Revista de Ciencias Sociales
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales
<p>La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.</p> <p>El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.</p> <p>Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p> <img src="/public/site/images/rsociales/Creative_Commons_4.0_1.png"></p> <p> </p> <p>Protocolo OAI-PMH : <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai</a></p> <p>Indizaciones</p> <p> <img src="/public/site/images/rsociales/Latindex.jpg" width="188" height="52"> <img src="/public/site/images/rsociales/Clase.jpg" width="147" height="119"> <img src="/public/site/images/rsociales/HAPI.png"> <img src="/public/site/images/rsociales/CEDOR.png" width="237" height="60"> <img src="/public/site/images/rsociales/REDIB.png" width="160" height="133"> <img src="/public/site/images/rsociales/RevistAlas.png" width="191" height="32"> <img src="/public/site/images/rsociales/canvas.png" width="155" height="180"> <img src="/public/site/images/rsociales/Proquest2.png" width="136" height="136"> <img src="/public/site/images/rsociales/DOAJ.png"> <img src="/public/site/images/rsociales/EuroPub3.png" width="148" height="154"></p>Universidad de Costa Ricaes-ESRevista de Ciencias Sociales0482-5276<p>Al someter un artículo para su publicación, las y los autores aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales.</p><p>Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y del autor.</p><p> La Revista se rigue bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivs 3.0 Costa Rica</p>ECONOMÍA POPULAR Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43966
<p>En el tema central se desarrollan casos de organización social frente a las economías en diversos periodos, circunstancias y lugares: Costa Rica, Argentina, México y España.</p>María Fernanda Arguedas Abarca
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168111410.15517/rcs.v0i168.43966EL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN AUTÓNOMA EN EL CAMBIO CULTURAL: ¿DETERMINADOS O RECONFIGURABLES POR LA ORGANIZACIÓN AUTÓNOMA?
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43967
<p>El objetivo general del presente artículo consiste en reflexionar acerca de las causas profundas que explican el atraso ancestral de las sociedades latinoamericanas y perfilar una estrategia de salida a dicha problemática. La metodología utilizada consistió en la revisión de un amplio material bibliográfico que permite constatar que el Estado fallido y la sociedad civil sumisa y diletante, que hoy distingue a la mayoría de los países latinoamericanos, constituyen las dos caras de un mismo círculo vicioso que reproduce el rezago económico y facilita la manipulación ideológica y política del clientelismo depredador. Para enfrentar tales obstáculos estructurales, se recomienda emprender un proceso de cambio que permita impulsar, en forma simultánea y coordinada, la reforma integral del Estado clientelista y la organización autónoma de la gente para que, al convertirse en sujeto colectivo, se movilice en pos de la construcción de soluciones innovadoras desde abajo.</p>Miguel Ángel Sobrado ChávesJuan José Rojas Herrera
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168153210.15517/rcs.v0i168.43967LA ESPACIALIDAD DE LA INTERSECCIÓN: UNA LECTURA POSCOLONIAL DE LA ECONOMÍA POPULAR EN ARGENTINA
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43968
<p>En este artículo se propone identificar las contribuciones de la lectura poscolonial de Partha Chatterjee a la intelección de la economía popular argentina contemporánea como espacialidad de la intersección. Al ser una indagación de corte teórico, las reflexiones esbozadas fueron elaboradas con base en una investigación teórico-empírica en curso que sigue una estrategia metodológica cualitativa. Los resultados indican la productividad analítica de la lectura poscolonial en el estudio de las prácticas cotidianas, los sujetos y las demandas por derechos de la economía popular.</p>María Mercedes Palumbo
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168334610.15517/rcs.v0i168.43968DESIGUALDAD DEL INGRESO Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO POR ENTIDAD FEDERATIVA EN MÉXICO
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43970
<p>El objetivo de este artículo es analizar el efecto de la desigualdad del ingreso en el crecimiento económico por entidad federativa en México. Para esto se realiza una breve revisión de literatura, un análisis descriptivo de las variables empleadas y se aplica un modelo econométrico de datos panel. Se utilizan variables como el Producto Interno Bruto per cápita, la matrícula escolar, la formación bruta de capital fijo y el coeficiente de Gini por entidad federativa. Los resultados del modelo indican que el incremento de la desigualdad genera un impacto negativo en el crecimiento económico.</p>Janinne Rendón-MorquechoJuan Marroquín-Arreola
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168476010.15517/rcs.v0i168.43970REPRESENTACIONES SOCIALES Y CRIMINALIZACIÓN DE LA JUVENTUD EN CULIACÁN, MÉXICO, 1994
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43971
<p>A partir del concepto de representaciones sociales, en este artículo se analizan las estrategias del gobierno municipal de Culiacán en México, respecto al alto índice de inseguridad que se presentó a principios del año 1994. En este sentido, las autoridades pretendieron menoscabar las libertades de las personas jóvenes al intentar restringir sus horarios en la vía pública, regular su vestimenta y su apariencia. La metodología empleada es la consulta de literatura para el área conceptual y los antecedentes, así como, la revisión de periódicos que ejemplificaron con testimonios la problemática en la esfera pública. Las acciones de los y las jóvenes obligaron a las autoridades a dar marcha atrás a estas tácticas implementadas contra la inseguridad.</p>Jesús Bojórquez LuqueJosé Roberto Leyva Romero
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168617410.15517/rcs.v0i168.43971EL EXCESO COMERCIAL COMO CAUSA DE LA CRISIS DEL MUNDO GLOBAL EN LAS DEPRESIONES DE 1929 Y 2008. LA SITUACIÓN DE ESPAÑA
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43972
<p>Las crisis de los años 1929 y 2008, aunque alejadas en el tiempo, coinciden en que ambas pusieron en duda el mundo económico global. En el marco temporal de la crisis económica del 2008, el objetivo de este artículo es entender que esta depresión global se origina en el exceso del volumen comercial provocado por una aceleración continua de la producción. Esto causó un exceso de producción acumulado en los almacenes de las empresas, lo cual indujo a la inestabilidad de la red empresarial en las diferentes naciones como sucedió en países como España. En el caos social causado por el exceso, las empresas apostaron por una serie de políticas conservadoras como el recorte salarial y los despidos masivos que provocaron el endeudamiento crónico de las economías domésticas. Como conclusión, el paulatino crecimiento de la oferta comercial ha configurado un mundo financiero interconectado a través de la desigualdad social desde el empobrecimiento del negocio local en beneficio de las multinacionales. Esto ha fracturado la sociedad global, y por consiguiente, aumentado la incertidumbre de un mundo globalizado muy inestable.</p>Javier Aranda Prieto
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168759610.15517/rcs.v0i168.43972REFLEXIONES Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL VIH EN PERSONAS JÓVENES DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA DE COSTA RICA”
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43973
<p>El presente artículo reúne reflexiones en torno a la propuesta presentada por la Asociación Demográfica Costarricense a la Junta de Protección Social titulada “Promoción de la Salud Sexual, prevención y detección del VIH en personas jóvenes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, ejecutada durante el año 2017. Por medio de la observación participante, se sistematiza y describe los fundamentos teóricos y prácticos del proyecto, así como, las<br>referencias nacionales contextuales sobre los derechos sexuales y reproductivos en la prevención y la detección del vih/Sida en Costa Rica. La posición teórica adoptada es el feminismo interseccional, desde el cual se construyen y aportan reflexiones al quehacer de los movimientos feministas contemporáneos, específicamente en la integración de una política multisectorial y anticlasista.</p>Camila Anaité Cuevas Barberousse
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-241689710910.15517/rcs.v0i168.43973GUERRA, SOCIOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA GUERRA. REVISIÓN TEÓRICA Y APORTES METODOLÓGICOS
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43974
<p>Desde finales del siglo xx, los cambios en las formas de la guerra dan cuenta de la necesidad de establecer nueva teoría para comprender estas nuevas formas. Este artículo busca colaborar con el proceso de revisión y construcción de conocimiento sobre la guerra desde el ámbito de la Sociología. Para ello, se toma como base una exhaustiva revisión bibliográfica, con la cual se exponen nuevos aportes que se alejan de la producción liberal tendiente a no considerar la guerra como un fenómeno social de importante trascendencia.</p>Claudio Gallegos
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416811112210.15517/rcs.v0i168.43974MOTIVACIONES DE LA EMIGRACIÓN VENEZOLANA RECIENTE HACIA ARGENTINA. EL CASO DE SANTA ROSA-TOAY, LA PAMPA, ARGENTINA
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43975
<p>El objetivo de este artículo es analizar las motivaciones de movilización de las personas<br>migrantes provenientes de Venezuela al momento de iniciar sus trayectorias migratorias<br>hacia Argentina entre los años 2010-2019, con el fin de determinar si se trata de una migración<br>forzada o voluntaria. Para esto, se realizó la revisión de bibliografía especializada,<br>estadísticas nacionales y provinciales, así como, la realización de entrevistas a profundidad<br>a un total de 15 personas migrantes venezolanas en el aglomerado Santa Rosa-Toay (La<br>Pampa). Conceptualmente, se discuten las categorías de exilio, refugio y diáspora para proponer,<br>a manera de hipótesis, que la noción de migración por carencia permite incorporar<br>tanto la voluntariedad como la no voluntariedad para caracterizar la ola migratoria venezolana<br>en el área de estudio.</p>María Dolores Linares
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416812314310.15517/rcs.v0i168.43975CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO EN MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES DE LA ASOCIACIÓN LA SALA, COSTA RICA
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43977
<p>El trabajo sexual es una de las actividades que suele estar relacionada al consumo de sustancias. Al respecto, este estudio busca establecer si el consumo se utiliza como una estrategia de afrontamiento del estrés, la ansiedad y la depresión por parte de las trabajadoras sexuales. Se utiliza una metodología cuantitativa y se evaluó a un grupo de trabajadoras sexuales pertenecientes a la Asociación La Sala en Costa Rica. Se encontró que el consumo de sustancias es una de las estrategiasutilizadas para afrontar los pormenores de la profesión, pero no es una motivación para su desarrollo.</p>Tatiana María Blanco ÁlvarezKiara Corea TorresÓscar Rodríguez Valerio
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416814516610.15517/rcs.v0i168.43977LA DIPLOMACIA DEL AGUA: ANÁLISIS DEL CASO “RÍO BRAVO”
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43978
<p>El presente artículo tiene como objetivo describir y comparar, a través de distintos casos, la importancia de la Diplomacia del agua en las Relaciones Internacionales. Se analiza la disputa territorial del río Bravo entre México y Estados Unidos a través del Tratado de 1944. Como antecedente, se exponen dos casos de investigación (disputas entre el río Mekong y el Mar de la China Meridional), con el objetivo de sugerir soluciones para futuras problemáticas con base en las investigaciones existentes.</p>David Horacio García WaldmanSalvador Gerardo Gonzáles CruzGustavo Daniel Ortiz Téllez
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416816717610.15517/rcs.v0i168.43978PRIMERO DE MAYO, PRENSA Y DOMINACIÓN POLÍTICA EN COSTA RICA (1956-1980)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43979
<p>El análisis de los discursos emitidos por la prensa nacional acerca de la celebración del primero de mayo después de finalizada la Guerra Civil de 1948, permite la comprensión del papel de los medios de comunicación en Costa Rica como agentes de socialización política. A un nivel general, manifestaron una posición moral-conservadora que invisibilizó la<br>explotación del trabajador nacional, un furibundo anticomunismo y las condiciones económicas adversas que enfrentaban los campesinos.</p>Chester Urbina Gaitán
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416817718810.15517/rcs.v0i168.43979LA REPRESENTACIÓN DEL SUICIDIO EN LA PRENSA ESPAÑOLA
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43980
<p>En este artículo se analiza el tratamiento al tema del suicidio en los diarios españoles La Razón, El Mundo, El País y abc desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017. Mediante la metodología de análisis de contenido, se cuantifica la autoría de los textos, los géneros y las fuentes empleadas, además se identifican las áreas temáticas que centran el interés de los diarios analizados. Las conclusiones indican que las noticias son fundamentalmente descriptivas y con poca especialización con textos que priman los aspectos negativos e, incluso, sensacionalistas. Los temas principales se centran en el suicidio consumado, la cultura y la tentativa de suicidio. Asimismo, se presenta el suicidio como una respuesta o una solución para enfrentarse a los problemas.</p>María Teresa Santos DiezIdoia Camacho Markina
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416818920210.15517/rcs.v0i168.43980VALIDEZ DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43981
<p>En este artículo se determina la validez de contenido de un instrumento de medición de derechos humanos en México, a partir de los modelos de Lawshe (1975) y Tristán (2008). Se realiza una investigación exploratoria, descriptiva, no experimental, bajo un panel de expertos, quienes valoran el contenido y la pertinencia de cada ítem. La razón de validez<br>de contenido (crv) superior es de 1.0 y la inferior es de 0.143, además el índice de validez de contenido (cvi) es de 0.893, por lo que el instrumento de medición evaluado se considera aceptable.</p>Rosa Isabel Medina Parra
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-2416820323210.15517/rcs.v0i168.43981Colaboradores 168
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43982
<p>COLABORADORES 168</p>Revista Ciencias Sociales
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168233237PRÓXIMO NÚMERO 169
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43985
<p>Próximo número</p>Revista Ciencias Sociales
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-09-242020-09-24168239240