Revista de Ciencias Sociales https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales <p>La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.</p> <p>El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.</p> <p>Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</p> <p> <img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/management/settings/context/undefined" alt="Creative Commons NonCommercial license - Wikipedia" /></p> <p>Protocolo OAI-PMH : <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai</a></p> <p>Indizaciones</p> <p><img src="https://www.latindex.org/latindex/images/logo_latindex.png" alt="Latindex - Sistema regional de información en línea para Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal" width="261" height="95" /></p> <p><img src="https://clase.dgb.unam.mx/exlibris/aleph/u23_1_cla/alephe/www_f_spa/icon/images/logoClase_00.jpg" alt="CLASE - Búsqueda básica" /> <img src="https://biblioteca.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/03/hapiLogo.png" alt="Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Acceso a Nueva Base de Datos - Biblioteca Uahurtado" width="330" height="232" /><img src="https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2017/10/descarga.png" alt="Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) – Aula Magna 2.0" /><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/management/settings/context/undefined" alt="LatinREV | Buenos Aires | Facebook" /><img src="http://photos.prnewswire.com/prnfull/20120620/DE27948LOGO-a?max=200" alt="ProQuest y Ex Libris se unen para acelerar la innovación de las bibliotecas en todo el mundo" width="324" height="123" /> <img src="https://ffyl.uncuyo.edu.ar/cache/thumbnailimagen11_999_750.png" alt="Un paso más en la excelencia en la edición científica: Revistas de FFyL ingresaron a la base de datos EuroPub - Facultad de Filosofía y Letras" /></p> <p><img src="https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2020/02/DOAJ-sin-fondo.png" alt="DOAJ sin fondo - 3Ciencias" width="388" height="112" /> <img src="https://revistas.ucu.edu.uy/public/site/images/inogueiras/Latinrev2.png" alt="Adhesión a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias ..." /> <img id="logo-base-lg" class="img-responsive center-block margin-top2 margin-bottom6" src="https://www.base-search.net/interface/images/base_logo.png" alt="BASE logo with label ‘Bielefeld Academic Search Engine’" width="293" height="116" /> <img class="n3VNCb KAlRDb" style="width: 236px; height: 118px; margin: 0px;" src="https://bibliohflr.files.wordpress.com/2020/04/ebsco-news-1080x540-1.png" alt="Acceso multiusuario a CINAHL (Ebsco) – Biblioteca HFLR" data-noaft="1" /> <img class="headerLogo" title="UlrichsWeb" src="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/images/uni_global_ulrichs_header.png" alt="UlrichsWeb homepage link" width="277" height="44" /> <img id="logoDePortal" title="Dialnet" src="https://dialnet.unirioja.es/imagen/dialnet.png.pagespeed.ce.XL0RY84U73.png" alt="Dialnet" /></p> <p> </p> <p> <img src="https://www.redalyc.org/img/redalyc-footer-2021.png" alt="Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas" width="526" height="167" /></p> <div class="edl-navbar_sub-menu edl-showhide--container" aria-owns="actions__panels"> </div> es-ES <p>Al someter un artículo para su publicación, las y los autores aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales.</p><p>Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y del autor.</p><p> La Revista se rigue bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivs 3.0 Costa Rica</p> revista.cs@ucr.ac.cr (Daniel Camacho Monge/María Fernanda Arguedas Abarca) revista.cs@ucr.ac.cr (María Fernanda Arguedas Abarca) Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudio bibliométrico de los trabajos de titulación en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 1986-2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60586 <p>En este documento se ofrece un análisis bibliométrico de los trabajos de titulación (pre-grado) presentados a evaluación en la Facultad de Antropología (FA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) desde 1986 hasta 2022. Se identifican temas, ámbito, modalidad y frecuencia. Se busca entender el curso de estas investigaciones y su rumbo en términos prospectivos. Los resultados arrojan 620 trabajos en distintas modalidades. Se identifica un incremento anual a partir de la tercera década y, en los últimos 15 años, se advierte una diversificación en la modalidad, con prevalencia de tesis. Los temas muestran una transición que inicia con la dicotomía rural/urbano, pasa por temáticas que problematizan el cambio sociocultural y desemboca en investigaciones sobre grupos poblacionales específicos.</p> José Luis Arriaga Ornelas, Georgina María Arredondo Ayala, Rebeca Esquivel Rivera Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60586 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Apuntes sobre los análisis de la movilización popular de los setenta en El Salvador: una propuesta de nuevos conceptos para un viejo debate https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60587 <p>Entre 1980 y 1992 se desarrolló en El Salvador una guerra civil que enfrentó a sus fuerzas armadas y al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Fue precedida por una movilización popular de enorme riqueza y carácter inédito (1972-1979). El presente trabajo revisa diversos análisis sobre la movilización desarrollada en la década de los 70, principalmente en el ámbito urbano, para dar cuenta de dos supuestos que subyacen en el debate: los 70 como antesala de la&nbsp; guerra civil o la continuidad entre la movilización de los 70 y el desarrollo de la lucha armada, y la continuidad entre la movilización previa a la guerra civil y la transición democrática. Se plantea una lectura de la historia reciente salvadoreña que busca dialogar con las anteriormente mencionadas discutiendo esta idea de continuidad. Se enfatiza para ello en aquellas lógicas, dinámicas y elementos que se debilitaron o desaparecieron como resultado del salto represivo que tuvo lugar alrededor del año 1980.</p> Lucrecia Molinari Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60587 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Inseguridad en Quevedo, Ecuador: percepciones, influencias y repercusiones en la cotidianidad https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60588 <p>Este estudio investiga la percepción de inseguridad en Quevedo, Ecuador, empleando un análisis estadístico descriptivo. Más allá de la mera cuantificación, este trabajo busca profundizar en la intersección de los factores socioeconómicos y políticoculturales que moldean dicha percepción. De esta manera, el estudio proporciona una comprensión amplia y multifacética de la percepción de inseguridad y su influencia en la vida cotidiana de la población de Quevedo.</p> Jonathan Tapia Chamba Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60588 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Los horizontes de la crítica en Bourdieu y sus efectos políticos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60589 <p>Este texto reflexivo, moviéndose entre teoría social y filosofía, se centra en la concepción de la crítica social bourdiana y su potencial político. Se parte de algunas objeciones a su visión sobre cómo funciona la crítica, sobre todo aquellas que afirman<br>que implica una noción objetivista de la cognición y de la agencia de las personas, se aclara que ellas se basan en una percepción errónea de la idea de Bourdieu sobre los niveles en los que ocurre la crítica. Luego se explora su comprensión de la lucha semántica que requiere la crítica social y lo que implica para cambiar la configuración dominante de lo social. Finalmente, se afirma que&nbsp; esta concepción de la crítica, aunque alejada del objetivismo, aún conserva cierta inclinación intelectualista.</p> Carlos German Juliao-Vargas Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60589 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Reconstrucción del discurso social sobre la desigualdad en Costa Rica, 2006-2014 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60591 <p>Este artículo ofrece una reflexión sobre la desigualdad social en Costa Rica desde la categoría del discurso social, a partir de una estrategia metodológica cualitativa. Desde esta categoría se reconstruye, a partir de grupos narrativos (la élite de gobierno, la oposición parlamentaria y los sindicatos), para comprender cómo se ha conceptualizado la desigualdad social en función de sus&nbsp; interacciones. El análisis se centra en cuatro períodos de gobierno entre 2006 y el 2022, durante los cuales el Partido Liberación Nacional y el Partido Acción Ciudadana se han alternado en el poder. En esta primera parte del estudio se considera el periodo de 2006-2014. Entre las conclusiones más importantes se encuentra el papel de la desigualdad social en la creación de un clima de injusticia que ha permitido que surjan nuevas elites de gobierno y nuevos líderes sociales, entre los que ha aparecido un liderazgo conservador religioso reclamando presencia sociopolítica.</p> Pablo Carballo Chaves Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60591 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Presentación. Voces y trayectorias laborales: explorando identidades y resistencias https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60580 <p>En el número 183 de la revista, titulado "Voces y trayectorias laborales: explorando identidades y resistencias", se presentan diversos estudios sobre las condiciones laborales y las identidades de los trabajadores en diferentes contextos. Piedra analiza las experiencias de trabajadores de call centers en Costa Rica, explorando cómo estos empleos, aunque mejor remunerados que otros con menos requisitos de preparación, contribuyen a la precarización laboral y afectan la identidad colectiva y el bienestar emocional de los empleados. Quiroz investiga el tejido en cintura realizado por mujeres artesanas en Cajamarca, Perú, destacando su papel en la preservación de la memoria cultural y las identidades comunitarias, así como su resistencia cultural a través de las décadas. Zimbrón y Ojeda examinan la implementación del método Empleo con Apoyo en Mérida, México, enfocándose en las experiencias laborales de mujeres con discapacidad y la importancia de la sensibilización empresarial para facilitar su inclusión en el mercado laboral. Estos estudios revelan la necesidad de una mayor concientización y lucha colectiva por mejores condiciones laborales y el reconocimiento de identidades diversas en el ámbito profesional</p> María Fernanda Arguedas Abarca Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60580 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 COLABORADORES 183 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60592 <p>COLABORADORES 183</p> Revista Ciencias Sociales Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60592 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 La economía digital en Costa Rica: condiciones de trabajo, el valor del trabajo y el sujeto trabajador/a en los call centers https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60581 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en los cambios derivados del uso de plataformas digitales y el rápido crecimiento de los call centers en el contexto de la tercerización de la producción en el siglo XXI. Se examinaron las condiciones laborales a través de 17 cuestionarios y 12 entrevistas de historias de vida de personas trabajadoras, con el fin de explorar la construcción de la identidad colectiva y el valor del trabajo en estos centros de servicio. Se plantearon preguntas clave sobre la liberación versus el control en el trabajo en call centers y cómo se percibe la relación de los trabajadores con su labor. Al concluir, el estudio aborda la presencia de un sujeto trabajador, conectando este trabajo con formas fundamentales para el desarrollo del capitalismo global, aunque no esté directamente vinculado a los medios de producción materiales, en línea con las preocupaciones planteadas por Osnaide Izquierdo (2020, 2021).</p> Nancy Piedra Guillén Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60581 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Hilvanando la historia, las memorias y los saberes de las artesanas del telar de qallwa de Cajamarca, Perú https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60584 <p>En este artículo se analizan las memorias y los saberes de las mujeres artesanas de las provincias de la región Cajamarca en Perú, en especial de San Miguel,<br>Chota (Tacabamba) y Cutervo, con relación al diseño y la ejecución del tejido en cintura o qallwa. Se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de campo y de archivo para comprender cómo este patrimonio cultural inmaterial se encuentra en constante movimiento a lo largo de la historia. Para una comprensión más amplia de este complejo entramado, se hace un diálogo interdisciplinario a través de un recorrido del contexto histórico de los tejidos de telar de cintura en Cajamarca, señalando cambios y continuidades en este saber-hacer. Todo esto para mostrar cómo el telar de qallwa constituye una de las principales expresiones de resiliencia por parte de estos colectivos de mujeres.</p> Haydée Quiroz Malca Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60584 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600 Inclusión laboral de mujeres con discapacidad en Mérida, Yucatán, México https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60585 <p>El objetivo de esta investigación es analizar el uso del método Empleo con Apoyo (ECA) en empresas de Mérida, Yucatán, México, las cuales realizan inclusión laboral de mujeres con discapacidad como estrategia para mejorar su permanencia en sus puestos de trabajo. Se utilizó una metodología cualitativa a través de estudio de caso de tipo interpretativo en el período de octubre 2022 a septiembre 2023. Los resultados describen las formas de discriminación sufridas por estas personas en su travesía para conseguir un empleo.</p> Guadalupe Zimbrón Pérez, Ruth Noemí Ojeda López Derechos de autor 2024 Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60585 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 -0600