Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
25
dirección (Ej. Decreto 1330 de 2019 sobre Resultados del Aprendizaje en Colombia; Ley
20129 de 2006 sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior
Chile).
Queda aparte el necesario análisis para evaluar si a 17 años de su origen en esta región del
planeta el enfoque formativo ha alcanzado los resultados anhelados, aunque, sin dudas, ha
generado un potente impacto en el paradigma educativo, en las preocupaciones de las IES y
de los académicos, en las prácticas y en todo un nuevo nicho laboral (y de negocios)
asociados a las acreditaciones (Maluenda, 2021).
Una segunda virtud es que, al ser un enfoque centrado en los resultados, ha obligado al
desarrollo de una gestión que observe y considere como aspecto fundamental la
incorporación de la mirada externa y de las necesidades reales de la industria, las
comunidades y el entorno tanto local como global (Cuentas, 2018).
Una crítica a la academia vinculada con esta segunda virtud, clásica ya a estas alturas, ha sido
el excesivo academicismo de las IES (Caballero, 2014) que ha limitado su capacidad para
adaptarse a los nuevos tiempos, así como también le ha distanciado de las necesidades
inmediatas y reales. En este problema se sustenta una de las piedras angulares del proceso de
Lisboa y el Tratado de Bolonia en Europa puesto que generó una desconexión y desafición
evidenciable, que llevó a titular cohortes de profesionales con escasas capacidades para
enfrentar los requerimientos reales de la época (Maluenda, 2021).
La mirada del Capital Humano exige observar el mundo para adaptar tanto los propósitos
educativos como las actividades organizativas que pretendan alcanzarlos frente a los
requerimientos del entorno. Adquieren valor herramientas de la administración
organizacional para comprender y analizar las tendencias que lleven a ajustar las propias
actividades para que sean significativas frente a los requerimientos de la industria, la
comunidad, la tecnología, el ambiente, etc.
Desde este punto de vista, el enfoque del capital humano en educación ha promovido un
diálogo más fluido y permanente entre los stakholders y las IES ha favorecido el
perfeccionamiento permanente de las estrategias de enseñanza, la vinculación con prácticas
y pasantías en organizaciones de la sociedad civil y también, una reevaluación de los
propósitos formativos. Con todo ello, se genera una educación más actualizada y
contextualizada a las necesidades y demandas propias de la sociedad.