Infraestructura Vial ISSN Impreso: 1409-4045 ISSN electrónico: 2215-3705

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/oai
Análisis funcional de la infraestructura peatonal en el centro histórico de la Ciudad de Matanzas, Cuba
PDF
HTML

Palabras clave

redesign of service
pedestrian infrastructure
historic centers
level of service
rediseño de servicio
infraestructura peatonal
centros históricos
nivel de servicio

Cómo citar

Sánchez Suárez, Y., Quesada Somano, A. K., Marqués León, M., Pancorbo Sandoval, J. A., & Santos Pérez, O. (2022). Análisis funcional de la infraestructura peatonal en el centro histórico de la Ciudad de Matanzas, Cuba. Infraestructura Vial, 24(43), 1–13. https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.49924

Resumen

La movilidad urbana ha experimentado cambios significativos debido a los nuevos requerimientos de distanciamiento social en un escenario COVID-19. La existencia del nuevo producto turístico exige, entre otras cuestiones, que los servicios de infraestructura urbana, en especial en lo concerniente al diseño peatonal de los centros históricos, se modifiquen y reordenen. El objetivo del presente artículo es rediseñar el servicio brindado por la infraestructura peatonal en destinos turísticos cubanos y en especial en sus centros históricos. Los métodos empleados son confección del triángulo del servicio, asignación de responsabilidades, cálculo del ciclo del servicio, análisis de las exigencias técnicas organizativas y cálculo del nivel de servicio proporcionado. Entre los principales resultados se encuentran el rediseño del servicio brindado por la infraestructura peatonal en centros históricos cubanos, la caracterización del nuevo servicio y el cálculo de parámetros para su gestión, la evaluación de parámetros como el ciclo de servicio, estabilidad, fiabilidad y nivel de servicio proporcionado. Al realizar un análisis del ciclo de servicio, se determina que la implementación del servicio presenta una duración de 217 días, la estabilidad se encuentra en valores aceptables para resolver sus problemas de manera prolífera (81,79%), la fiabilidad del servicio ha ido en incremento con la aplicación del procedimiento. El cálculo del nivel de servicio proporcionado es 84,10% por debajo del nivel de servicio fijado en el paso número tres del ciclo de servicio y constituye el punto de partida para la retroalimentación del procedimiento.

https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.49924
PDF
HTML

Citas

Arboleda, J., y Bedoya, F. (2018). Repensar la ciudad. Hacia una acupuntura urbana. Dearq, 28, 48-59. DOI: 10.18389/dearq28.2020.05.

Ariffin, R. N. R., y Zahari, R. K. (2013). Perceptions of the Urban Walking Environments. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 105(3), 589–597. DOI: 10.1016/j.sbspro.2013.11.062.

Artola, M. d. L. (2002). Modelo de evaluación del desempeño de empresas perfeccionadas en el tránsito hacia empresas de clase en el sector de servicios ingenieros de Cuba (Tesis doctoral). Universidad de Matanzas.

Barros, A. P., Martínez, L. M., y Viegas, J. M. (2017). How urban form promotes walkability? Transportation Research Procedia, 27, 133-140. DOI: 10.1016/j.trpro.2017.12.039

Cayo Velásquez, N. E., y Apaza Tarqui, A. (2017). Evaluación de la ciudad de Puno como destino turístico - Perú. Comuni@cción, 8(2), 116-124.

Del Carmen, J. C. (2019). Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 288-295. DOI: 10.17843/rpmesp.2019.362.4449

Demir, H., Çakıroğlu, I., Alyuz, U., y Demir, G. (2016). Evaluation Environmental and Social Impacts of Pedestrianization in Urban Historical Areas: Istanbul Historical Peninsula Case Study. Journal of Traffic and Logistics Engineering, 4(1), 83-87.

Duran, S. E., Crissien, J. E., Virviescas, J., y García, J. E. (2017). Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano. Revista Espacios, 38(13), 24-38.

Esquivel-Cuevas, M., Hernández-Mercado, O. A., y Garnica-Monroy, R. (2013). Modelo de Accesibilidad Peatonal (MAP). Índice de Accesibilidad Peatonal a Escala Barrial. Bitácora, 23(2), 21-41.

Fauth, G., y Lunardelli, R. (2018). Desafíos jurídico-urbanísticos en el enfrentamiento del cambio climático en las ciudades. En R. M. Giles Carnero, Desafíos de la Acción Jurídica Internacional y Europea frente al cambio climático (pp. 99-111). España: Atelier.

Gieschen, J. (2017). High value city travel report. Recuperado de: https://observatoriodelmercadopremium.ie.edu/high-value-city-travel-report-2017/.

Guío, F. A. (2008). Recomendaciones de diseño para infraestructura peatonal en Colombia. Revista Facultad de Ingeniería, 17(25), 39-52.

Guío, F. A. (2010). Flujos peatonales en infraestructuras continuas: marco conceptual y modelos representativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29, 1-25.

Gómez Acosta, M. I., Acevedo Suárez, J. A., y González González, R. (2004). Diseño del servicio al cliente. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos17/servicio-cliente/servicio-cliente.

Hernández Rojas, R. D., y Dancausa Millán, M. G. (2018). Turismo Gastronómico: La gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(2), 413-430.

Iranmanesh, N. (2008). Pedestrianisation a great necessity in urban designing to create a sustainable city in developing countries. 44avo Congreso ISOCARP, Dalian, China.

Itzel, P. (2015). Diseño de infraestructura para la movilidad. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227610/1.3_dise_odeinfraestructura_1.pdf.

Marroni, S., Domareski, T., dos Anjos, F. A., y Torres, L. (2019). El materialismo histórico dialéctico como base epistemológica para la investigación de la ciudad y la urbanización turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(2), 372-392.

Morales-Carmouze, M., Gallardo-Capote, M., Sáenz-Coopat, T., y García-Martínez, T. (2014). Análisis de la gestión del proceso de producción del bioestimulante natural FITOMAS-E. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 48(2), 3-12.

Muñoz, I. J. (2020). Rediseño del proceso de retención de clientes en una empresa de servicios de recaudación (Tesis de posgrado). Universidad de Chile.

Nofre, J. (2021). La turistificación del ocio nocturno: Nuevos retos y desafíos en el estudio de la ciudad turística. Cuadernos Geográficos, 60(1), 80-94. DOI: 10.30827/cuadgeo.v60i1.13723.

Oliva, F. J. (2017). Rediseño de la estrategia comercial para la venta de servicios de una empresa de consultorías en gestión de proyectos y contratos (Tesis de pregrado). Universidad de Chile.

Peña, G. (2019). Planificación de la inmediatez. Incidencia de la infraestructura urbana en el nivel de conservación histórica: el caso de “Ambiente Urbano Monumental 15 de Junio”, Huancayo, Perú, 1970-2019. Revista de Urbanismo, 41, 1-22. DOI: 10.5354/0717-5051.2019.53901.

Pichs Pomares, Y., Gácita Paz, Y., León Jiménez, J. A., y Oquendo Ferrer, H. (2020). Diagnóstico y rediseño del sistema logístico en la Empresa Comercializadora de Camagüey. Tayacaja, 3(1), 84-95. DOI: 10.46908/rict.v3i1.73

Ramírez, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: UNAM.

Reyes-Aguilar, A. K., Rosas-Ferrusca, F. J., y Pérez-Ramírez, C. A. (2020). Incidencia de la intervención urbana en el desarrollo turístico del Centro Histórico de Morelia, Michoacán. Revista de Urbanismo, 42, 105-119. DOI: 10.5354/0717-5051.2020.52348.

Roussel, J. (2019). La noción de comodidad al caminar en el espacio público parisino. En R. Serrano, Movilidad Urbana y Espacio Público: Reflexiones, métodos y contexto (pp. 128-150). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Salas, C. M., y López, A. (2019). Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación y el turismo en los corredores culturales peatonales del Centro Histórico de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, 98, 1-17. DOI: 10.14350/rig.59763

Santos Pérez, O. (2020). Instrumento metodológico para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Aplicación en la ciudad de Matanzas (Tesis doctoral). Universidad de Matanzas.

Santos Pérez, O., Morciego, H., Moll, R., Marqués, M., y Nogueira, D. (2020). Análisis integral de los componentes del sistema vial que inciden en la accesibilidad y movilidad de zonas patrimoniales. Revista Obras Públicas, 167(3620), 26-35.

Singh, R. (2016). Factors affecting walkability of neighborhoods. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 216, 643-654. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.12.048.

Yoshii, Y. (2016). Preserving Alleyways to Increase Walkability of Historical Japanese Cities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 216, 603-609. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.12.034

Suárez Blanco, M. S. (2019). Gestión en establecimientos hoteleros: Ciclo de servicios y mapa de procesos y mapa estratégico. Pymes, Innovación y Desarrollo, 7(3), 2-22.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.