Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
23
Virtudes y debilidades en la mirada del Capital Humano en las
Instituciones de Educación Superior
Strengths and weaknesses of the Human Capital approach in Higher
Education Institutions
Jorge Maluenda Albornoz
1
RESUMEN
El presente ensayo analiza el Enfoque del Capital Humano en la educación superior contraponiendo argumentos
que defienden su valor y advierten de sus problemas. El objetivo que persigue es analizar las virtudes y
debilidades más relevantes del Enfoque del Capital Humano en el contexto de la educación superior
latinoamericana. El análisis muestra cómo es posible observar grandes contribuciones de este enfoque en cuanto
a la gestión estratégica y eficiente de la enseñanza y administración de la educación superior, la valorización de
los intangibles y la consideración del entorno. También, muestra como principales problemas una tendencia a
la reducción de los propósitos humanos, el utilitarismo y el alineamiento potencial de los estudiantes y futuros
profesionales. Se concluye la existencia de contribuciones relevantes de este enfoque a la gestión educativa,
especialmente necesarios, considerando la escasez de recursos y el ingreso masivo de los estudiantes durante
los últimos 30 años en Latinoamérica. Estos pueden ser aprovechados de mejor manera cuando no se pierden
de vista los propósitos originales y más importantes de la educación superior.
Palabras clave: Educación superior, capital humano, utilitarismo, gestión educativa, accountability.
ABSTRACT
This essay analyzes the human capital approach to higher education, contrasting arguments that defend its value
and warn of its problems. Its objective is to analyze the most relevant strengths and weaknesses of the human
capital approach in the context of Latin American higher education. The analysis shows how it is possible to
observe great contributions of this approach in terms of the strategic and efficient management of the teaching
and administration of higher education, the valuation of intangibles and the consideration of the environment.
Also, it shows as main problems a tendency to reduce human purposes, utilitarianism and the potential
alignment of students and future professionals. The existence of relevant contributions of this approach to
educational management is concluded, especially necessary, considering the scarcity of resources and the
massive admission of students during the last 30 years in Latin America. These can be put to best use when the
original and more important purposes of higher education are not lost sight of.
Key Words: Higher education, human capital, utilitarianism, educational management, accountability.
Introducción
1
Universidad San Sebastián. Concepción, Chile. Magíster en Política y Gobierno. Candidato a doctor en
Psicología. Académico de la Facultad de Psicología. Correo electrónico: jmaluendaa@docente.uss.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8148-4948
DOI: 10.15517/WL.V17I1.49499
Recepción: 9/8/2021 Aceptación: 30/10/2021
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
24
La mirada del Capital Humano es un enfoque que, actualmente, se encuentra bastante
instalado, no solo en la institucionalidad y las prácticas concretas, sino que, además, en la
cultura de las Instituciones de Educación Superior (IES) (Acevedo, 2018).
Ha obtenido un lugar relevante y ha adquirido fuerza debido a sus virtudes para focalizar la
dirección de las actividades institucionales y los esfuerzos, de forma eficiente, con foco en la
obtención de resultados mesurables.
Tanto es así que en la llamada sociedad del conocimiento “las IES consideran como prioridad
la calidad del know how de las personas y sus demás competencias y habilidades; es decir,
el capital humano (…) Esto adquiere mayor relevancia en la universidad, donde uno de sus
fines es la producción y generación de nuevo conocimiento en beneficio de la sociedad”1.
(Cuentas, 2018, p.58).
Como en todo paradigma, existen ventajas y desventajas tanto en su propuesta como en sus
métodos. Luces y sombras que toda organización, líder, gestor, académico y profesional
debiese tener en cuenta de modo que permita aprovechar sus virtudes y resguardarse de sus
problemas.
Discusión
Una de las virtudes indiscutibles es la capacidad de este enfoque para organizar y administrar
los esfuerzos organizacionales con dirección al logro de resultados. El advenimiento de la
gestión por competencias en su versión adaptada a la educación - Enfoque Basado en
Competencias - (Villaroel y Bruna, 2014) y la mirada de los Resultados de Aprendizaje
(Gaebel y Zhang, 2018) son muestras de la importancia adquirida del establecimiento de
rutas organizadas y eficientes de gestión educativa, como esfuerzo por orientar a las IES a la
obtención de mejores resultados.
En Latinoamérica, esta ventaja adquiere mayor relevancia cuando las carencias económicas
y la enorme heterogeneidad de necesidades realzan la importancia de una gestión eficiente.
Evidencia de ello es la fuerza adquirida desde 2004 del denominado Proyecto Tuning en
Latinoamérica (Beneitone et al., 2007), el realce adquirido por agencias nacionales e
internacionales de acreditación en los distintos países latinoamericanos (Gutiérrez, 2005) e
incluso, en el caso de algunos países, legislaciones que obligan a las IES a avanzar en dicha
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
25
dirección (Ej. Decreto 1330 de 2019 sobre Resultados del Aprendizaje en Colombia; Ley
20129 de 2006 sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior
Chile).
Queda aparte el necesario análisis para evaluar si a 17 años de su origen en esta región del
planeta el enfoque formativo ha alcanzado los resultados anhelados, aunque, sin dudas, ha
generado un potente impacto en el paradigma educativo, en las preocupaciones de las IES y
de los académicos, en las prácticas y en todo un nuevo nicho laboral (y de negocios)
asociados a las acreditaciones (Maluenda, 2021).
Una segunda virtud es que, al ser un enfoque centrado en los resultados, ha obligado al
desarrollo de una gestión que observe y considere como aspecto fundamental la
incorporación de la mirada externa y de las necesidades reales de la industria, las
comunidades y el entorno tanto local como global (Cuentas, 2018).
Una crítica a la academia vinculada con esta segunda virtud, clásica ya a estas alturas, ha sido
el excesivo academicismo de las IES (Caballero, 2014) que ha limitado su capacidad para
adaptarse a los nuevos tiempos, así como también le ha distanciado de las necesidades
inmediatas y reales. En este problema se sustenta una de las piedras angulares del proceso de
Lisboa y el Tratado de Bolonia en Europa puesto que generó una desconexión y desafición
evidenciable, que llevó a titular cohortes de profesionales con escasas capacidades para
enfrentar los requerimientos reales de la época (Maluenda, 2021).
La mirada del Capital Humano exige observar el mundo para adaptar tanto los propósitos
educativos como las actividades organizativas que pretendan alcanzarlos frente a los
requerimientos del entorno. Adquieren valor herramientas de la administración
organizacional para comprender y analizar las tendencias que lleven a ajustar las propias
actividades para que sean significativas frente a los requerimientos de la industria, la
comunidad, la tecnología, el ambiente, etc.
Desde este punto de vista, el enfoque del capital humano en educación ha promovido un
diálogo más fluido y permanente entre los stakholders y las IES ha favorecido el
perfeccionamiento permanente de las estrategias de enseñanza, la vinculación con prácticas
y pasantías en organizaciones de la sociedad civil y también, una reevaluación de los
propósitos formativos. Con todo ello, se genera una educación más actualizada y
contextualizada a las necesidades y demandas propias de la sociedad.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
26
Una tercera ventaja observable es el realce y la valoración de los “intangibles” como aspectos
fundamentales en la formación. El insight por parte de las IES detrás de esta ventaja tiene
relación con la observación de que, profesionales técnicamente bien calificados no obtenían
los resultados esperados debido a una carencia en la formación transversal o genérica a pesar
de su sólida formación técnica (Maluenda, 2021).
La inhabilidad para comunicarse efectivamente, negociar, resolver conflictos, lidiar con la
incertidumbre y la frustración, organizarse y trabajar en equipos efectivos produjo efectos
tanto en el desempeño como desajustes en la organización generando conflicto y malestar
entre colegas y empleadores. Más aún, los nuevos tiempos trajeron consigo nuevas
necesidades como las capacidades asociadas a la autogestión, la autoformación permanente,
la capacidad para la iniciativa innovadora y, por supuesto, el dominio de las herramientas
tecnológicas necesarias para el trabajo. Estas brechas fueron alimentadas por el cambio en
los perfiles de ingreso de los estudiantes gracias al acceso masivo a la Educación Superior
iniciado a comienzos de los 90’s en Latinoamérica y la lenta respuesta frente a este cambio
demográfico de parte de los gobiernos y las IES (Brunner y Miranda, 2016).
Las desventajas que trae consigo la formación desde el Enfoque del Capital Humano son
menos visibles, aunque convivan con nuestra práctica diaria, razón por la que se hace
especialmente relevante tornarlas visibles y advertir de sus problemas. Estas subsisten en la
visión paradigmática que conlleva efectos prácticos como se plantea a continuación.
En primer lugar, el Enfoque del Capital Humano en educación trae consigo una visión
específica sobre el ser humano, sus propósitos y razones. Desde esta perspectiva el ser
humano es concebido como un factor de producción que puede y debe - ser aprovechado
para bien de los objetivos organizacionales (Dădârlat y Dumitraşcu, 2015; Sandoval y
Hernández, 2018). Desde el Management se hace necesario invertir y desarrollar este capital
humano para generar mayor eficiencia y conducir a mejores resultados organizacionales
(Acevedo, 2018).
Esta visión es transferida al plano formativo donde las IES deben organizar la formación para
desarrollar adecuadamente el potencial laboral de los estudiantes, de modo que, una vez
incorporados al mundo del trabajo, estos cuenten con las capacidades que la industria
requiere. Aún más, esta visión permea el perfeccionamiento continuo y la necesidad
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
27
permanente de un vínculo entre la academia y la industria, para actualizar y desarrollar las
capacidades de las personas con orientación al trabajo.
De hecho, las IES son un pilar fundamental del modelo puesto que son estas las que proveen
el capital humano a la industria, quienes además perfeccionan y actualizan sus capacidades,
basadas en el desarrollo permanente de conocimiento de vanguardia (Cuentas, 2018).
Las personas entonces se reducen a “(…) un recurso vital de todas las organizaciones, sin
importar el campo de su actividad, un recurso que les asegura la supervivencia, el desarrollo
y el éxito en la competitividad” (Dădârlat y Dumitraşcu, 2015, p.85), lo que genera un
reduccionismo de los propósitos humanos, circunscritos al trabajo y la producción,
excluyendo de la ecuación aspectos como el desarrollo personal, el bienestar y el ocio.
En segundo lugar, el Enfoque del Capital Humano viene de la mano con una visión sobre el
aprendizaje y los saberes como “mercancías” que se vincula con lo que se ha denominado
anteriormente el “capitalismo de los bienes inmateriales” (Castells, 1999). La asociación
entre la economía y el conocimiento es una relación construida desde la revolución industrial
que, durante el siglo XX, ha generado el relato y las lógicas necesarias para tratar el
conocimiento, las relaciones y los afectos como bienes materiales (Maluenda, 2018).
Un proceso de capitalización hipotético busca determinar qué atributos permiten la legítima
apreciación del conocimiento y el potencial humano. Esta sería posible gracias a la
transferencia de la lógica de la escasez sobre lo inmaterial: a) se establece lo inmaterial como
bien rival (solo puede pertenecer a un dueño); b) se entiende lo inmaterial como bien de uso
exclusivo (solo el dueño puede decidir quién lo usa). Gracias a la legislación y las
regulaciones es posible aplicar estos principios al aprendizaje y los saberes (Maluenda,
2018).
Este peligroso utilitarismo puede dotar de una relato alienante, vacío y extremadamente
funcional a aspectos clave de la vida en humana como son el desarrollo personal, el potencial
humano y el valor de las relaciones. Al mismo tiempo, transforma intangibles como la
confianza, las buenas relaciones interpersonales y las habilidades requeridas para
establecerlas el poder del liderazgo, las convicciones, el aprendizaje e incluso el bienestar
en aspectos cuyo propósito principal (y muchas veces único) es la producción.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
28
Vinculado a estos relatos aparecen ideas como el potencial indefinido - e inagotable de la
persona, el mérito como sistema de progreso, el nivel socioeconómico como medida de
desarrollo personal, e incluso, como propósito vital.
En la contracara a los beneficios de la gestión educativa antes planteados, una visión extrema
puede generar una deformación en el accountability que reduce los procesos de
administración en educación a la mera medición de indicadores muchas veces carentes de
sentido y utilidad como propósitos en mismos. De este modo se generan procesos vacíos
porque las acciones de medición no contribuyen al proceso de gestión y menos a la formación
de personas pero, además, porque quitan del escenario el valor del proceso y los propósitos
más humanistas de la formación educativa.
La UNESCO ya en el año 2015 alertaba sobre este predicamento invitando a las IES a
considerar los aportes del Enfoque del Capital Humano, pero también a redirigir los esfuerzos
de su trabajo de gestión y formación hacia “una concepción más humanista de la educación
que ponga su foco de atención en el respeto a la vida, la dignidad humana y el bienestar de
las personas” (UNESCO, 2015).
Conclusiones
Teniendo en cuenta los diferentes cuestionamientos antes planteados es posible arribar a
algunas conclusiones y proponer la discusión sobre las ventajas de la mirada del Capital
Humano en el contexto de la formación de personas y de la orientación de las IES evitando
sus complicaciones.
La implementación de estrategias basadas en la mirada del Capital Humano conlleva virtudes
importantes cuando se utilizan sus herramientas de gestión y accontability para potenciar la
gestión académica de forma eficiente. Además, permite un vínculo más fluido, cercano y
permanente con el entorno y los stakeholders que les permita establecer alianzas y mantener
una actualización permanente acorde a las necesidades formativas vigentes en la sociedad.
Para aprovechar estas virtudes será importante mantener claridad en los propósitos
educativos en orden de una formación sólida en lo técnico que conserve la mirada humanista
de la educación. Además, será un desafío de las IES mantener una mirada propositiva sobre
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
29
la Educación Superior, planteando desafíos, prefigurando el futuro y evitando responder
solamente a las demandas del entorno.
Las IES se juegan la posibilidad de ejercer el rol social que corresponde a los centros de
pensamiento y estudio en una sociedad, que es, ser actores transformadores de la sociedad
con base en el estudio de las diversas disciplinas. Será parte de su reflexión definir cl es el
rol que cada institución pretende desempeñar en el contexto de la sociedad en la que se
inscribe, su influencia en la discusión pública y su capacidad para “empujar” los límites de
lo establecido.
Aspectos clave que deben ser parte de la discusión actual de las IES en la aplicación de la
mirada del Capital Humano son: ¿Por qué y para qué implementar sistemas de gestión de la
calidad educativa? ¿Qué entiende la institución por calidad? ¿Cómo construir procesos
internos eficientes, pero siempre útiles a la mejora educativa? ¿Qué particularidades de
nuestros contextos deben ser consideradas al momento de aplicar las estrategias? ¿Qué es
importante conservar y qué aspectos son prescindibles?
Por otra parte, la revalorización de los intangibles que conlleva la mirada del Capital Humano
permite que las IES hoy se enfoquen en diseñar estrategias formativas que les incluyan,
validen y permitan formar profesionales realmente integrales. De este modo, las
competencias genéricas/transversales dejan de ser blandas” y se valoran de igual modo que
las competencias disciplinares de cara a la formación profesional. Se valida la importancia
de utilizar estrategias planificadas que muestren garantías de éxito y, además, surge la
necesidad de habilitar a los docentes para que sean peritos en ellas empujando procesos de
perfeccionamiento docente permanente.
Grandes desafíos surgen desde aquí. Por un lado, las IES deberán ser capaces de leer el
dinamismo del entorno, el cambio permanente de los problemas (sociales, económicos,
políticos y ambientales, etc.) y el progreso de la tecnología para poder responder de buena
forma a las nuevas tendencias y requerimientos en cuanto a competencias. Por otro, deberán
invertir en la instalación de procesos de perfeccionamiento docente y mejora continua
asumiendo que su coste retribuye de manera sustantiva en distintos aspectos.
El gran desafío de las IES en la implementación de los aportes del Capital Humano en
educación comprende la construcción de un relato que contribuya a una cultura que
contemple sus virtudes mirada estratégica, eficiencia, conexión con el entorno,
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
30
adaptabilidad protegiendo la educación del excesivo utilitarismo, funcionalismo y
alienación de los individuos y los grupos humanos.
Una cultura que proteja el valor del aprendizaje como fin en mismo, la relevancia de las
distintas formas del saber, el valor intrínseco de los procesos y el cuidado de un desarrollo
integral de los seres humanos puede conducir al resguardo respecto de malas prácticas y
excesos fundados en los preceptos del Capital Humano.
Algunos aspectos que las IES deberán cautelar son:
- La persecución de métricas e indicadores como fin último de la gestión educativa.
Por lo tanto, jamás se debe olvidar la finalidad principal del proceso educativo.
- La orientación del proceso educativo como respuesta a un mero Market Pull dejando
fuera la capacidad reflexiva y prefigurativa de la academia.
- La rdida de visibilidad del valor que agregan fenómenos vinculados al proceso
educativo como el disfrute del aprendizaje, el bienestar estudiantil y del profesorado,
la generación de lazos de apoyo no instrumental, el valor no funcional del ocio y las
artes, entre tantos otros.
- Tratar al saber, a los actores del proceso educativo y a los intangibles que este produce
como mercancías. Por el contrario, promover el valor intrínseco que todos estos
componentes conllevan y su contribución a la vida social por sobre la dimensión
netamente económica.
Por último, para una futura reflexión será clave poner la mirada sobre los efectos culturales
del enfoque en la vida laboral docente, sus alcances sobre la comprensión del rol académico
en la actualidad y los márgenes que se deben dibujar para evitar deformaciones como las que
se observan en cuanto a la actividad educativa propiamente dicha.
Un aspecto no tratado en este ensayo y de gran relevancia es cómo la mirada del Capital
Humano puede afectar la gestión ocupacional de las y los docentes, y qué repercusiones
puede ello tener en la orientación de sus actividades para lograr los propósitos de la
educación. Preguntas que surgen inevitablemente desde este punto son: ¿Cómo afecta la
mirada del Capital Humano las aspiraciones y el ejercicio de los docentes en la actualidad?
¿De qué modo influyen los nuevos modelos de gestión sobre la actividad laboral docente?
Las contribuciones y los problemas de la aplicación de los preceptos del Capital Humano en
Educación Superior denotan las “luces y sombras” de una propuesta filosófica y práctica para
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
31
la orientación y gestión de procesos humanos. Como toda mirada, plantea desafíos de los
cuales se debe ser consciente para aprovechar sus ventajas y evitar sus vicios en la
implementación de nuestras prácticas habituales, con el objetivo de beneficiar al sistema
educativo y los destinatarios de sus efectos, y así evitar desvirtuar los propósitos más
primigenios y relevantes del quehacer educativo.
Referencias
Alexandra Dădârlat, Dănut Dumitraşcu, <<The role and importance of human capital in
contemporary organizations>>. Review of Management & Economic Engineering.
14, 1 (2015): 78-86.
Andrés Acevedo, <<La teoría del capital humano, revalorización en educación: Análisis,
evolución y críticas a sus postulados>>. Revista Reflexiones y Saberes, 5, 8(2018):
58-72.
Gloria Caballero, José López-Miguens, Jesús Lampón, <<La universidad y su implicación
con la empleabilidad de sus graduados>>. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 146(2014): 23-46
Jorge Maluenda-Albornoz, <<Valores y prácticas del sistema educacional chileno>>.
(manuscrito inédito, diciembre 2018). Archivo PDF.
Jorge Maluenda-Albornoz, <<Desafíos para la educación orientada al desarrollo de
competencias 2.0>>. En Educación orientada al desarrollo de competencias. Guía
para su implementación efectiva, editado por Jorge Maluenda-Albornoz [En prensa].
José Sandoval, Gustavo Hernández, <<Crítica a la teoría del capital humano, educación y
desarrollo económico>>. Revista Ensayos Pedagógicos 2, 13(2018):137-160.
José Brunner, Daniel Miranda, Educación superior en Iberoamérica: Informe 2016.
Santiago: RIL Editores, 2016.
Manuel Castells, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial,1999.
Michael Gaebel, Thérèse Zhang, Learning and teaching in the European higher education
area. Bruselas: European University Association, 2018.
Muriel Acevedo, <<La teoría del capital humano, revalorización de la educación: análisis,
evolución y críticas de sus postulados>>. Revista Reflexiones y Saberes 5, 8(2018):
58-72.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 23-32 /ISSN: 1659-2107
32
Olga Gutiérrez, <<Educación y entrenamiento basados en el concepto de Competencia:
implicaciones para la acreditación de los Programas de Psicología>>. Revista
Mexicana de Psicología, 22, 3(2005): 253-270.
Pablo Beneitone, César Esquetini, Julia González, Maida Marty, Gabriela Siufi,
Robert Wagenaar, Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.
Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2007.
Susan Cuentas, <<La gestión del capital humano en una unidad académica de
educación superior. Análisis de la universidad>>. Educación, 27, 53(2018): 57-72., doi:
10.18800/educacion.201802.004
Thomas Davenport, Capital humano. Barcelona: Gestión 2000, 2006.
UNESCO, Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París:
UNESCO, 2015.
Verónica Villarroel, Daniela Bruna, <<Reflexiones en torno a las competencias
genéricas en educación superior: Un desafío pendiente>>. Psicoperspectivas, 13, 1(2014):
23-34, doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13SSUE1-FULLTEXT-335
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional