De ahí que el objetivo de esta investigación girará en torno a sus representaciones plásticas, tanto como caballero joven como caballero anciano. Asimismo, tampoco escapa de la atención de este escrito, el análisis de diversas representaciones retóricas de Jesús Jiménez como referente moral y patriótico por parte de algunos miembros de la intelectualidad costarricense.</p>Guillermo Alfonso Brenes-Tencio
##submission.copyrightStatement##
2022-07-212022-07-2117319724310.15517/rcs.v0i173.51910COLABORADORES 173
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51912
<p>Colaboradores 173</p>Revista Ciencias Sociales
##submission.copyrightStatement##
2022-07-212022-07-21173245248