Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
53
La purificación de Reiko: Lectura psicoanalítica de sica
de Yukio Mishima (1965)
1
Reiko´s purification: A psychoanalytic reading of Yuko Mishima´s
Música (1965)
Lucía Castro Hernández
2
RESUMEN
Música (Mishima, 1965) es una novela que relata la historia de un caso psicoanalítico ficticio, donde se
presentan a los personajes Dr. Shiomi y Reiko Yumigawa en su proceso de curar la imposibilidad de la joven
de “escuchar la música” (tener un orgasmo). El presente documento realiza un análisis del caso mencionado,
por medio de la técnica de las tres lecturas (Murillo, 2010): lectura filológica, lectura semiótica y lectura
psicoanalítica. Luego de hacer una revisión de antecedentes de la novela y de desarrollar las primeras dos
lecturas, se presenta el argumento de la lectura psicoanalítica, en la cual se expresa que la personaje Reiko sufre
de su frigidez debido a que no se sentía digna de sentir placer con su novio, el venerado “bueno y puro” Ryuichi,
a raíz de su propia “impureza”. Al final, se establece que en esta novela se aprecia una clara presentación de
cómo algunos tradicionalismos sociales pueden ser capaces de lastimar a una persona al punto de hacerla
prisionera de un pasado del cual no tenía control, y la importancia de prestar atención a los casos de similar
índole que puedan estar ocurriendo en la realidad, para darles su debida oportunidad de “purificarse” a
mismas.
Palabras clave: Tres lecturas, Música, Yukio Mishima, pureza, impureza.
ABSTRACT
Music (Mishima, 1965) is a novel that tells the story of a fictional psychoanalytic case, where characters Dr.
Shiomi and consultant Reiko Yumigawa are presented in their process of curing the young woman's inability
to "listen to music" (having an orgasm). This document conducts an analysis of the mentioned case, through
the technique of the “three readings (Murillo, 2010): philological reading, semiotic reading, and
psychoanalytic reading. After doing a background review of the novel and developing the first two readings,
the argument of the psychoanalytic reading is presented, in which it is expressed that the character Reiko suffers
from her frigidity because she did not feel worthy of feeling pleasure with her boyfriend, the revered "good and
pure" Ryuichi, in the wake of her own "impurity". In the end, it is established that in this novel there is a clear
presentation of how some social traditionalisms may be capable of hurting a person to the point of making them
a prisoner of a past over which they had no control, and the importance of paying attention to cases of a similar
nature that may be happening in real life, to give them their due opportunity to "purify" themselves.
Keywords: Three readings, Music, Yukio Mishima, purity, impurity.
1
Este artículo es producto del trabajo final del curso Clínica Psicoanalítica y Psicodinámica PS-1077,
en el grupo 03 del profesor M. Sc. Mario Soto Rodríguez.
2
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Estudiante de tercer año de la carrera de Psicología,
Correo electrónico: lucia.castrohernandez@ucr.ac.cr. ORCiD: https://orcid.org/0000-0001-5296-8804
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v17i2.52257
Recepción: 7/1/2022 Aceptación: 12/8/2022
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
54
Introducción
La novela Música
3
, escrita por el artista japonés Yukio Mishima, es una obra que
relata el desarrollo de un caso clínico ficticio, en el cual el personaje Dr. Kazunori Shiomi,
el psicoanalista, atiende a una nueva consultante: la hermosa y enigmática joven Reiko
Yumigawa. En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis del caso mencionado, a
través de una lectura detallada por parte de la persona autora de este documento, la cual trajo
a relucir la temática central a trabajar: la “impureza” de la personaje Reiko. Dicho análisis se
llevará a cabo por medio de la técnica de las tres lecturas
4
, las cuales serán presentadas en su
debido orden, después de una revisión de antecedentes de la novela y una explicación s
detallada sobre la metodología.
Antecedentes
Música es un texto que se presta para ser interpretado de muchas maneras, bajo una
gran variedad de perspectivas analíticas. Para la realización del presente estudio, es
importante hacer una breve revisión de algunas posturas de diversos autores con respecto a
temáticas vinculadas con la novela.
Primeramente, en su texto Réquiem Erótico
5
, Marín y Masís hacen un ejercicio
similar al planteado en este documento, llevando a cabo un análisis con las tres lecturas,
mediante el cual se enfocaron en estudiar la a por la cual Reiko escuchó la música” varias
veces a lo largo de la novela: a través de situaciones no-románticas y sin interacción genital,
además de estar vinculadas a la muerte y la enfermedad. Se expresa que la sintomatología
surge a raíz de que la joven no es capaz, al inicio, de aceptar su forma de sentir placer,
altamente influida por el particular desarrollo de su sexualidad en la infancia y adolescencia.
En este análisis se concluye que el caso de Reiko puede fungir como un ejemplo que pone en
3
Yukio Mishima, Música. Trad. por Sanako Isisu (España: Alianza Editorial, 2012).
4
Ma Rocío Murillo Valverde, «La efectuación del estrago en la constitución de la subjetividad: de lo
psicosomático a la escritura. Una lectura psicoanalítica de la novela Las palabras para decirlo de Marie
Cardinal» (tesis de maestría, Universidad de Costa Rica, 2010), 112-117,
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2336.
5
Roberto Marín Villalobos y Ma José Masís Méndez, «Réquiem Erótico», Revista Wimb Lu 8 (2013):
35-42, https://biblat.unam.mx/hevila/Wimblu/2013/vol8/no1/2.pdf.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
55
cuestionamiento la concepción generalizada del placer sexual como resultado, únicamente,
del “amor” romántico y el acto coital, ya que pueden presentarse diversas alternativas
detonadoras de “música”, según cada persona.
Por otro lado, tenemos a Ciro Schmidt con El Esteticismo Ético de Mishima desde el
Subjetivismo Moral de Vattimo. La Destrucción como Belleza
6
, donde el autor realiza un
análisis de Yukio Mishima como novelista y la manera en la cual él toma conceptos
comúnmente percibidos de forma aversiva (por ejemplo, la muerte, el sufrimiento, la
enfermedad, entre otros) para expresar belleza en sus relatos; este posicionamiento es
fundamentado por lo establecido por Gianni Vattimo. Entre los escritos revisados, de Música,
se utilizaron citas de cuando la personaje Reiko le relataba al Dr. Shiomi sobre el tiempo en
que cuidó de su primo moribundo, y cómo ella “escuchó la música” al verlo y tocarlo en tal
estado. A través de esto, Schmidt expresa cómo Mishima adoptaba esta perspectiva de
subjetividad, de forma que se denota que la caducidad de los objetos y seres en el mundo es
lo que brinda belleza al mismo.
De forma similar al texto anterior, en Adam
7
se presenta una tesis centrada en un tema
recurrente en los escritos de Mishima, utilizando Música como una de las lecturas de
importancia a revisar. La temática en cuestión es las representaciones del deseo sexual a lo
largo de las obras de Mishima, siendo muchas veces una de las partes centrales en sus relatos,
con luz a su conocida naturaleza tradicionalista y conflicto con la modernización. Sobre
Música, se interpreta que el tema focal en ella es la búsqueda del sentido de plenitud,
característico de la caída en perversiones, entendiendo estas, según el texto, como
conductas y pensamientos desvinculados de una “moral sexual” socialmente implícita y
represora, que, de alguna forma u otra, “liberan” esas represiones que causan angustia en la
persona. Se expresa que, de tal manera, Reiko experimentó esta “plenitud” en las diversas
escenas en las que “escuchó la música” previo a su cura oficial”: con su primo convaleciente,
con el hombre impotente y durante la reconstrucción de la violación por parte de su hermano.
6
Ciro Eugenio Schmidt Andrade, «El Esteticismo Ético de Mishima desde el Subjetivismo Moral de
Vattimo. La Destrucción como Belleza», Revista Escritos 23 (2015): 135-155,
http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v23n50/v23n50a07.pdf.
7
Duncan Adam, «Schoolboys, toughs and adulteresses: representations of desire in the fiction of
Mishima Yukio» (tesis doctoral, School of Oriental and African Studies, 2010),
https://eprints.soas.ac.uk/28935/1/10673179.pdf.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
56
Con esto, se concluye que Música funciona, dentro de las obras de Mishima, como un
ejemplo de sexualidad pervertida con objeto en esa búsqueda de “sentirse plena”, a raíz de
un desarrollo de la sexualidad particularmente incestuoso.
Ahora bien, en el siguiente texto, de Mantilla
8
, el estudio realizado lleva a cabo un
análisis de Música como una de las obras de interés, desde la perspectiva optada: la forma
mediante la cual se expresa la Modernidad en Japón a través de escritos de Mishima. Se
estipula que Música es un claro pasaje donde se encuentra una diversa simbología de la
inserción de la Modernidad de Japón, la cual corrompía a las personas más jóvenes. Por
medio de esto, se explica que Reiko sufría de sus síntomas debido a esta ruptura con lo
tradicional (querer irse de su pueblo, ser independiente, tener una vida sexual activa sin
matrimonio, entre otros…), siendo ella misma una representación de la belleza estética
tradicional japonesa. Se concluye que Mishima utilizó esta obra, y otras también analizadas,
como formas de crítica a la Modernidad, cuya significativa yuxtaposición con lo tradicional
causaba un mal en las personas más allá de lo racional/consciente, lo que le da fuerza a una
ciencia como el psicoanálisis para trabajar esas colisiones.
Un poco relacionado con lo visto sobre la opinión de Yukio Mishima con respecto a
la modernidad, también se encuentra el texto de Endo. En The Ocean Libidinized: Yukio
Mishima and the Cold War
9
, se expresa que Mishima hace muchas alusiones al océano en
sus escritos, como una forma simbólica de hacer referencia a su conflicto con la
modernización de Japón en la posguerra. Con esto, el océano se vuelve una representación
intermedia entre el “sonido” y la “imagen”; el autor hace hincapié en que la molestia que
sentía Mishima al sonido puede verse como la negación ante los cambios a la modernidad, y
el gusto a la imagen como la aceptación de la pérdida de tradición. Por esto, una novela como
Música resulta de interés, ya que emerge como una representación de ese conflicto interno:
8
Ma Belén Mantilla Salgado, «EL ÚLTIMO SAMURAI DE LA MODERNIDAD: Significaciones y
símbolos sociales de la Modernidad japonesa en la obra de Yukio Mishima» (tesis de licenciatura, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, 2018),
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15993/EL%20%c3%9aLTIMO%20SAMURAI%20DE
%20LA%20MODERNIDAD%2c%20SIMBOLOS%20Y%20SIGNIFICACIONES%20EN%20LA%20OBR
A%20DE%20YUKIO%20MISHIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
9
Fuhito Endo, «The Ocean Libidinized: Yukio Mishima and the Cold War», Revista Review of Asian
and Pacific Studies (2020): 29-34, http://repository.seikei.ac.jp/dspace/bitstream/10928/1345/1/asia-45_29-
34.pdf.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
57
se estipula que Mishima proyecta estos sentires a través de Reiko y su sintomatología,
personaje que es analizante de un doctor llamado Shiomi (nombre que podría traducirse del
japonés como “un hombre que mira el mar”).
Metodología
Para este estudio, se hará uso de la técnica de análisis de texto, denominado por
Murillo
10
, tres lecturas. Este ejercicio consiste en realizar un análisis mediante tres tipos de
lecturas a un texto u obra, vinculadas entre sí: una lectura filológica, una lectura semiótica y
una lectura psicoanalítica.
La lectura filológica consiste en recopilar un recorrido histórico y ambiental referente
al caso o texto elegido. Aspectos como la historia de vida de la persona autora hasta el
momento de la escritura, la época y zona en la cual se realizó el texto, sucesos contextuales
importantes, la biografía del caso, entre otros son de suma relevancia para una comprensión
integral del escrito. La lectura semiótica consiste en exponer brevemente lo que la obra, por
misma con su lenguaje, transmite a la persona lectora; lo que las palabras mismas en el
escrito significan, indiferentemente de la intención (o no) que pudo tener la persona autora
al emplearlas. A raíz de esto, se plantea el identificar un signo dentro de la narrativa, el cual
será extraído por medio de citas en el texto, para facilitar su análisis. La lectura psicoanalítica
consiste en el análisis integral del caso, donde se recopila toda la información de las lecturas
anteriores y se conjetura, fundamentada con el texto, una hipótesis sobre lo que la persona
lectora entendió después de todo el proceso
11
.
Lectura Filológica
En el presente apartado, se ahondará en aspectos de índole sociohistórica y biográfica
que aportarán datos contextuales de las condiciones de escritura, posibles influencias
ambientales, entre otros, con el objetivo de brindar un panorama un poco más amplio que
ayudarán a un entendimiento más integral de Música para su posterior análisis.
10
Murillo Valverde, «La efectuación del estrago en la constitución de la subjetividad», 112-117.
11
Murillo Valverde, «La efectuación del estrago en la constitución de la subjetividad…», 112-117.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
58
El propósito de esta información es esclarecer sobre, primeramente, el autor de la
novela (en este caso), sobre todo en temas de quién era y en qué momento de su vida se
encontraba al escribir Música. Luego de esto, también se pretende relatar brevemente sobre
cómo era Japón en la época de escritura (1965), cómo era la visión femenina (la imagen de
la mujer) en este mismo periodo de tiempo y, además, un pequeño recorrido al respecto del
psicoanálisis en Japón. Finalmente, se ha una breve recopilación de datos extraídos para
formar una línea de tiempo de la historia de la personaje Reiko, la protagonista del caso en
el que se hará enfoque para la lectura psicoanalítica.
Guerrero y autor: Mishima Yukio
Nacido en Tokio el 14 de enero de 1925, Hiraoka Kimitake mejor conocido bajo el
pseudónimo que se dio a sí mismo, Yukio Mishima fue un ser enigmático que solía plasmar
sus sentimientos en palabras, volviéndolo así uno de los escritores más reconocidos en Japón
del siglo XX. Su éxito como autor fue tan significativo, que, en 1985, 15 años después de su
muerte, Paul Schrader dirigió la película Mishima: Una Vida en Cuatro Capítulos, en la cual
se relataron los hitos más significativos de la vida de este autor, actor y director
12
,
13
.
A lo largo de sus 45 años de vida, Mishima llegó a escribir 35 novelas, 25 obras de
teatro, 200 historias pequeñas y 8 volúmenes de ensayos. Empezó a escribir desde niño, a sus
doce años, cuando vivía con su madre, luego de pasar toda su infancia recluido bajo la tutela
de su abuela, quien solía llamarlo y tratarlo como una “planta delicada”. Muchos de sus
escritos, a pesar de ser ficticios, develan una relación con su forma de ver y vivir el mundo,
y se encontraban sobre todo vinculados con la mayor búsqueda que tuvo en su vida: la
verdadera belleza y pureza. Al mismo tiempo, también había una significativa resonancia
con el tema de la guerra, el pertenecer a un ejército y morir por el Emperador (el símbolo de
la cultura tradicional japonesa). Ambas temáticas se aprecian en sus numerosos escritos,
12
Paul Schrader, Mishima: Una Vida en Cuatro Capítulos (1985; Estados Unidos: American Zoetrope;
Lucasfilms), página de streaming.
13
«Mishima Yukio», The Editors of Encyclopedia Britannica, última actualización el 21 de noviembre
de 2021, https://www.britannica.com/biography/Yukio-Mishima.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
59
como en The Temple of the Golden Pavilion (1956) o como su pequeña historia Patriotism
(1966)
14
,
15
.
Con respecto a Música (1965), Mishima se encontraba en un momento de su vida
donde sus textos estaban comenzando a ser reconocidos y él, como escritor, estaba también
haciéndose un nombre. Paralelamente a esto, es posible inferir que, para este periodo en sus
40 años, su interés por el encontrar y proteger la pureza se comenzó a materializar en la idea
de un movimiento militar, que años después se concretiza en la Sociedad del Escudo. Y fue
este mismo ideal encontrado lo que lo llevó en noviembre de 1970 a quitarse la vida por
medio de seppuku, un ritual suicida de la época samurái
16
,
17
.
Japón en 1965
Durante el año de publicación de la novela estudiada, Japón se encontraba en un
proceso muy importante de recuperar sus relaciones diplomáticas con su país vecino Corea
del Sur. La situación databa de previo a las guerras mundiales, sin embargo, al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, fuertes desacuerdos entre los países relucieron a raíz de
ocupaciones japonesas en Corea del Sur, además de disputas por la posesión de las islas
Dokdo. En junio de 1965, ambos países decidieron, a pesar de sus diferencias aún vigentes,
restablecer la “paz” entre naciones, ya que tanto Corea del Sur como Japón requerían de
normalizar la situación dentro de y reactivar sus inversiones. Sellaron este restablecimiento
con el llamado Tratado de Relaciones Básicas entre Japón y la República de Corea
18
,
19
.
Esto refleja que la sociedad japonesa en la época se encontraba un momento de
cambio para mejor en cuestiones de producción, al involucrarse en procesos para finalizar
sus estados bélicos con otros países, con el objetivo de reactivar, y ojalá fortalecer, el
funcionamiento económico y social de la nación lo más posible.
14
Schrader, Mishima: Una Vida en Cuatro Capítulos.
15
The Editors of Encyclopedia Britannica, «Mishima Yukio».
16
Schrader, Mishima: Una Vida en Cuatro Capítulos.
17
The Editors of Encyclopedia Britannica, «Mishima Yukio».
18
Julián Dieguez y Sebastián Parodi, «¿El impacto de la colonización? Las relaciones de Corea del
Sur y Japón en la actualidad» (conferencia, Universidad de Buenos Aires, 7 de noviembre de 2007).
19
Yusuke Murakami, «Asia del este y la política exterior del Japón: desafíos para el siglo XXI»,
Revista Agenda Internacional 18 (2011): 19-54, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302310.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
60
Psicoanálisis y Japón
Bastante aunado con lo visto en el punto anterior, un acontecimiento de suma
importancia para hablar del psicoanálisis en Japón es la visita de Jaques Lacan en 1963. Ésta
se dio debido al gran interés que el psicoanalista desarrolló por el budismo, sobre todo por el
zen, el cual influyó significativamente en sus teorías en los años por venir
20
. Este momento
histórico pudo ser de mucha incidencia para la activación del interés por el psicoanálisis en
la zona japonesa, teniendo en cuenta que esta área de estudios ya existía en el país asiático,
pero nunca tuvo una presencia demasiado fuerte. Heisaku Kosawa fue el “padre del
psicoanálisis japonés”. Al tomar tanto interés por los escritos freudianos, aparte de
estudiarlos y plantear sus propias propuestas, tuvo la oportunidad de viajar a Viena en 1932
para conocer al hombre en persona e incluso analizarse con él. Ante esta experiencia, Kosawa
regresa a Japón y se instala como clínico a su propio estilo; sus ideas llegaron a diferir con
las de Freud, lo cual lo alejó de este. El psicoanálisis de Kosawa estaba muy influenciado por
sus creencias budistas, de forma que él consideraba que ambas áreas coexisten como dos
alternativas para afrontar el mismo problema: la fragilidad humana; su visión rondaba más
la curación del mismo por medio del arrepentimiento y aceptación espiritual de este,
cumpliendo una dualidad con el sentimiento de un Otrx que provee esa aceptación,
entendiéndose este “Otrx” como el Buda Amida mismo o como una normativa social, o, en
términos generales, como un ente establecedor de moral
21
.
La mujer japonesa (en la época)
La imagen de la mujer japonesa en 1965 no tuvo un cambio muy significativo a la
imagen que se tenía en tiempos pasados, sin embargo, en esta época se empezaron a
manifestar disgustos con respecto a este hecho. Con respecto al estándar esperado, la visión
siempre giró en torno a la personalidad Geisha como “el ideal japonés”: una mujer misteriosa,
delicada, sumisa y, sobre todo, complaciente. Aunado a esto, un aspecto que se ha mantenido
inmóvil a lo largo de las eras es la posición femenina inferior a la masculina, con la mujer
20
Mercè Altimir, «Algunas consideraciones contextuales en torno al primer viaje a Japón de Jacques
Lacan (1963)», Revista Alpha (2012): 133-151, https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n34/art_09.pdf.
21
Christopher Harding, «Japanese psychoanalysis and Buddhism: the making of a relationship»,
Revista History of Psychiatry 25 (2014): 154-170, https://doi-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.1177/0957154X14524307.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
61
siempre teniendo que optar por la “mejor profesión” que la sociedad le pueda ofrecer: ser la
futura matriarca de su familia. Cabe destacar que la mujer japonesa, en comparación con las
de otros países asiáticos, contaba con ciertas libertades: tenía la oportunidad de estudiar una
profesión académica, tenía bastante autonomía de tránsito sin tanta influencia de su esposo,
era la administradora de los bienes familiares, entre otros, pero siempre como una ama de
casa. En 1955, se dio la primera movilización femenina para la concientización del papel
femenino dentro de los hogares, lo que se agrandó al movimiento feminista de los años 70
22
(Onaha, 2007).
En general, la mujer japonesa en 1965 todavía era vista como esa delicada geisha ama
de casa, pero con el inicio de los movimientos, esa imagen, muy tenuemente, estaba
empezando un cambio a una mirada de mayor fuerza y autonomía.
Una personaje sin música: Yumigawa Reiko
Nacida de una familia muy adinerada en Kofú, una de los personajes principales de
la novela, Reiko Yumigawa, era una mujer joven de enorme belleza. De niña, ella solía jugar
con otros niños de su edad, como su primo Shun, quien en años posteriores se convirtió en
su prometido, y una vez con ese grupo, los niños le bajaron las bragas y la molestaron por no
tener pene. También, cuando era pequeña, Reiko solía ser muy cercana con su hermano
mayor, sin embargo, luego de este ser atrapado en un amorío con su tía, huyó de casa y ella
no había vuelto a saber de él. Reiko había presenciado un acto sexual entre ambos en unas
vacaciones en su tercer año primaria, e incluso ella misma había tenido un encuentro con él
unos meses antes, que la cambió para siempre. Se graduó de un colegio femenino en la ciudad
y viajó para estudiar en la sección femenina de la Universidad de Tokio. En esta última
ciudad, consiguió un trabajo como oficinista de una empresa de comercio exterior de primera
línea, a pesar de que debió haber regresado a Kofú para casarse con Shun. Ella proclamaba
odiar a Shun debido a que este le quisu virginidad sin su consentimiento y por ende no
tenía intención de casarse con él. Además, ella había conocido a un muchacho en su trabajo,
Ryuichi Egami, del cual se llegó a enamorar perdidamente. Pero fue luego de que Reiko tuvo
22
Cecilia Onaha, «La mujer japonesa en el Japón moderno (siglos XIX y XX). La construcción de
su imagen » (conferencia, Universidad de Buenos Aires, 7 de noviembre de 2007).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
62
su primer encuentro sexual con Ryuichi que ella empezó a experimentar los síntomas que la
llevaron al doctor Shiomi
23
.
Al momento de asistir a la consulta, Reiko tenía alrededor de 24 o 25 años y es descrita
como una mujer de «moderado encanto»
24
con facciones muy delicadas. La razón de la
asistencia de Reiko a la clínica fue porque varios dicos la remitieron a Shiomi, debido a
que ella temía estar embarazada, pero al realizarle análisis, encontraron que no era así. Sin
embargo, aún sufría de síntomas como tics en sus mejillas, pérdida de apetito y náuseas, por
lo cual fue remitida. Más adelante en el relato, se revela el síntoma más importante de Reiko,
su incapacidad de “escuchar la música”, lo que significaba que no podía tener un orgasmo o
sentir placer sexual en general.
Lectura Semiótica
A continuación, se presentará una tabla donde se recolectaron citas y uno de sus
posibles significados, según lo explícitamente estipulado en el texto, las cuales representan
el signo a analizar en este ejercicio de lecturas: Ryuichi Egami. Cabe recordar que Ryuichi
Egami es introducido en la historia como el amante del personaje Reiko, de quien ella está
muy enamorada pero no ha podido “escuchar la música” cuando está sexualmente con él.
Debido a su importante presencia a lo largo del escrito, además de su pertinencia en para el
análisis psicoanalítico a realizar s adelante, se ha seleccionado a este personaje como el
signo a trabajar. Es relevante señalar que, en este trabajo, me sirvo de una familia de
significantes amplia, debido a la diversa cantidad de formas en las que se hace referencia a
Ryuichi Egami a lo largo de la novela; algunos ejemplos son: “Ryuichi”, “Ryuichi Egami”,
“Egami”, el joven Egami”, “el joven Ryuichi”, “él” (en cuyo caso se hace la aclaración
debida), su novio”, entre otras maneras, incluidas todas aquellas que son impersonales.
23
Mishima, Música.
24
Ibid., 12.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
63
Tabla #1: El hombre meta, Egami Ryuichi.
Cita25
Significado
“Cuando entré a trabajar en la empresa, él
[Ryuichi] era casi un niño… yo sentía una gran
antipatía hacia él” (pg. 17).
Reiko y Ryuichi trabajaban en la misma
compañía. Ryuichi era percibido por Reiko
como más joven, de apariencia infantil; a ella
le desagradaba él.
“…hombre guapo, fuerte, alto y con una
interesante expresión en su rostro. Tenía todas
las cualidades requeridas por el sexo
femenino” (pg. 17-18).
Ryuichi era estéticamente un hombre muy
atractivo, bajo la percepción de la mayoría de
las mujeres a su alrededor.
“…Reiko, voluntariamente o no, acabó
enamorándose de él sin apenas darse cuenta”
(pg. 18).
Reiko se enamoró de Ryuichi.
“Ryuichi y Reiko rápidamente se acercaron al
uno al otro después de una ocasión en que se
encontraron en la calle por casualidad” (pg.
18).
Al verse en un ambiente fuera de la empresa,
se volvieron más amigables entre sí.
“…Ryuichi no era un Don Juan, ni una persona
rastrera y aduladora” (pg. 19).
Ryuichi no era un hombre que buscase
relaciones informales.
“Cuando Egami me propuso hacer el amor, fue
horrible… desde que conocí a Egami, yo
también, como hacen otras chicas, pensaba en
nuestro matrimonio… cuando más me
enamoraba de él, más aumentaba mi miedo
acerca de la convivencia…” (pg. 19).
Reiko le preocupaba mucho el progreso de su
relación con Ryuichi, a pesar de querer ese
avance.
“Desarrollé en mi un enorme deseo de
convertirme en bella y limpia para él…” (pg.
19-20).
Reiko sentía que debía ser más digna para
Ryuichi, en belleza y en pureza.
“…mi prometido de la infancia… fue él quien
me robó la virginidad… Si Egami se enterara
yo no sé qué haría. La verdad es que preferiría
morir” (pg. 20).
Reiko le temía mucho a la idea de que Ryuichi
se enterara que no era virgen.
“Yo no he sentido nada en mi relación sexual
con Egami… después de uno de nuestros
encuentros amorosos, Egami me miró y me
dijo: «Dudo de que me quieras en serio»” (pg.
24-25).
Reiko no sentía placer en el coito con Ryuichi,
y él se daba cuenta.
“Doctor, yo le amo [a Ryuichi] profundamente,
tanto, que me estoy volviendo loca. En cambio,
en los momentos cruciales [al tener relaciones
sexuales], me muestro totalmente al contrario
de lo que siento” (pg. 25).
Reiko se sentía muy enamorada de Ryuichi y
muy perturbada de no sentir placer cuando
tenía relaciones sexuales con él.
“Egami repitió: «No se moleste más por ella
[Reiko], por favor» … abrió la cremallera del
maletín que llevaba y sacó… un diario
Egami quería que el Dr. Shiomi dejara de tratar
a Reiko debido a un pasaje que leyó en el
diario de la mujer, que le hizo enojar.
25
En esta sección de la tabla, se encontrarán entre comillas las citas extraídas de la novela Música de
Yukio Mishima, con sus debidas páginas señaladas entre paréntesis al final de cada cierre de comillas.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
64
femenino… Hojeó rápidamente aquella libreta
y cuando los nervios se apoderaron de él, la
arrojó en mis manos” (pg. 41).
“…la conversación que tuve con Ryuichi, la
cual hizo nacer entre nosotros una simpatía
mutua. Para los dos, Reiko era un enigma de
mujer. Para Ryuichi, aquel enigma podía
encerrar un cierto sentido de diversión…” (pg.
45).
Shiomi y Ryuichi encontraron que su
curiosidad por Reiko los unía. El analista
interpreta que, para Ryuichi, esa curiosidad le
es divertida.
“Escribí ese diario y, de forma intencionada
induje a Ryuichi para que lo leyese… creí que
el modo de mantener el amor de Ryuichi era
provocando los celos” (pg. 51).
Reiko admite que manipuló el que Ryuichi
leyera el diario, creyendo que protegería su
relación si lo ponía celoso.
“Ryuichi tiene mucho de mi hermano, por ello
me he enamorado de él y, al mismo tiempo, mi
cuerpo lo rechaza (pg. 57).
Reiko compara a su novio con su hermano,
expresa que por su parecido se enamoró del
primero, sin, al mismo tiempo, poder sentir
placer sexual con él.
“…Ryuichi se culpó a sí mismo de aquella
incapacidad [de tener un orgasmo, de Reiko] y
quiso que yo le perdonase” (pg. 57).
Ryuichi se culpa de que Reiko no sienta placer
y le pide perdón, atribuyéndose la incapacidad
a sí mismo.
“…al cabo de una semana, recibí una llamada
telefónica de Ryuichi. Me decía que ya que
Reiko tardaba mucho en volver, se dirigía a
escondidas a Kofú para controlar la situación”
(pg. 68).
Al Reiko irse a Kofú y no volver, Ryuichi
siente la necesidad de ir a buscarla y
posicionarse como su novio (“controlar la
situación”).
“Si Ryuichi enfermase por mi culpa, esta vez
no me lo perdonaría. Me despreciaría a mí
misma y acabaría por suicidarme” (pg. 90).
Reiko menciona temer tanto en hacerle algún
daño a Ryuichi (por medio de enfermedad),
que podría quitarse su propia vida al respecto.
“Pensé [Shiomi] que Ryuichi era un buen
muchacho, a pesar de la imagen de «terrible»
que quería aparentar” (pg. 130).
Shiomi percibía a Ryuichi como “terrible”
según su apariencia, sin embargo, su
personalidad era más amable y buena.
“Me sabe mal por Ryuichi Egami pero creo
que se ha convertido en un muñeco a las
órdenes de Reiko Yumigawa. Su orgullo
masculino le hace creer que ella, habiéndolo
perdido todo, necesita de su ayuda” (pg. 132).
Shiomi siente lástima por Ryuichi ya que él
parece estar bajo el control de Reiko, creyendo
que realmente está cumpliendo su deber como
“novio”.
“En el instante en que Hanai le mostró su
virilidad, Reiko sufrió un tormento psíquico…
aquél momento, se debió de acordar de Ryuichi
Egami y de su cuerpo” (pg. 142).
La incapacidad de Reiko de estar con otra
persona de forma sexual se relacionaba con
Ryuichi y su cuerpo (sano y viril).
“El joven, tras haber escuchado mi relato, en
vez de experimentar rabia o disgusto por el
pasado de Reiko, mostró una profunda
compasión. No había cambiado de opinión
respecto a la nobleza de sus sentimientos” (pg.
166).
A pesar de escuchar toda la historia del pasado
de Reiko, Ryuichi aún sentía un sincero amor
por ella.
“Estaba literalmente aturdido a causa de la
astucia de Reiko, pero pensé que no debía
hablar de ello al ingenuo Ryuichi” (pg. 168).
Ryuichi es percibido por Shiomi como un
joven ingenuo, bajo la manipulación de su
novia astuta.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
65
“Ryuichi seguía al pie de la letra mis consejos
acerca de vivir con ella un verdadero amor
espiritual, evitando a toda costa… tener
relaciones sexuales” (pg. 170).
Ryuichi y Reiko pasan un tiempo teniendo una
relación sin interacción sexual, como parte del
tratamiento del Dr. Shiomi.
«Éste es el señor Ryuichi Egami, mi novio»,
añadió Reiko con indiferencia. El hermano
dirigió su mirada hacia Ryuichi con una
expresión de disgusto” (pg. 181).
Reiko presenta a Ryuichi como su novio frente
a su hermano, en indiferente a lo que el último
pudiese pensar al respecto.
Una frigidez causada por el miedo a parir, y
aun estando ante muchachos sanos y
rebosantes de energía como Ryuichi, no era
capaz de aniquilar esa inquietud” (pg. 187).
La salud y energía de Ryuichi no era suficiente
para alivianar el miedo de Reiko a parir un
bebé.
“…Reiko y Ryuichi iniciaron una relación
amorosa, feliz y satisfactoria en todos los
aspectos, y que, seis meses más tarde,
decidieron casarse… «La música se deja oír.
No cesa nunca. Ryuichi» (pg. 191).
Luego de la cura de Reiko, la relación con
Ryuichi pudo avanzar, contrayendo
matrimonio y volviendo a las relaciones
sexuales, con Reiko ahora capaz de “escuchar
la música”.
A través del cuadro anterior, es evidente el tipo de relación que tenía la personaje
Reiko con su novio, Ryuichi; o, mejor dicho, el significado que este ser tenía para ella. En
múltiples ocasiones Ryuichi es descrito, tanto por Reiko como por el mismo Dr. Shiomi,
como un hombre muy bueno, muy apuesto físicamente, honesto, ingenuo, de quien la joven
se enamora muchísimo de forma rápida; él es un ser a quien ella llega a apreciar
significativamente por la gran bondad y amor que comparten entre ambos. Es debido a esta
alta estima y cariño que Reiko siente por él que ella desarrolla este temor por hacerle daño
de alguna manera, a ese hombre que ella percibe como una persona muy buena,
comprometida con ella y, podríamos agregar, pura”; esto se puede apreciarse en la forma
mediante la cual ella estipula que si a él le fuese a pasar “algo” por su culpa (específicamente
menciona que si él enfermase por su culpa), «me despreciaría a misma y acabaría por
suicidarme»
26
. Con esto podría denotarse la posición que toma Reiko en su relación con
Ryuichi, siendo ella una posible amenaza para el joven, en sentido que Reiko, a lo largo de
la historia y en varias de las citas, se pueden apreciar, por ejemplo, conductas suyas que
podrían “lastimar” al joven inocente, noble y enamorado: como en las múltiples veces que el
Dr. Shiomi menciona lo alucinante que le parecía lo manipuladora que podía ser ella con
26
Mishima, Música, 90.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
66
Ryuichi. Podría inferirse que Reiko era plenamente consciente de su capacidad de controlar
al joven, y por ello, podría lastimarle con sus propias acciones, con “sus propias manos”.
Se puede ver en el transcurso de las citas que la joven se ve a sí misma como un ser
capaz de hacer el mal a un hombre posicionado en un espacio de alta estima; ella se percibe
como “indigna” de alguien como él. Es por esto por lo que Reiko, debido al gran amor que
ella sentía por este hombre de quien ella se sentía “indigna”, quería volverse «bella y limpia
para él…»
27
.
Lectura Psicoanalítica
Habiendo indagado en aspectos filológicos y semánticos de la novela en cuestión,
además de haber leído detenidamente el texto en más de una ocasión se procederá a exponer
la lectura psicoanalítica que surgió y que la persona autora de este documento fue
construyendo con el caso de Reiko Yumigawa. En cortas palabras, la hipótesis formulada es
que la personaje Reiko no era capaz de “escuchar la música” con Ryuichi (específicamente)
debido a que ella se sentía impura, y por ende, indigna de él, a quien ella percibía como un
ser puro, el ser más puro de todos: la versión “bebé” que ella deseaba de su propio hermano.
A continuación, se presentarán, por medio de dos apartados o dos “partes”, una explicación
más detallada de esta conjetura.
Parte #1: Im(pureza)
Al inicio de la novela, cuando Reiko tenía su primer encuentro con el Dr. Shiomi
sobre qué la traía a la consulta, la joven mencionó que había llegado allí debido a que creía
estar embarazada y luego de consultar con varios dicos, le fue recomendado visitar al
psicoanalista para encontrar el verdadero origen de sus síntomas. Durante esa conversación,
surgió el nombre del actual novio de la personaje, Ryuichi Egami, y como ella desarrolló en
misma «un enorme deseo de convertirme en bella y limpia para él…»
28
. Esta cita en
especial fue clave a la hora de establecer la conjetura, ya que, desde que fue leída por primera
27
Mishima, Música, 19-20.
28
Ibid., 19-20.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
67
vez, para mi persona fue claro que esa idea de ser “limpia para él” sería un tema recurrente
en el desarrollo de la novela. Es importante recordar que, teniendo en cuenta la época donde
se escribió el texto, además de ciertas particularidades del autor, la “pureza” (o “limpieza”)
sexual femenina es un tópico que se ha considerado polémico en muchas sociedades, y de
igual manera tiene mucha incidencia social, sobre todo en la percepción que se establece al
respecto de una persona.
Como se vio en el apartado de este documento La mujer japonesa (en la época)
29
, la
visión de la feminidad japonesa aún se relacionaba mucho con la complacencia y sumisión
de la Geisha, la cual incluye, al igual que en muchas otras culturas, una muy fuerte restricción
sexual hasta el matrimonio (teniendo en consideración que las mujeres que no eran Geishas
podían optar por el matrimonio, mientras que las Geishas no)
30
. El quebrantar esta
arraigada regla de castidad hasta el matrimonio era de gran decepción social, pudiendo
incluso llevar al deshonor familiar, lo que ponía a las mujeres que exploraban su sexualidad
en una posición crítica psicológicamente, debido al miedo constante de ser descubiertas en
sus pecados”.
Además, sobre el autor de la novela en cuestión, Yukio Mishima, es importante
recordar, del apartado de este documento Guerrero y Autor: Mishima Yukio
31
, que él era un
hombre que buscaba la mantención de un Japón tradicional, sin globalización; y por ello, en
sus escritos era frecuente observar una dicotomía entre la modernidad y el tradicionalismo
japonés, la primera siendo la causa de los problemasen las tramas: en el caso de Música,
el hecho de que Reiko ya no fuese virgen era un problema que había traído la modernidad
(con el sentimiento de mayor libertad a la exploración sexual fuera de matrimonio) y le
había causado dolor en su vida (llevándola a una angustia que le causa su frigidez).
Teniendo lo anterior en cuenta, al leer la novela se prestó suma atención a todos los
aspectos relacionados con esta idea de la pureza, y muy rápidamente se fueron encontrando
factores que ayudaron a construir la primera parte de la hipótesis.
Bien, retomando lo que se decía anteriormente de Reiko por medio de la cita extraída,
ella buscaba ser “limpia” para su novio Ryuichi, por lo que empieza a surgir la idea de la
29
Página 9 en el presente documento.
30
Onaha, «La mujer japonesa…», 2.
31
Página 6 en el presente documento.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
68
“pureza” sexual; ella manifiesta que ya no es virgen desde el momento que expresa creer
estar embarazada (que implicaría una relación sexual coital, sin ella estar casada en ese
momento), lo que pudo haber sido muy mal visto por el joven (nuevamente, teniendo en
cuenta el contexto cultural). Y efectivamente, Reiko no era virgen, pero incluso más que esto,
su pérdida de “pureza” había sido a causa de una violación por parte de su primo (y en ese
momento prometido), Shu, además de diversos acercamientos sexuales con su hermano
mayor. Aquí surgen dos aristas más sobre la “impureza”: el incesto, que en muchos lugares
del mundo se conoce como un acto de corrupción corporal y espiritual, en sentido de que las
relaciones románticas y/o sexuales entre dos personas provenientes de la misma familia
puede llegar a verse como una blasfemia completamente en contra de las leyes culturales; y
por otro lado, la violación, un acto sexual no consentido, que se suele vincular con un efecto
de “ensuciar” a la persona víctima: desde físicamente, hasta su percepción sobre sí misma y
la de otras personas sobre ella.
Con esto, es posible ver como Reiko pudo llegar a percibirse a misma como una
mujer “impura”, un ser “sucio que deseaba ser “limpiado” de todo aquello: de ya no ser
virgen, del incesto y de la violación; etiquetas que, de conocerse, la podían marcar como una
“desgracia social” y probablemente la hacían sentir a ella como justamente eso, una desgracia
impura de la sociedad. Por este sentimiento, se infiere que el inconsciente de Reiko buscaba
formas de limpiarse, de purgarse de toda esa “corrupción” que vivía dentro de ella. ¿De qué
manera? Por medio de sus “síntomas de embarazo”, particularmente, el vómito. La acción de
vomitar consiste en expulsar del cuerpo, de manera abrupta, contenido del estómago, lo cual
usualmente involucra una sensación de asco previo y posterior al acto. Teniendo esto en
cuenta, se podría considerar que Reiko, al desarrollar un síntoma de vómito por creer estar
embarazada, envía un mensaje de querer purgarse a misma; sacar de su cuerpo esa
“impureza” que la atormenta.
Habiendo visto todo lo anterior, es oportuno retomar la razón de que este sentimiento
agobiante de “impureza” surja en Reiko: su novio, Ryuichi Egami. Es cuando Reiko empieza
a tener una relación romántica con él que esta inquietud nace, y se va fortaleciendo a medida
que el momento donde tienen su primer encuentro sexual se aproxima, siendo su llegada un
punto culminante para la preocupación de Reiko; esto es expresado por ella misma, de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
69
manera que «cuando Egami me propuso hacer el amor, fue horrible. No sé ni cómo
contárselo, me preocupé mucho y me sentí fatal»
32
. En esa primera vez, y en las siguientes,
la joven no es capaz de sentir un orgasmo con Ryuichi, o como ella lo llama, “escuchar la
música”. A raíz de estos datos, se llega a la conjetura de que Reiko no era capaz de “escuchar
la música” con Ryuichi debido a que ella se sentía “indigna” de él; ella se veía a sí misma
como un ser impuro, sucio, sexualmente contaminado, lo que la hacía sentir que perdió el
derecho de sentir placer con un hombre como Ryuichi: bueno, amable, cariñoso, dedicado a
ella… En fin, como ella lo veía, un hombre “puro”.
Ahora bien, con sólo lo expuesto anteriormente, la conjetura no estaría completa, ya
que queda una pregunta muy importante que nada de los argumentos presentados puede
contestar: ¿Por qué Ryuichi?
En primera instancia, es pertinente traer a colación que Reiko, a lo largo de la novela,
es capaz de “escuchar la música” con otros hombres: su primo Shu y el joven impotente
Hanai. Las circunstancias con ellos fueron diferentes, ya que no hubo un acto coital que llevó
a dicho placer, sin embargo, la personaje Reiko reconoce que ella “escuchó la música” con
ellos, aludiendo a que fue capaz de sentir el mismo placer de un orgasmo en situaciones no
coitales con s de un hombre, mientras se suponía que “no podía. Cuando estuvo cuidando
a su prometido Shu en su lecho de muerte, se dio lo siguiente: «Yo, velozmente, cogí su
delgada mano¿sabe qué me sucedió?, que de improviso escuché la música»
33
. En cuanto
al suceso con Hanai, ambos estaban juntos y desnudos en un cuarto de hotel cuando «de
golpe, ella lanzó un grito y abrió sus ojos de par en par… no se trataba de dolor alguno, sino
de placer»
34
. El asunto es que ella sí tenía la capacidad física de “escuchar la música”, pero
con otros hombres; hombres que no fuesen Ryuichi Egami. Entonces, ¿por qué no podía
sentir placer con Ryuichi? Recordando que ella expresa sentir un gran amor por él, «…tanto,
que me estoy volviendo loca»
35
. ¿Qué hacía a Ryuichi tan diferente de los otros hombres? Se
podría destacar la conjetura planteada de que ella veía a su novio como un ser “puro” que
ella no merecía, lo cual lo diferenciaba de los otros, sin embargo, ¿qué hacía que Ryuichi
32
Mishima, Música, 19.
33
Ibid., 75.
34
Ibid., 124.
35
Ibid., 25.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
70
tomara, para ella, ese papel de “ser puro” que despertaba tanta angustia en Reiko? ¿Qué hacía
a Ryuichi tan “bueno y puro” al punto en que ella se restringiera a sí misma de sentir placer
con él específicamente, y con otros no?
Todos estos cuestionamientos fueron contestados al momento de formular la segunda
parte de esta conjetura psicoanalítica de la novela Música.
Parte #2: El remplazo
Cercano al final de la novela, el Dr. Shiomi hace una introspección sobre lo que él
considera fue el proceso que llevó a la cura de Reiko: desde el mal original formado en el
inconsciente, hasta el momento exacto donde él identificó que ella se había curado. En ese
momento, los personajes Reiko, el Dr. Shiomi, Ryuichi y la enfermera Akemi se encontraban
en una zona peligrosa de Tokio, conociendo al hermano de Reiko y a su hijo bebé. En dicho
monólogo del psicoanalista, surge la siguiente cita que hace referencia a los posibles
pensamientos de Reiko: «…su inconsciente empezó a planear una venganza… Bien, un día
convertiré a mi hermano en un bebé y lo conservaré en mi regazo.»
36
. Dicha cita resulta de
trascendental importancia para la conjetura que se presenta en este documento.
Primero, es pertinente rescatar un aspecto que se repitió múltiples veces a lo largo del
texto: desde los ojos de Reiko, Ryuichi Egami y el hermano mayor de ella eran físicamente
muy parecidos, casi similares; esto puede verse en las siguientes citas: «Ryuichi tiene mucho
de mi hermano, por ello me he enamorado de él y, al mismo tiempo, mi cuerpo lo rechaza»
37
,
«Viéndolo, de lejos, me pareció ver a mi hermano… Sin ninguna duda, se trataba de Ryuichi
y no de mi hermano»
38
, entre otras referencias que se realizan en el texto. El hecho de que
exista esta comparación entre Ryuichi y el hermano de Reiko, desde la perspectiva de ella
misma, es un indicio importante sobre la relación que tenían ambas personas para Reiko; en
esta conjetura, se infiere que la joven llegó a ver a ambos hombres como uno solo, con una
única diferencia: la “pureza”.
Al hablar sobre su hermano, Reiko siempre hace alusión a la relación incestuosa que
tenían; o, mejor dicho, que él mantenía con ella. Como lo destaca el texto, Reiko fue testigo
36
Mishima, Música, 187.
37
Ibid., 57.
38
Ibid., 57.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
71
de un acto coital entre su hermano y su tía en unas vacaciones
39
y fue víctima de dos
acercamientos sexuales de él: cuando el hermano la masturbó a los 8 o 9 años
40
y cuando este
la violó al ella estar en la universidad
41
. Esto nos provee un breve acercamiento a cómo es el
hermano de Reiko (aunado con muchas de las descripciones comportamentales que también
se brindan de él a lo largo del texto): un hombre “malo”, indiferente hacia mismo y las
personas a su alrededor (a menos de que pueda sacarles algún provecho), impulsivo,
incestuoso, prepotente, y, sobre todo, impuro.
Pero, por otro lado, el joven Ryuichi Egami es descrito (como se ha presentado
anteriormente) como un hombre bueno y puro”, muy al contrario del hermano de Reiko.
Con esto, se ha llegado a la conjetura que las similitudes y diferencias entre ambas personas
llevaron a Reiko a verlos, nuevamente, como un solo ente que se diferencia entre el bueno”
y “el malo”, “el puro” y “el impuro”, Ryuichi y el hermano de Reiko.
Sin embargo, ¿por qué? Para contestar, es necesario volver a la cita «Bien, un día
convertiré a mi hermano en un bebé y lo conservaré en mi regazo.»
42
. Aquí surge el punto
origen que fortalece esta conjetura.
Es común relacionar a los bebés con la pureza, siendo esta etapa de la vida la más
inocente de todas. Podría considerarse que los bebés son la versión más pura que alguna vez
existirá de un ser humano, debido a que estos, inclusive si son producto de una relación
culturalmente inaceptable, al bebé no puede atribuírsele ninguna culpa, ni ningún pecado
humano, todavía. La idea de “convertir a una persona en un bebé”, al menos en el caso que
se está trabajando, da la alusión a un simbolismo más allá de querer una cría humana con otra
persona, sino más bien querer una versión más perfecta, pura de esta persona.
Bajo la presente conjetura, se entiende al bebé” que Reiko quería con su hermano
como un “bebé metafórico” de su hermano: una versión mejorada” de él, un hombre que
fuera como él, pero perfecto, puro, accesible, dedicado, bueno, y demás cualidades que el
hermano de Reiko no poseía. La situación empieza a cobrar sentido cuando se comprende
39
Ibid., 54.
40
Mishima, Música, 55.
41
Ibid., 154-155.
42
Ibid., 187.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
72
que Reiko, de hecho, logró encontrar a esebebé”, a esa “versión mejorada” de su hermano:
el novio, Ryuichi Egami.
Ryuichi llega a la vida de Reiko como ese “bebé metafórico” que ella tanto deseaba
de su hermano: eran físicamente muy parecidos, pero Ryuichi contaba con las diferencias
necesarias para que ella pudiese atribuirle este papel de “bebé de su hermano”. Ahora, cabe
destacar, este rol de “bebé metafórico” va más allá de representar una simple “mejor versión
del hermano”; el bebé metafórico tomaba todas aquellas cualidades que tiene un infante: la
pureza, la inocencia e inclusive, el sentido de protección que causa una criatura tan vulnerable
ante los posibles males del mundo que podrían hacerle daño o corromperle. En el caso de
Reiko, ella misma era un mal que podía dañar al “bebé”. Al Reiko verse a sí misma como un
ser impuro, sucio y demás, se consideraba indigna de poseer a esta criatura, se podría incluso
decir, bendita.
En pocas palabras, se conjetura que Reiko no se permitía a misma “escuchar la
música” con su novio Ryuichi porque ella lo había posicionado como ese “bebé metafórico”
de su hermano, el cual ella no merecía tener, ni merecía disfrutar de él, debido a su impureza
interior.
Para finalizar, es importante tocar un último punto sobre el caso de Reiko: luego de
reencontrarse con su hermano y verlo en las circunstancias en las que vivía, ella logra curarse
y “escucha la música” con Ryuichi. Con esto, se hipotetiza que la personaje fue capaz de
encontrar su cura cuando conoció al hijo de su hermano, al “bebé”. En ese momento, para
Reiko, el bebé metafórico” se había concretizado en un ser humano real, una persona que
verdaderamente existía en el mundo y ya no era obra de su percepción; el bebé se volvió real,
y no era suyo, ni tampoco era Ryuichi. Al ver al hijo de su hermano, Reiko logra establecer
una diferencia entre ambas personas, entre su novio y lo que ella quería de su hermano;
Ryuichi no ya no era el reemplazo de lo que sería un bebé con su hermano, porque esa criatura
ya se había materializado en un infante real.
Al hacer esta separación, o podría decirse, al romper el desplazamiento de significado,
Reiko es capaz de darse cuenta, desde su inconsciente, que ya no tenía ninguna razón para
odiarse ni denigrarse a sí misma por ser “impura”, porque ya no tiene que demostrarse ante
ningún ser perfecto. Ryuichi era un ser humano normal, con defectos, al igual que ella; él no
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
73
tenía ninguna relación con su hermano más alde tener un parecido físico. Lo que él tenía
era un gran amor por ella, y a lo largo de la novela, se logra inferir que para él nunca tuvo
importancia que Reiko fuera o no virgen, tampoco las razones por las que no lo era, ni nada
que tuviese que ver con su pasado; como se puede ver en la siguiente cita: «El joven, tras
haber escuchado mi relato [sobre Reiko con su hermano], en vez de experimentar rabia o
disgusto por el pasado de Reiko, mostró una profunda compasión. No había cambiado de
opinión respecto a la nobleza de sus sentimientos»
43
.
Se infiere que fue en el momento que Reiko desvinculó al bebé metafórico de Ryuichi,
que ella logró identificar estos sentimientos por parte de su novio, y pudo permitirse
devolverle ese cariño y compasión.
El título “La purificación de Reiko hace referencia a este proceso donde ella se
“purifica” a misma dejando la angustia de ser “impura”, en conjunto con todo su pasado
tormentoso, detrás de ella y se da cuenta que nada de eso la definía en cuánto podía o no
disfrutar de una vida romántica y sexual con el hombre que amaba y la amaba a ella de
regreso.
Conclusión
A través de este documento, se han tratado diversos temas sobre la sexualidad
femenina, las reglas de una sociedad tradicional japonesa en 1965, un novelista con una
visión aún más tradicional en constante pelea con la modernización, y una perspectiva
psicológica que ha sentado las bases para la elaboración de una conjetura. Sin embargo, el
tópico que más se desearía quede resonando en la mente de la persona lectora de este
documento, es cómo algunas de las leyes culturales que se han fabricado a lo largo del tiempo,
bajo las cuales se rige el ser humano para ser parte de la sociedad, son capaces de causar
tanto malestar a ciertas partes de las poblaciones, que se encuentran en una desventaja
sociohistórica sin precedentes.
A pesar de ser una novela ficticia, desde la visión de la conjetura presentada, Música
nos provee la historia de una mujer que se sentía tan presionada socialmente por situaciones
de las que ella no había tenido control (violación e incesto), que se llegó a restringir a
43
Mishima, Música, 166.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
74
misma de poder disfrutar del amor que sentía por su pareja. La inmensurable angustia que
sentía ante su pasado, que la atormentaba día y noche al punto de enfermarla, y la simple idea
de que alguien se enterara de este (incluso su analista, persona que tuvo que presionar e
indagar por ginas y páginas de novela para descubrir lentamente la verdad), para mi
persona, es un evidente ejemplo de cómo la sociedad criminaliza consciente e
inconscientemente a una joven víctima de abuso. El hecho es que Música muestra, por medio
de una historia ficticia, una realidad social que es ignorada y subestimada en el impacto que
puede tener en la vida de una persona; en este caso, en la vida de una mujer.
Con este escrito no sólo se pretende exponer una conjetura psicoanalítica de manera
académica, sino también sacar a colación, aunque sea de manera breve, este problemático
fenómeno que reside en un sin número de culturas, donde se obliga a las mujeres a optar por
una posición sumisa y pulcra ante sus figuras dominantes: los hombres. Si la mujer no es
virgen antes del matrimonio (también haciendo la mención de la “meta primaria” femenina
del casamiento con un hombre), pierde una cantidad importante del respeto social “por su
propia culpa”, ya que parte de esta creencia involucra la criminalización de la víctima; porque
en “muchas” ocasiones, “ella pudo haber evitado lo que le pasó. Tal vez Reiko pudo evitar
a su hermano y alejarse de él cuando niña, tal vez pudo escapar de su primo antes de que la
atacara, o tal vez pudo apuñalar a su hermano antes de que la penetrara al violarla en su
adultezpero, como es evidente en la novela, ella no pudo, y aunque lo hubiese logrado
evitar, ninguna circunstancia que involucre intentos o directos acercamientos opresivos y sin
consentimiento deberían hacerla culpable de, en su caso, haber sido abusada en múltiples
ocasiones por personas que, se suponía, debían amarla como parte de su familia.
El hecho de que esta personaje sintiera esa culpa por no ser lo que la sociedad esperaba
de ella, por haberse permitido ser ensuciada, por ya no ser “limpia y pura”, resulta como
un llamado de atención para darnos cuenta que, si esto sucede en una novela ficticia, pero no
fantasiosa y de hecho basada en un contexto cultural real, la posibilidad de que mujeres en la
sociedad actual, en nuestras sociedades, estén pasando por situaciones de la misma índole,
está presente y deberíamos darle mucha más importancia de la que recibe.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
75
Referencias
Adam, Duncan. «Schoolboys, toughs and adulteresses: representations of desire in the fiction
of Mishima Yukio». Tesis doctoral. School of Oriental and African Studies, 2010.
https://eprints.soas.ac.uk/28935/1/10673179.pdf.
Altimir, Mercè. «Algunas consideraciones contextuales en torno al primer viaje a Japón de
Jacques Lacan (1963)». Revista Alpha (2012): 133-151.
https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n34/art_09.pdf.
Dieguez, Julián y Sebastián Parodi. «¿El impacto de la colonización? Las relaciones de Corea
del Sur y Japón en la actualidad». Conferencia pronunciada en la Universidad de
Buenos Aires, 7 de noviembre de 2007). https://www.aacademica.org/000-106/205.
Endo, Fuhito. «The Ocean Libidinized: Yukio Mishima and the Cold War». Revista Review
of Asian and Pacific Studies (2020): 29-34.
http://repository.seikei.ac.jp/dspace/bitstream/10928/1345/1/asia-45_29-34.pdf.
Harding, Christopher. «Japanese psychoanalysis and Buddhism: the making of a
relationship». Revista History of Psychiatry 25 (2014): 154-170. https://doi-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.1177/0957154X14524307.
Mantilla Salgado, Ma Belén. «EL ÚLTIMO SAMURAI DE LA MODERNIDAD:
Significaciones y símbolos sociales de la Modernidad japonesa en la obra de Yukio
Mishima». Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15993/EL%20%c3%9aLTIM
O%20SAMURAI%20DE%20LA%20MODERNIDAD%2c%20SIMBOLOS%20Y
%20SIGNIFICACIONES%20EN%20LA%20OBRA%20DE%20YUKIO%20MIS
HIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Marín Villalobos, Roberto y Ma José Masís Méndez. «Réquiem Erótico». Revista Wimb Lu
8 (2013): 35-42. https://biblat.unam.mx/hevila/Wimblu/2013/vol8/no1/2.pdf.
Mishima, Yukio. Música. Traducido por Sanako Isisu. España: Alianza Editorial, 2012.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 53-76 /ISSN: 1659-2107
76
Murakami, Yusuke. «Asia del este y la política exterior del Japón: desafíos para el siglo
XXI». Revista Agenda Internacional 18 (2011): 19-54.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302310.
Murillo Valverde, Ma Rocío. «La efectuación del estrago en la constitución de la
subjetividad: de lo psicosomático a la escritura. Una lectura psicoanalítica de la
novela Las palabras para decirlo de Marie Cardinal». Tesis de maestría. Universidad
de Costa Rica, 2010.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2336.
Onaha, Cecilia. «La mujer japonesa en el Japón moderno (siglos XIX y XX). La
construcción de su imagen » Conferencia pronunciada en la Universidad de Buenos
Aires, 7 de noviembre de 2007.
Schrader, Paul. Mishima: Una Vida en Cuatro Capítulos. 1985; Estados Unidos: American
Zoetrope; Lucasfilms). Página de streaming.
Schmidt Andrade, Ciro Eugenio. «El Esteticismo Ético de Mishima desde el Subjetivismo
Moral de Vattimo. La Destrucción como Belleza». Revista Escritos 23 (2015): 135-
155. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v23n50/v23n50a07.pdf.
The Editors of Encyclopedia Britannica. «Mishima Yukio». Última actualización el 21 de
noviembre de 2021. https://www.britannica.com/biography/Yukio-Mishima.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional