Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
53
El lenguaje del fatalismo en la proposición lírica
de los pasillos ecuatorianos
The language of fatalism in the lyrical proposition
of the Ecuadorian corridors
María Giovanna Núñez Torres
1
Francisco Xavier Dillon Pérez
2
RESUMEN
El pasillo ecuatoriano como expresión de sentimiento, amargura y desahogo emocional, siempre encierra
por lo general un mayor o menor grado de fatalismo en su diseño y estructura, principalmente debido a un
claro propósito de enaltecer los valores culturales del pueblo ecuatoriano muy especialmente en lo que
atañe al espíritu nacional y a las reacciones de la definida idiosincrasia propias de este país. El objetivo de
esta investigación fue identificar la presencia del lenguaje fatalista expresada en la letra de algunos pasillos
ecuatorianos para identificar posibles patrones en la utilización de este. La investigación fue fundamentada
además en el paradigma de investigación Hermenéutico Interpretativo de metodología cualitativa con un
proceso de investigación de tipo documental, donde se analizó la literatura comercial como cancioneros y
discos magnéticos de acetato cuyo nivel de difusión es público. Esta información recopilada se catalogó
llegando a la conclusión de que concurre la representación de fatalismo evidente en la creencia en una
fuerza superior, sentimientos de frustración y desdicha, rebeldía frente a la realidad, paradójica resignación,
obsesión por el dolor, tedio, hastío y melancolía y evasión a través de la ingesta de licor o algún
alucinógeno, mismos que se encuentran presentes en los rasgos conductuales y la idiosincrasia del pueblo
ecuatoriano.
Palabras clave: Expresión poética, fatalismo, lenguaje, sentimentalismo.
ABSTRACT
The Ecuadorian corridor as an expression of feeling, bitterness, and emotional relief, generally always
contains a greater or lesser degree of fatalism in its design and structure, mainly due to a clear purpose of
exalting the cultural values of the Ecuadorian people, especially in what it concerns the national spirit and
the reactions of the defined idiosyncrasy typical of this country. The objective of this research was to
identify the presence of fatalistic language expressed in the lyrics of some Ecuadorian corridors to identify
possible patterns in its use. The research was also based on the Interpretative Hermeneutical research
paradigm of qualitative methodology with a documentary-type research process, where commercial
literature such as songbooks and magnetic acetate discs whose level of dissemination is public was
analyzed. This information collected was cataloged, reaching the conclusion that the representation of
evident fatalism in the belief in a superior force, feelings of frustration and misery, rebellion in the face of
reality, paradoxical resignation, obsession with pain, boredom, and melancholy concur and evasion through
1
Universidad Tecnológica Indoamérica. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Educación y
Desarrollo Social. Quito, Ecuador. Correo Electrónico: giovannanunez@uti.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2453-5486
2
Universidad Tecnológica Indoamérica. Docente de la Maestría en Innovación y Liderazgo Educativo y
de la Maestría en Pedagogía con enfoque en Formación Mediada. Quito, Ecuador. Correo electrónico:
franciscodillon@uti.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8776-3435
DOI: 10.15517/WL.V17I1.50131
Recepción: 11/08/2021 Aceptación: 11/02/2022
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
54
the ingestion of liquor or some hallucinogen, which are present in the behavioral traits and idiosyncrasy of
the Ecuadorian people.
Key Words: Poetic expression, fatalism, language, sentimentality.
Introducción
El punto de partida del este trabajo de investigación radica esencialmente en una
aproximación al concepto de fatalismo a partir de la exploración del modernismo como
receptor de diversos tendencias ideológicas y literarias que estuvo principalmente
marcado por el individualismo de los románticos e intentó dar respuesta al deseo de un
espíritu humano libre de preceptos sociales impuestos y a la exploración de una identidad
y consonancia propias, asimismo, fue resistencia de cara al romanticismo; en este
contexto, la poesía y de manera general la literatura modernista se caracterimás que
por una novedad temática por el enriquecimiento del lenguaje y la frase como lo afirmaría
(Oviedo, Cano y Bravo 2019).
En este marco, Oviedo, Cano, y Bravo (2019) expresan que el Modernismo hace uso
de lo estético y del arte para acercarse a un ideal que no hallaba cerca y, entonces, queda
clara la finalidad de ruptura, de cambio y de crítica al tiempo en que se provoca, siendo
esto habitual a la generalidad de las corrientes artísticas de la época y que lo distinguen
de ese Romanticismo pese a que también está en él presente.
Conviene subrayar que, uno de los puntos de encuentro entre las corrientes
modernistas de fines del siglo XIX y del siglo XX son, justamente, las relacionadas con
lo artístico porque eran ya formidables por la unión de unos movimientos con otros. Vale
decir que, las fronteras se estrechaban más y más en el ámbito territorial, y mucho más
como un lugar de encuentro para la música, la pintura y la literatura. En este contexto,
vale referir que el pueblo trágico vive en la necesidad de lo histórico donde la libertad se
convierte en una gran paradoja que nace de la aceptación del destino y la determinación
cíclica o lineal del acaecer temporal-existencial. Con relación a la música y literatura
ecuatoriana estos representan verdaderos filones de inspiración para la creación de
pasillos de marcado fatalismo. Existe un mundo que solo ha sabido expresarse en la
letrilla de los cantos populares, donde se puede hablar de una epistemología ecuatoriana
expresada en la producción literaria del pueblo, sus saberes auténticos y legítimos porque
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
55
se producen en torno al saber, en la lírica popular se expresa en el yo poético que a su vez
es la demostración de una filantropía social. (Pérez 2018)
En este contexto, para delimitar el término fatalismo se encuentran acepciones como:
fatal, fatídico, hado, si no, destino, suerte, azar, signo, horóscopo, otros, para esa
aproximación, se empieza conceptualizando fatal: inevitable, desgraciado desventurado;
fatídico: que planifica el porvenir, por lo común nefasto y desdichado: sino que también
quiere decir señal, lunar, defecto. Asimismo, esta región, aporta varios factores que
influyen en la personalidad de sus habitantes, el marco geográfico pleno de quiebras
determina una constante inquietud, desasosiego y tristeza a tono con la inestabilidad
climática. (E. Guerrero 2000).
Además, las imborrables lacras de la dominación española, como los desaciertos de la
existencia republicana que, hasta la presente fecha golpean con rudeza sobre el cuerpo y
el alma del hombre interandino, junto al dominante sentimentalismo que sobre todo aquí,
mantiene cohesionada a la familia, se manifiesta con música, que dice de la amargura
causada por la pérdida de los seres queridos, las desilusiones incomprensibles en el amor,
los desastres económicos por la adversidad del tiempo, la ausencia de los seres amados
que se ven obligados a emigrar en procura de algún remedio económico y la expresión de
machismo, manifestada en esta música, constituye una innovación que justamente por ser
tal, tiene aceptación en los estratos sociales medio y bajo; machismo que se revela contra
la tradicional armonía que estableció el respeto y responsabilidad con cada uno de los
elementos del hogar. (Guerrero 2000).
Para nadie es desconocido en este aspecto, que una persona puede ser emocionalmente
fatalista y no tener el más mínimo conocimiento de doctrina, las significaciones
expresadas anteriormente enfatizan dos características claves: “lo inevitable” y futuro
desgraciado”; lo que incentiva a buscar referencias a través del tiempo, antes de intentar
una definición o delimitación del fatalismo, como lo hace notar la predilección de los
derrotados por ese culto mítico o lo trágico que explica Octavio Paz en “El laberinto de
la soledad”, expresión del imaginario colectivo donde los derrotados fracasan pero
mueren con dignidad y gloria, refiriéndose al pueblo mexicano.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
56
Metodología
Objetivo
El objetivo de la presente investigación se centra en identificar la presencia del
lenguaje fatalista expresada en la letra de algunos pasillos ecuatorianos con la finalidad
de establecer posibles patrones en su utilización.
Enfoque de la investigación
La investigación se fundamenta en el paradigma Hermenéutico Interpretativo, bajo un
enfoque de tipo cualitativo generado en base a la investigación bibliográfica y
documental.
Población
Debido al paradigma y tipo de investigación planteado no se ha considerado realizar
el proceso de investigación sobre una población específica, sin embargo, se puede
mencionar que, se realizó un análisis de 140 letras de poemas e inspiraciones de pasillos
ecuatorianos a los que se los codificó con letras A y B; según sus características y relación
con el tema de estudio, la recolección de estas letras estuvo orientada a proveer un mayor
entendimiento de los significados y experiencias expresados en la lírica de los autores
ecuatorianos fundamentados en el fatalismo.
Instrumentos de investigación
Conviene subrayar que, las temáticas catalogadas con letra A, y establecidas
alfabéticamente pertenecen a pasillos de corte clásico, (Real Academia Española 2020),
de mayor plenitud de una cultura, de una civilización, de una manifestación artística o
cultural, etc. O, de la música y otras artes relacionadas con ella: de tradición culta. Se
convino, de forma lógica que la letra de un pasillo clásico estará ajustada a las reglas y
normas universales, de ahí que, es oportuno evocar, por ejemplo, el pasillo “El alma en
los labios” cuya métrica castellana se compone de versos alejandrinos, rima consonante,
y varias figuras retóricas, sin que, por ello, pierda el mensaje doloroso de una súplica o
tal vez la frustración de un amor no correspondido.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
57
Y, los catalogados con letra B, también organizadas alfabéticamente, son letras de
pasillos de cordel (Real Academia Española 2020), expresión coloquial que alude a un
determinado grupo de obras musicales destinado a un conjunto particular de personas.
Con estas acotaciones, la presencia de fatalismo por muerte en los pasillos de corte
clásico A, reflejan 4, y de cordel 1, registrando un 3,62%, a diferencia que, la presencia
de fatalismo por frustraciones amorosas entre los clásicos 36 y de cordel 11, esto es, un
33,57%. También, encontramos el fatalismo por abandono, mostrando entre los clásicos
13 y de cordel 3, lo que significa el 11,42%, es notoria la presencia del fatalismo por
traición evidente en los pasillos de categoría A, 8 y de categoría B, 6 lo que significa un
10,75%.
Adicional a estas temáticas se encuentra, además, el fatalismo por amores no
correspondidos, entre los de cualidad A constan 25 y de clase B 4 lo que representa el
20,73%, al mismo tiempo, la presencia de fatalismo por inconformidad con el aspecto
socio-económico básicamente, se encontró específicamente en la categorización B, 9 que
corresponde al 6,42%, por lo demás, el fatalismo como expresión de machismo se
evidencia en los de naturaleza A, 2 y, en B, 3 lo que corresponde a un 3,57%,
seguidamente, el fatalismo por añoranza, por desarraigo presente en A, 1 y B, 2,
significando, 2,14% y, finalmente varios que representa un 7,85%. Como se incorpora en
la Tabla 1 y Figura 1 razonablemente.
Tabla 1. Tipos de fatalismo caracterizados
TEMÁTICAS DE
FATALISMO
PASILLOS
CLASICOS (A)
PASILLOS DE
CORDEL (B)
PORCENTAJE
Fatalismo por muerte
A52, A53, A61,
A71
B33
3.62%
Fatalismo por frustraciones
amorosas
A1, A2, A4, A5,
A6, A7, A8, A9,
A10, A13, A14,
A15, A17, A25,
A27, A31, A32,
A37, A38, A40,
B7, B15, B18, B20,
B21, B28, B31,
B34, B36, B37, B39
33.57%
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
58
A41, A42, A45,
A49, A50, A51,
A55, A65, A66,
A77, A82, A83,
A90, A91, A92,
A98
Fatalismo por abandono
A3, A16, A22,
A23, A33, A35,
A46, A48, A56,
A64, A67, A78,
A89
B11, B12, B29
11.42%
Fatalismo por traición
A18, A19, A30,
A34, A62, A69,
A87, A99,
B4, B13, B22, B24,
B38, B40
10.75%
Fatalismo por amores no
correspondidos
A11, A20, A21,
A24, A26, A28,
A29, A39, A43,
A54, A57, A58,
A60, A68, A70,
A72, A73, A74,
A77, A84, A85,
A86, A94, A95,
A100,
B5, B10, B32, B33
20.73%
Fatalismo por inconformidad
con el aspecto socio-
económico
B2, B6, B8, B19,
B23, B25, B27,
B30, B35
6.42%
Fatalismo como expresión de
machismo
A81, A93,
B14, B17, B26
3.57%
Fatalismo por añoranza, por
desarraigo
A80
B1, B9
2.14%
Varios
A12, A36, A44,
A47, A59, A63,
B16
7.78%
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
59
A76, A79, A88,
A96, A97
Total
100
40
100%
Figura 1. Temáticas de Fatalismo. Fuente: Elaboración propia.
Análisis de datos
La técnica de recopilación de información que admitió rescatar cada una de las letras
fue la documental, que comprende una continuidad de acciones que facilitó recurrir a
distintos tipos de documentos que por su materialidad se los consiguió en cancioneros
como literatura comercial y magnéticos sonoros, fónicos como discos de acetato, cuyo
nivel de difusión es público, para tratar de conocer y comprender mejor el fenómeno de
la existencia de fatalismo en la letra de la producción lírica ecuatoriana como fenómeno
que se está estudiando, consecuentemente, esta serie de acciones y decisiones que tienen
que ver con la búsqueda, descripción, catalogación, selección, organización, análisis e
interpretación de cada una de las letras de los pasillos encontrados, aprobaron la
adquisición del conocimiento.
4%
34%
11%
11%
21%
6%
3%
2% 8%
Temáticas de Fatalismo
Fatalismo por muerte
Fatalismo por frustraciones
amorosas
Fatalismo por abandono
Fatalismo por traición
Fatalismo por amores no
correspondidos
Fatalismo por inconformidad con el
aspecto socio- económico
Fatalismo como expresión de
machismo
Fatalismo por añoranza, por
desarraigo
Varios
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
60
Resultados
En el conocimiento de que los inspirados compositores de pasillos han intuido la
esencia misma del sentimiento popular, los más delicados puntos de la sensibilidad del
alma de los demás y que por tanto, son los versos de los poetas sentimentales los que han
servido como letras de los pasillos que han señalado una época, porque han sido sentidos
profundamente como lo dijera Correa Bustamante (1982) “Se afirma y comprobado está
que el lenguaje popular es la salud del idioma porque son los ritmos nacidos, muchas
veces anónimamente, de la entraña del sentimiento y la tradición popular los que
conforman el patrimonio cultural del país”.
A propósito, conviene subrayar aspectos referentes a fatalidad y actitud humana, la
historia muestra la fatalidad adquiriendo diversas acepciones. Sin embargo, en todas ellas
se advierte la creencia de una fuerza generalmente extraña y superior al hombre. Éste
estaría influido o determinado por ella, como señalan Blanco y Díaz (2007) el fatalismo
sigue mostrando su rostro más tradicional, el de la aceptación resignada y pasiva de un
destino irremediable emanado de alguna fuerza natural o de alguna voluntad sobrenatural,
así, las actitudes o respuestas humanas ante la fatalidad son diversas. Por esto, se ilustra:
Asimismo, para los paganos de la antigüedad (griegos y latinos) los dioses del
Olimpo marcaban el destino o fin de cada hombre, de manera inexorable. Los
hombres podían luchar contra la determinación divina pero no podrían vencerla.
Esta es la tendencia manifiesta en la mitología (López, 2007).
Consecuentemente, todos estos argumentos permitirán reconocer en la letra de los
pasillos ecuatorianos los patrones conceptuales y conductuales que pueden darse en
relación con la fatalidad. Por lo tanto, vale subrayar el concepto de el fatalismo como
sistema doctrinario, fatalismo es una doctrina filosófica o religiosa que considera que
todos los acontecimientos están sujetos a la necesidad absoluta del destino” (Dynnyk y
Otros 1978), en este contexto, Santo Tomás de Aquino filósofo que la iglesia católica
asume con mayor frecuencia para su doctrina, trata el problema del mal en relación con
la voluntad de Dios (Cataño 2002).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
61
Según esta doctrina todo cuanto sucede es fatal, es decir, inevitable. Ningún arte o
esfuerzo puede pedir que acontezca lo que debe acontecer. El fatalismo concibe los
hechos como necesarios, en virtud de una fuerza que les es superior y que dispone de
ellos; el destino no sufre suspensión, ni se corrige es ciego en sus decretos y en la
ejecución de estos. En el campo de la filosofía, el fatalismo forma parte de varias
doctrinas: el Estoicismo, el Panteísmo, el Epicureísmo, entre otros. Para Spinoza, sólo
Dios es libre; el hombre no es libre; todo es fatal. Según la crítica Marxista El fatalismo
es una doctrina reaccionaria, puesto que predica la pasividad, la inacción, el automatismo
y niega la lucha revolucionaria”.
Los pocos conceptos que aporta el autor de la obra “Florilegio del Pasillo
Ecuatoriano”, Morlas Gutiérrez (1961), se traslada a la época republicana, asegurando
que el pasillo llegó de Colombia, sin señalar el auténtico origen, antes de incursionar en
el Ecuador donde floreció hasta convertirse en prototipo del sentimiento y expresión
anímica de sus pobladores. Así entonces, como lo menciona (Núñez 1998) es el magnífico
injerto del europeísmo en el alma americana. El pasillo se aclimató en el Ecuador,
conservando el carácter y el sabor de las tierras norteñas por donde vino, es decir, un
ritmo festivo, elegante, una melodía alegre y con el tiempo, ha moderado cada vez el
movimiento, y la melodía se ha tornado lúgubre y quejumbrosa. Está claro que el pasillo
no nació aquí, pero es legítimamente nacionalizado entre nosotros. Propiamente
hablando, el pasillo no pertenece a la música folklórica de nuestra patria, por ser
originario de Colombia, al venir al Ecuador, disminuyó el movimiento alegre de su ritmo,
para adaptarse al resto de nuestra música, que no es muy movida y en la que predominan
las tonalidades menores en la opinión de (Núñez 1998).
Dado que, lo medular de nuestra inquietud, es encontrar los caracteres del fatalismo
en la letra del pasillo ecuatoriano, y, si el pasillo forma parte circunstancial de nuestro
idioma, es también el claro reflejo del estado emocional de un pueblo oprimido y
humillado, que busca desahogarse con notas de una música “llorona”, donde trata de
encontrar culpables de su situación adversa y reclama a Dios, y a la suerte como
responsables de su desgracia, cómo no encontrar una razón para que brote el pasillo desde
el fondo de nuestro ser, si nuestra realidad concuerda con las afirmaciones siguientes:
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
62
Al parecer, la agitación social, la depresión política económica conjuntamente con el
sentimentalismo que lleva en su sangre el pueblo ecuatoriano ha buscado como una
especie de catarsis, poner en dolor de frustraciones, deseos y lágrimas en la redención del
pasillo, que nostálgicamente se ha nacionalizado con cada letra creada por autores
ecuatorianos, que debido a su situación adversa toman una actitud unas veces de rebeldía,
otras de resignación. Pero ¿cuáles son las características de ese fatalismo que pueda ser
aplicado en las letras del pasillo ecuatoriano? Con base en la idiosincrasia de nuestro
pueblo, se determina como características de ese fatalismo las siguientes:
Creencia en una fuerza superior
Sentimiento de frustración y desdicha
Rebeldía frente a la realidad
Paradójica resignación
Obsesión por el dolor
Tedio, hastío y melancolía
Evasión a través del licor, uso de algún alucinógeno y la muerte.
Estas características se reflejan en las letras del pasillo que a continuación se
transcribe, intitulado “Cansancio del autor Echeverría, Pedro:
Pensar que estoy enfermo y sin remedio,/ pensar que mi existencia se derrumba, / me
oprime sin piedad la cruz del tedio / sumiéndome en la sima de la tumba.
No quiero ni deseo más la vida; / ya todo considero, se ha perdido, / quiero que mi mente
enloquecida / halle la paz en lo desconocido.
Yo sé que mi refugio es la muerte, / ya no hay sitio en este mundo para mí,/ sentí el
azote de la adversa suerte / que marcó mi vida desde que nací.
Tú sabes señor que ya no puedo / resistir el dolor de mi condena, / cansado estoy y sé
que ya desciendo / al abismo insondable de la nada. (Guerrero 2000).
En cada una de las estrofas castellanas conocidas como serventesios, de versos
endecasílabos con rima consonante y alterna (A,B,A,B);(C,D,C,D); (E,F,E,F);
(G,H,G,H), se nota claramente el hastío, la rebeldía frente a la realidad, la obsesión por
la muerte como evasión, todo ello, conduce a ese sentido de fatalidad. De tal manera que,
conviene entonces, citar a Gallardo (2010) quien refiere unos versos de Bécquer, (1967)
poesía no es la medición mecánica de los versos o la disección en figuras literarias. “¿Q
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
63
es poesía?” le pregunta la amada a Bécquer y este dice: “¡Qué es poesía! ¿Y me lo
preguntas?/ Poesía eres tú” (Guzmán 2012) .
En este contexto, para hablar de pasillo se precisa hacer referencia a una manifestación
de arte en la que intervienen esencialmente dos parámetros: la letra y la música, donde,
la letra del pasillo puede enmarcarse dentro del pensamiento clásico por estar ajustada a
reglas y normas universales que harán de éste un verdadero poema que será el producto
de un escritor connotado en cuyos versos impregnará los sentimientos, pasiones y
emociones de la manera más selecta y depurada, como expresa Guzmán (2012), sin que
por ello, se pierda el mensaje doloroso de una súplica o tal vez la frustración de un amor
no correspondido, utilizando una locución digna de un verdadero conocedor de las letras
y con vastos conocimientos literarios.
Bajo estas consideraciones, y tomando en cuenta que el movimiento modernista en el
Ecuador empieza con Arturo Borja y cierra con Medardo Ángel Silva; quienes, junto con
Ernesto Noboa Caamaño y Humberto Fierro, formaron la "generación decapitada" como
lo afirma Calarota (2015), es permitido evocar tal vez, el ejemplo más típico de lo antes
anotado que constituye la obra del joven poeta guayaquileño, Silva, Medardo Ángel con
su poema inmortal y orgullo de las letras ecuatorianas “El alma en los labios”, que, meses
después del fatídico suicidio de su autor, se convirtiera en pasillo con la garantía del
destacado compositor ecuatoriano Francisco Paredes Herrera, quien puso el sello final
para que esta obra se convirtiera en un claro ejemplo de lo que entendemos como pasillo
de precepto clásico y que a continuación se transcribe con el fin de confirmar lo antes
descrito.
Cuando de nuestro amor la llama apasionada/ dentro tu pecho amante contemples
extinguida,/ ya que solo por ti la vida me es amada, / el día en que me faltes me arrancaré
la vida.
Porque mi pensamiento lleno de este cariño/ que una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
/lejos de tus pupilas es triste como un niño/ que se aduerme soñando con tu acento de
arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento / Y quisiera ser todo lo que tu mano toca,
Ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento / Para poder estar más cerca de tu boca.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
64
Vivo de tus palabras y eternamente espero, / llamarte mía, como quien espera un tesoro;/
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero/ y besando tus cartas ingenuamente lloro.
Perdona si no tengo palabras con que pueda / decirte la inefable pasión que me devora,
/
para expresar mi amor solamente me queda / rasgarme el pecho Amada, y en tus manos
de seda / ¡dejar mi palpitante corazón que te adora!
En análogas condiciones se podría mencionar otros pasillos como: “Guayaquil de mis
amores” (Lauro Dávila - Nicasio Safadi), “Tatuaje” (Chula Paris- Rubén Uquillas), “A
unos ojos” (Julio Jáuregui- Carlos A. Ortiz), “Para mi tu recuerdo” (Arturo Borja- miguel
Ángel Casares), “Sendas distintas” (Jorge Araujo Chiriboga) y un sinnúmero de temas
dignos de ser llamados inmortales y es el contenido fatalista de la escritura lo que ha
llevado al compositor musical a darle notas que solamente pueden hermanarse en el tono
del pasillo como expresión de las reminiscencias de una vida melancólica, pesimista.
En función de lo mencionado y a través de un análisis bibliográfico y documental, se
ha identificado las siguientes clases o tipos de fatalismo:
Fatalismo por muerte sentimientos de frustración y desdicha
Siendo la muerte la “cesación o término de la vida” (Real Academia Española 2020)
en los pasillos con esta temática se resalta la inestabilidad y fluctuación sicológica del
hombre, aceptando que, hay seres marcados por un destino, del que no pueden evadirse;
como se evidencia en el siguiente texto: …,/ ven alumbra mi existir / sin ti mi vida es un
llanto,/ sin ti, no puedo vivir. El llanto que estoy vertiendo/ es amargo como mi vida,/
lloraré siempre tu ausencia,/ para sufrir he nacido,/ padecer es mi destino. (Universo
2009).
La evocación que se encuentra en los primeros versos es una patética expresión del
sentimiento filial, que prima en todas las personas, que valoramos la incomparable fortuna
que es la de tener una madre, y al perderla, nos sumimos en las tinieblas de un fatal
desconcierto, a tal punto que, brota espontáneamente de los labios, la frase: Sin ti no
puedo vivir; porque falta la razón de la existencia. En este sentido, este paradigma se
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
65
caracteriza por una indubitable afirmación de fatalismo, producto de la muerte y ausencia
de la madre; el hombre acepta sentirse ctima de ese cruel fatalismo y expresa: para
sufrir he nacido, a continuación, repite que el sufrimiento es ineludible, porque
constituye su fatal destino, cuando manifiesta: “padecer es mi destino”.
Para abundar en la comprobación del cometido se pone a continuación la letra del pasillo
Madre mía” del autor Acuña, Manuel:
En dónde están todas mis esperanzas,/ mis gratas ilusiones qué se hicieron,/se alejaron
cual luz y se perdieron,/en las noches de inmensa oscuridad. Madre mía, mi vida, qué te
has hecho,/ en dónde está tu maternal mirada, / Y tu cuerpo en la tumba está deshecho /
y tu hijo lleva una vida desgraciada. En dónde estás, por qué me abandonaste,/ por qué
me has dejado, madre mía,/ si tu seno ya no me acaricia, por qué/ por qué te llevas toda
mi alegría (García 2018).
En conclusión, el fatalismo, por esta temática, hace que el hombre se sienta
circunscrito por un marco de dolor, de amargura y de lágrimas, en esta temática
encontramos: en el pasillo intitulado Ojos maternalesdel autor Garzón, Guillermo
(Año) Con majestad serena y dolorida/ de pensativos astros lejanos,/ inmensamente
abiertos/ al dolor de la vida, / los ojos de mi madre alumbran mi camino/ guiando siempre
la triste senda/ del hijo amado./Ojos que bañan mi alma/ con claridad unciosa,/ ojos,
divinos ojos de mater dolorosa/ únicos ojos buenos los de mi madre/ ojos que desde el
cielo me están mirando (García 2018).
Fatalismo por frustraciones amorosas
Si frustrar significa: “dejar sin efecto, malograr un intento, privar a uno de lo que se
esperaba (Real Academia Española 2020), las frustraciones amorosas en la persona
implican aspiraciones fallidas, anhelos no realizados, privaciones de lo ansiado y
circunstancias de insatisfacción por ilusiones y sueños no cumplidos. Al no ser
correspondido en sus sentimientos, su personalidad se torna insegura, desamparada
inmersa en un ámbito de desolación, amargura y se empeña en traducir su conflicto
sicológico, en letras matizadas de desbordantes emociones, pasiones ardientes y vivencias
comunes como se puede comprobar en el siguiente ejemplo de Valencia, Luis Aquellos
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
66
ojos”: Pero como luchar contra el destino/ que impide unir nuestras dos vidas/ por eso
he de seguir por mi camino/ sangrando el corazón por mil heridas (García 2018).
Aquí, resalta la presencia de fatalismo no como nefasta orientación, sino como un
enemigo implacable, contra el que nada puede hacer el hombre que reconoce su
impotencia, el reconocimiento del dominio fatalista o destino le torna al hombre en
humilde seguidor de las órdenes de su suerte, trazada por la vida. Para tratar con un
sentido apropiado el aspecto de frustración por abandono, conviene hacer una breve
explicación del sentido en el que se toma al término “abandono”. El diccionario expone:
Acción o efecto de abandonar o abandonarse (Real Academia Española 2020) así,
abandonar es dejar alguna cosa emprendida ya, como una ocupación, un intento, un
derecho. Así, el rmino abandono- como incentivo para la creación de la letra de un
pasillo constituye a la vez una condición fatalista en el creador. La ausencia culpable de
la persona amada, con quien compartió momentos de felicidad, provoca en el individuo
desequilibrio emocional.
Para probar el interés se expone Cárdenas, Olimpo el siguiente tema: Qué pena, que
infiel te portaste/ solo me dejaste y hoy no tengo a nadie/ ingrata, desgraciado dejas ese
tierno pecho que tanto te amó/ Me dejas en la sombra oscura,/ en la celda negra de mi
desventura,/ llorando por tu cruel cariño/ que se fue burlando de mi corazón./ ¿Por qué
si indiferencia entre los dos había/ me demostraste amor sin haberlo sentido?...
(Cárdenas 1973).
Es notoria la expresión de engaño, pero no hay ningún término que demuestre traición
en el estricto sentido de la palabra, se trata de una burla despiadada hacia el hombre que
confió en la sinceridad de la persona amada: “La culpa tengo ya porque he permitido/ que
burles con tu engaño mi pobre corazón”. Y el abandono, en forma poética, se descubre
en la segunda estrofa que expresa: “Me dejas en la sombra oscura,/ en la celda negra de
mi desventura,/ llorando por tu cruel cariño/ que se fue burlando de mi corazón”. Como
máxima expresión de angustia busca encontrar consuelo en el tiempo que calme su fatal
destino.
Para referir el aspecto de frustración por traición, se analiza el significado de este
término: si se atiene al diccionario, traición se entiende por: “delito que se comete
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
67
quebrantando la fe jurada, fidelidad o lealtad debidas con engaño o cautela” (Real
Academia Española 2020). El sentido con que se toma el término tiene por objeto denotar
la existencia del fatalismo en la persona destruida por el engaño, expresando la condición
fatalista contrastando con el criterio de que existió formalidad o unión entre las partes,
acentuando la culpabilidad que pesa sobre la infiel.
Fatalismo por inconformidad con el aspecto socioeconómico
Por inconformidad entendemos la no tolerancia y el sufrimiento en las actividades,
debido a que la (Real Academia Española 2020) lo conceptúa como: “cualidad o
condición de inconforme”, a este término se lo toma en un sentido amplio no como un
estado de depresión anímica que le oprime y amarga a la persona por ser pobre y
pugnando por llegar a rico, sino como una justa medición de los niveles en que se
encuentran los unos y los otros. De modo que, las condiciones socioeconómicas provocan
un estado psíquico-emocional, acorde con ese estatus: el acaudalado es alegre, amplio,
optimista; por el contrario, el pobre es inconforme, introvertido, pesimista y a cada
instante culpa al destino, a la suerte como causantes de su infortunio. Para traducir esta
condición humana el hombre busca la presencia del pasillo.
Por lo cual, tomando como referencia la versión del escritor sociólogo (Catalina 1909)
que toma sus ideas para explicar las razones por las cuales no se han encontrado
ejemplos de inconformidad con el aspecto socioeconómico en los pasillos de corte
clásico; pues, la sociedad pretérita valoraba las virtudes morales especialmente en la
mujer, con el transcurso del tiempo desestimó la virtud para valorar la belleza y en la
época actual, nada importan ni la virtud, ni la belleza; la condición suprema es el
dinero. Para ilustrar esta peculiaridad se destaca el ejemplo siguiente aunque no
contenga condiciones bucólicas:
Nada te prometo porque nada tengo,/ quiero que conozcas toda la verdad,/ yo nací de
pobres lo quiso el destino,/ mas también los pobres tienen derecho de amar/… amor de
pobre con orgullo y humildad,/… amor de pobre no es mentira ni pecado,/ es la más
limpia expresión del corazón. (Guerrero s.a)
De tal forma que, el hombre valora su condición de pobreza, empero, acusa al fatalismo
que alumbró su camino desde su cuna, son irrefutables las expresiones de fatalismo, no
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
68
obstante, al ofrecer amor no escatima el reconocimiento de valores que encierra el amor
que los pobres profesan, tratando de oponer la importancia de la sinceridad frente a los
intereses del dinero y el deber social.
Fatalismo como expresión de machismo
No siempre está clara la concepción de la palabra “machismo”, por ejemplo, en nuestro
argot, se entiende por machismo a un estado anímico, propio de la personalidad masculina
de conseguir la culminación de sus anhelos en un marco de imposición y de derecho,
privando, en cierto modo, a la persona amada de sus naturales posibilidades de escoger
según su conveniencia. Aparte, también la (Real Academia Española 2020) lo significa
como la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Conviene subrayar
que, en la mayoría de los pasillos hay un cierto predominio de machismo, pero un tanto
oculto, de allí que en la codificación este tipo de pasillos consten en otras temáticas, para
probar lo que interesa se introduce el siguiente ejemplo: Rosario de Besosdel autor:
Parra, Libardo
No podrás olvidarme porque yo no lo quiero,/ es inútil que trates de borrar el recuerdo/
de esas límpidas tardes en que al son de mis ruegos,/ en mi boca dejaste un rosario de
besos./ De tu vida entera soy el único dueño,/ me verás cuando duermas acercarme a tu
lecho/ y sentir que en la senda de tus labios bermejos/ voy pagando la ofrenda de tus
cálidos besos. (Guerrero 2000)
Condenarme al olvido será inútil quimera,/ como el sol en los ríos va mi sangre en tus
venas,/ y tu amor que es mi vida, aunque no lo creas/ vivirá mientras viva, vivirá
cuando muera. /No podrás olvidarme me amarás en secreto,/ no es preciso que me hables
para yo comprenderlo,/ porque siempre al mirarme me dirá tu silencio/ que otra vez
quieres darme un rosario de besos. (Guerrero 2000)
Desde el primer verso prevalece el aspecto dominante, impositivo, incondicional,
machista del hombre hacia la amada, con vanidad y prepotencia y hasta engolado,
pedante, engreído y fatuo: ”No podrás olvidarme porque yo no lo quiero/[…]/ De tu vida
entera soy el único dueño,/ me verás cuando duermas, acercarme a tu lecho/[…]/como
el sol en los ríos va mi sangre en tus venas,/ […]/ No podrás olvidarme me amarás en
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
69
secreto/[…]/ porque siempre al mirarme me dirá tu silencio/ que otra vez quieres darme
un rosario de besos.”
Fatalismo como añoranza por desarraigo
Es una realidad que “Recordar es volver a vivir el pasado” y el pasillo plasma la
añoranza, perpetuando los hechos del pasado, del presente y las cosas y caracteres que
han impresionado; junto al desarraigo, la obligada ausencia que entristece a la persona,
sintiendo lejos a los seres amados, la madre, la novia, el padre, la tierra, otros, son hechos
causados por el destino, la realidad económica de la mayoría del pueblo ecuatoriano, que
obliga a la ausencia e impelen a añorar las horas felices, con todo su marco de vivencias
y características impresionantes. Únicamente porque el esquema de la investigación
obliga a circunscribirse a un aspecto determinado se ve la necesidad de enfocar la
“añoranza por desarraigo” descartando los demás aspectos de añoranza; no obstante,
recalcando que el amor a la tierra es uno de los más elevados valores que tiene el
ecuatoriano. Para ilustrar se transcribe el tema “Romance de mi destino” de Castillo,
Abel.
Todo lo que quise yo,/ tuve que dejarlo lejos,/ siempre tengo que escaparme/ y abandonar
lo que quiero,/ yo soy el buque fantasma/ que no puede anclar en puerto,/ ando buscando
refugio/ en retratos y en espejos,/ en cartas apolilladas/ y en perfumados recuerdos.
Por más que estiro las manos/ nunca te alcanzo, lucero;/ jugo de amargos adioses/ es mi
baso predilecto;/ yo me bebo a tragos largos/ mi pócima de recuerdos/ y me embriago en
lejanías/ para acariciar mis sueños.
Nadie sabe como yo/ el lenguaje de los pañuelos/ agitándose en los muelles,/ sacudiendo
el aire trémulo;/ nadie como yo nació/ con destino marinero,/ la única flor que conozco/
es la rosa de los vientos.
Sin lugar a dudas, se nota la expresión de añoranza y la influencia del destino que le
obliga a dislocarse, a perder la serenidad, a desorientarse, se interfolia un fatal destino de
la vida errante, al tiempo que se compara con el buque fantasma que no puede anclar en
puerto y se consuela en su fatalismo al entretenerse, a hacer que su existir sea soportable
y llevadero revisando los gratos recuerdos del pasado en retratos y epístolas deterioradas
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
70
y estropeadas consiguientemente, “La tierra propia aunque madrastra, arrastra” es un
comentar popular de los ecuatorianos con mucho contenido para probar la existencia de
fatalismo por alejamiento, expatriación.
De igual modo, solamente quienes hayan rebasado los linderos patrios pueden compartir
una lacerante amargura al encontrarse ausentes de la tierra, sintiendo en lo más profundo
de su ser el desarraigo que les induce a elevar su espíritu hacia los poderes divinos: “le
pedía a Jesucristo/ que un día me permitiera/ regresar a mi patria/ y su tierra besar”, el
ausente cuando regrese tendrá la suerte de besarla con unción como al ser más querido,
el abandono a la tierra pronostica lágrimas, desesperación, angustia, desconsuelo para el
que sufre atado a un fatalismo por desarraigo.
Discusión y conclusiones
Si bien es cierto, el fatalismo es una actitud subjetiva, abstracta, imprecisa, se ha
encontrado en las letras del pasillo una situación conflictiva que lleva a la fatalidad, por
el empleo de términos y ciertas expresiones que demuestran esta representación de
fatalismo. En cuanto al lenguaje, se ha llegado a diferenciar la existencia de fatalismo,
con una intención marcada en buscar recursos precisos con diferenciaciones lexicales
idealizantes en unos casos, tanto como un fluir espontáneo del sentimiento en otros, no
se cohíbe en el uso de la palabra “desnuda”, utilizando un idiolecto que se entiende está
dirigido a un determinado grupo de personas. Se muestra marcada la incidencia de
fatalismo por frustraciones amorosas, amores no correspondidos y por abandono
especialmente de la mujer amada.
En la letra del pasillo ecuatoriano el fatalismo está manifiesto por frustraciones
amorosas, abandono, traición y amores no correspondidos, ya que, de una muestra de 100
pasillos clásicos y 40 pasillos de cordel, el 76,47% muestran fatalismo por frustraciones
amorosas evidentes en abandono, traición, amores no correspondidos.
Evidentemente, el pasillo es la expresión natural de la existencia de los ecuatorianos,
es lágrima que tiembla, o beso que cautiva; es trino que reclama o querella que se aleja;
es guitarra que ríe o es rondador que solloza, es plegaria que se eleva o el lamento que se
ahoga; es aroma que embriaga o es espina que hiere; es nostalgia del pasado que suspira
o realidad del presente; es orgullo que nace la esperanza y es consuelo del dolor del
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
71
desengaño; porque en cada una de sus notas es y será un latido más en el corazón
ecuatoriano como expresa (Parra Espinoza 1983) visible en el pasillo A44 titulado
Invernal de Egas, José que expresa: hay un libro de versos en tus manos de luna, en el
libro un poema que se deshoja en rosas, tiendes la vista al cielo y en tos ojos hay una
devoción infinita para mirar las cosas (Guerrero 2000)
Se manifiesta con claridad meridiana un fatalismo marcado por una paradójica
resignación y estoicismo frente a las intenciones de Dios, la preponderancia fatalista o
destino le convierte al hombre en humilde seguidor o en un rebelde conformista de las
órdenes de la suerte, del día en que nació, cuando encontramos expresiones como: Señor¡
no estoy conforme con mi suerte/ ni con la dura ley que has decretado,/ pues no hay una
razón bastante fuerte/ para que me hayas vuelto un desgraciado. Te he pedido justicia,
te he pedido/ que aplaques mi dolor, calmes mi pena/ y no has querido oírme o no has
podido/ revocar tu sentencia en mi condena. Casi nada te debo, no me queda/ sino un
amor inmensamente triste;/ ya saldaré mi cuenta cuando pueda/ devolverte la vida que
me diste. (Morlas Gutiérrez 1961)
Par resumir, en toda la muestra estudiada hallamos visibles expresiones fatalistas
como: sombra oscura, desventura, loza mustia, cruel desencanto, desventura, negros
pensamientos, pálida ventura, ojos siempre yertos, mortal desvío, pensativos astros
lejanos, pena impía, amargos adioses, pócima de recuerdos, dolor eterno, huella de dolor
pensativa, otros.
Referencias
Blanco, Amalio , y Darío Díaz. «El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista y
y fatalismo individualista.» Redalyc.org, 2007: 501- 558.
Bonilla, Francy Milena, y Diana Siomara Cubillos. Evolución de la historia de las TIC.
Febrero de 2012.
https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments/homeworkforweekofoctober
18th.
Calarota, Antonella. «El Modernismo en Ecuador y la "generación decapitada".»
Dialnet, 2015: 1-15.
Cárdenas, Olimpo. Que pena. Comp. Olimpo Cárdenas. 1973.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
72
Catalina, Severo. La verdad del progreso. Madrid: Colección Escritores Castellanos,
1909.
Cataño, Rafael Jiménez. «"Paúl Weingartner "El fatalismo religioso y el problema del
mal".» Analogía Filosófica 16 no. 1, 2002: 65-116.
Cela, Karina, Walter Fuentes, Catalina Alonso, y Franklin Sánchez. «Evaluación de
herrameintas WEB 2.0, estilos de aprendizaje.» Estilos de Aprendizaje, 04 2010:
117-123.
Chumpik, Tukup. «Herramientas Web 2.0 Para El Aprendizaje de la División en Quinto
año de Educación Básica.» Febrero de 2020. 10-17,62-63.
Correa Bustamante, José. Cantares Populares del Ecuador. Guayaquil: Editorial
Arquidiocesana, Justicia y Paz, 1982.
Darquea, Ricardo. «https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/canciones/pasacalle-
chola-cuencana-a06dfa926.» https://www.goraymi.com/es-
ec/azuay/cuenca/canciones/pasacalle-chola-cuencana-a06dfa926. s.d de s.m de
s.f. https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/canciones/pasacalle-chola-
cuencana-a06dfa926.
De Vigny, Alfredo. Diario de un Poeta. Madrid: América, 1824.
Dynnyk, M.A., y Otros. Historia de la Filosofía. México: Grijalbo, 1978.
Esteban, Silvia. «Tragedia de Numancia de Miguel de Cervantes: Edición Crítica y
Fuentes.»
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/672227/esteban_naranjo_silv
ia.pdf. s.d de a.m de s.a.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/672227/esteban_naranjo_silvi
a.pdf.
Ferro Soto, Carlos, Ana Isabel Martínez Senra, y MaCarmen Otero Neira. «Ventajas del
uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los
docentes universitarios españoles.» Edutec. Revista Electronica de Tecnología
Educativa., 07 2009: 2-9.
Gallardo, Isabel. «La Poesía en el aula: una Propuesta Didáctica.» Redalyc. org, 2010:
4.
García, David. «La angustia del ser y del deber en la tragedia griega.» Scielo, 2008: s.p.
García, Ramón. Biblioteca del soneto. Autores, Letras. 03 de diciembre de 2018.
https://issuu.com/museodelpasillo/docs/cancionero_pasillos._ (último acceso: 07
de Julio de 2021).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
73
Guardia, Sara.
http://www.uesc.br/seminariomulher/anais/PDF/conferencias/SARA_ORIGINA
L.pdf. s.a.
http://www.uesc.br/seminariomulher/anais/PDF/conferencias/SARA_ORIGINA
L.pdf (último acceso: 7 de Julio de 2021).
Guerrero, Edwing. Pasillos y pasilleros del Ecuador, Breve antología y diccionario
biográfico. Quito: Abya_ Yala, 2000.
Guerrero, Oscar. https://es.slideshare.net/marensanchez/pasillos-los-ms-
sentimentales#:~:text=26.,buen%20sitial%20en%20mi%20coraz%C3%B3n. s.d
de s.m de s.a. https://es.slideshare.net/marensanchez/pasillos-los-ms-
sentimentales (último acceso: 06 de 07 de 2021).
Guzmán, María del Socorro. «Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer y la Literatura
Mexicana del Siglo XIX.» Redalyc.org, 2012: 1-15.
Harris, Albert, y Alan Rea. «Web 2.0 and Virtual World Technologies: A Growing
Impact on IS Education.» Journal of Information Systems Education, Vol. 20(2),
2019: 137-143.
Hermosa , Antonio. «El mal y el problema de la justicia en el mito de Prometeo de
Hesíodo.» Scielo, 2011: s.p.
Hernández, Roberto, Collado Fernández , y Maria del Pilar Baptista. «Metodología de
la investigación.» México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V., 2010. 33-356, 593-601.
Lesky, Albin. La tragedia Griega. Barcelona: Labor S A., 1973.
Lopez, Rosa. «El enfoque mitológico en el análisis de obras literarias y su aplicabilidad
en el ámbito educativo.» Scielo 22, nº 2 (2007).
Maldonado, Jorge. «Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo,
sociocrítico, cualitativo, complementario.» Ediciones de la U, 2018. 19-22,67-
77.
Mayer Serra, Otto. Música y Músicos de Latinoamérica. Madrid: Espasa Calpe, 1962.
Milena, Bonilla Amado Francy, y Cubillos Ospina Diana Siomara. «Evolucion de la
historia de las TICs.» Tecnología de la información y comunicación - YOPAL.
febrero de 2012.
https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments/homeworkforweekofoctober
18th.
Morlas Gutiérrez, Alberto. Florilegio al Pasillo Ecuatoriano. Quito: Jodoco Ricke,
Primera Edición, 1961.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(1) 2022 (Enero-Junio): 53-74 /ISSN: 1659-2107
74
Núñez, Jorge. «Pasillo Canción de desarraigo.» Revsita Cultura. Banco Central del
Ecuador. Banco Central del Ecuador, 1998. 223.
Oviedo, Rocío, Jesús Cano, y Cristina Bravo. Un universo de universos y una fuente de
canciones. Madrid: Verbum, 2019.
Parra Espinoza, Adolfo. Antología de Artistas y Compositores Ecuatorianos. Cuenca:
Publicaciones Jaramillo, 1983.
Parra, Adolfo. Antología de Artistas y Compositores Ecuatorianos. Universidad de
California: Digitalizado por la Universidad de California, 2007 .
Pérez. Madame de La Fayette. 2016. https://madamedelafayette.wordpress.com/cuales-
son-las-caracteristicas-de-las-tics/.
Pérez, Julián, y Ana Gardey. Definición.de. 2013. https://definicion.de/proceso-de-
aprendizaje/.
Pérez, Pablo. «Historia y Destino: el fatalismo como identidad nacional lusa.»
OpenEdition Journals, 2018: parr 48.
Rautinainen, Matti, Eija Räikkönen, Anna Veijola, y Simo Mikkonen. «History teaching
in Finnish general upper secondary schools: Objectives and practices.» History
Education Research Journal, 16(2), 2019: 291-304.
Real Academia Española. «https://dle.rae.es/frustraci%C3%B3n%20?m=form.»
https://dle.rae.es/frustraci%C3%B3n%20?m=form. s.d de s.m de 2020.
https://dle.rae.es/frustraci%C3%B3n%20?m=form.
Robles, Pilar, y Manuela Rojas. «alidation by expert judgements: two cases of
qualitative research in Applied Linguistics.» Revista Nebrija de Linguistica
Aplicada a la Enseñanza de Las Lenguas, 2015: 1-10.
Ruiz. Psicología y Mente. 2018. https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-
cronbach.
Sinner, Carsten, y Encarnación Tabares. «El Problema de las Variantes Fraseológicas
desde la Perspectiva de la Linguística de Variedades.» Scielo, 2016: s.p.
Traverso, Hugo Emilio, Laura Beatriz Prato, Liliana Noemí Villoria, y Gustavo Alfredo
Gomez. «Herramientas de la Web aplicadas a la educación.» 2013. 1-8.
Universo, Diario El. Página Web Diario El Universo. 10 de Mayo de 2009.
https://www.eluniverso.com/2009/05/10/1/1378/00882B0795B641A09C04A79
4C2087DFF.html/ (último acceso: 07 de Julio de 2021).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional