Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
107
Perspectivas sobre la educación continua en el Ecuador en
tiempos de Covid-19
Perspectives on continuing education in Ecuador in times
of Covid-19
Francisco Xavier Dillon Pérez
1
Orlando David Rojas Londoño
2
Aidé Oliva Naranjo Gaibor
3
Irina Alejandra Freire Muñoz
4
RESUMEN
El presente artículo de reflexión pretende ser un referente teórico y práctico en el análisis de tendencias de
Educación Continua en el Ecuador en tiempos de Covid-19. La metodología de trabajo utilizada fue cuantitativa
de tipo descriptiva, exploratoria y explicativa donde se tomó como marco de referencia indicadores del INEC
y también indicadores académicos de los procesos de formación profesional y Educación Continua emitidos
por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). La principal
conclusión y reflexión del proceso de investigación ha permitido identificar un cambio de paradigma en los
procesos de formación y capacitación profesional en el país mismos que deberían ajustarse al desarrollo de
competencias digitales y, a la apertura de nuevos cursos de educación continua online y virtual que permitan al
usuario optimizar su tiempo y mejorar su perfil profesional.
Palabras clave: Capacitación, competencias, covid-19, educación continua, perfil.
ABSTRACT
This reflection article aims to be a theoretical and practical reference in the analysis of trends in Continuing
Education in Ecuador in times of Covid-19. The work methodology used was quantitative, descriptive,
exploratory and explanatory, where INEC indicators and academic indicators of the professional training and
continuing education processes issued by the Technical Secretariat of the National System of Professional
Qualifications (SETEC) were taken as a reference framework. The main conclusion and reflection of the
1
Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador. Carrera de Educación Inicial. Docente de la carrera de Educación
Inicial. Correo electrónico: franciscodillon@uti.edu.ec
2
Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador. Posgrado en Educación, mención Innovación y Liderazgo
Educativo. Docente de la maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo. Correo
electrónico: davidrojas@uti.edu.ec
3
Universidad Indoamérica, Ambato, Ecuador. Carrera de Administración de Empresas. Docente de la carrera
de Administración de Empresas. Correo electrónico: aidenaranjo@uti.edu.ec
4
Universidad Indoamérica, Quito, Ecuador. Carrera de Psicología. Docente de la carrera de Psicología.
Correo electrónico: irinafreire@uti.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v17i2.53112
Recepción: 11/8/2022 Aceptación: 20/10/2022
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
108
research process has made it possible to identify a paradigm shift in the professional education and training
processes in the country, which should be adjusted to the development of digital skills and the opening of new
online and virtual continuing education courses. That allow the user to optimize their time and improve their
professional profile.
Keywords: Training, skills, covid-19, continuing education, profile.
Introducción
Los procesos de formación académica y profesional en el Ecuador, en la actualidad
demandan cada vez más de las universidades y centros de estudio un mejor desarrollo de las
competencias asociadas a los perfiles de egreso (competencias profesionales que los
estudiantes universitarios deben consolidar previa la obtención de su grado académico
universitario sea en grado o posgrado) (Ancco 2021) (Artola Pimentel, Tarifa Lozano y
Finalé de la Cruz 2019). Considerando lo mencionado, los organismos de control en el
Ecuador han establecido mecanismos de evaluación y acreditación que permitan mirar al
interior de estos centros y definir posibles acciones de mejora continua que perfeccionen el
desarrollo de estas competencias para dotar a los futuros profesionales de mejores
oportunidades para encontrar un trabajo adecuado y que este les permita ser competitivos en
el ámbito laboral y de servicios. (Almoguea Fernández, Baute Álvarez y Rodríguez Muñoz
2019) (Bonal Ruiz, Valcárcel Izquierdo y Roger Reyes 2020) (Gómez, y otros 2021).
Debido a la pandemia de Covid-19 cuyos primeros contagios fueron referidos en el Ecuador
por los medios de comunicación a inicios del mes de febrero del año 2020, el paradigma
educativo y de formación continua tuvo que adaptarse a esta nueva realidad (Canaza-Choque
2020) (Fernández 2021) (Giannini 2020), lo que conllevó a que muchas universidades,
institutos técnicos, institutos tecnológicos así como las operadoras de capacitación, tuvieran
que hacer un ajuste en sus planificaciones curriculares y, principalmente, a los procesos de
enseñanza y validación de la asistencia de sus estudiantes que debió trasladarse
necesariamente al ámbito de desarrollo de competencias virtuales (Fonseca, Lucio y Sánchez
2019) (García Aretio 2019) (Gárate Carrillo y Cordero Arroyo 2019).
Bajo esta premisa, el modelo de empleabilidad debió también adaptarse a la modalidad de
teletrabajo en ese momento casi inexistente en el país, principalmente para evitar el aumento
en el número de contagios y muertes por Covid-19 (Jurado, y otros 2020). Con esta
perspectiva, el desarrollo de componentes digitales y tecnológicos tuvo que ser repensado y
priorizado tanto por el sector empleador público y privado ya que, muchos de sus trabajadores
no contaban con un adecuado desarrollo o capacitación asociado al perfeccionamiento de
competencias digitales que les permitirían trabajar en la modalidad de teletrabajo, reunirse
de manera virtual o cumplir con sus funciones o actividades de manera remota (Huarcaya
2019) (Luna-Romero, Vega Jaramillo y Luna Romero 2019) (Pérez-Rojas 2020) (Zayas
2020).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
109
Varios han sido los factores que han intervenido en la consolidación de un adecuado perfil
de competencias profesionales, el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan tanto a
docentes como estudiantes prepararse para asumir los retos y vencer las barreras tecnológicas
que han modificado su formación profesional trasladándola al ámbito de la virtualidad; desde
esa perspectiva, los autores del presente trabajo han identificado empíricamente los
siguientes factores que influirían en la consolidación de lo mencionado:
Escaso interés en el desarrollo de competencias digitales por parte de estudiantes y
profesionales en todos los sectores y áreas,
Altos costos en la promoción y oferta de cursos que desarrollen competencias
digitales en el ámbito educativo y laboral,
Déficit en el acceso y conectividad de internet,
Incremento significativo en los costos de internet debido al Covid-19 (alta demanda),
Escasa cobertura de servicios básicos (Energía eléctrica, telefonía e internet),
Escaso poder adquisitivo para la compra de un dispositivo electrónico (computador,
laptop o smartphone),
Escasa oferta de cursos de educación continua online o virtual (la mayoría vigente en
el país en ese momento era presencial), entre otros.
El presente artículo de reflexión pretende a través de un análisis de tipo cuantitativo,
descriptivo, explicativo y exploratorio, analizar las tendencias de cursos de educación
continua vigentes en el Ecuador ex ante y ex post Covid-19 tomando como referencia los
indicadores académicos obtenidos en las páginas del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y
Censos (INEC) y de la Secretaría cnica del Sistema Nacional de Cualificaciones
Profesionales (SETEC), esto con la finalidad de sugerir posibles cambios en la generación
de ofertas de capacitación o formación continua que integren el desarrollo de competencias
digitales para mejorar de ser posible los perfiles profesionales y educativos en de diversos
profesionales en el país. (Mendieta, y otros 2019) (Moreno 2021) (Rivera, Tamayo y
Amaguaya 2021) (Rodríguez, Rodríguez y Altamirano 2019) (Rueda, Acosta y Cueva 2020)
(Torres Carceller 2019) (Valero-Cedeño, y otros 2020).
Desarrollo
Al momento en el Ecuador existen varias alternativas por las cuales una persona puede
capacitarse, validar o perfeccionar sus competencias y conocimientos para insertarse con un
adecuado desarrollo de sus competencias profesionales generales y específicas al ámbito
laboral (asociadas las unas al desarrollo de capacidades analíticas y de pensamiento y, las
otras, al desarrollo de habilidades puntuales que empatan con el perfil profesional de un
trabajador), entre las principales se encuentran: 1) Certificación de competencias
profesionales o laborales, 2) Formación continua ofertada desde las universidades, institutos
técnicos o tecnológicos, y; 3) Formación continua ofertada desde las operadoras de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
110
capacitación profesional acreditadas desde la SETEC. Para el análisis del presente artículo
de reflexión se ha tomado información estadística y de referencia de fuentes oficiales
relacionada principalmente al uso de internet y al número de operadoras de capacitación
acreditadas desde la SETEC para la difusión y oferta de cursos de formación o educación
continua.
La información y análisis estadístico presentado a continuación podrá ayudar a comprender
como las barreras tecnológicas como la falta de acceso a un computador, a un teléfono
inteligente o una adecuada conectividad a internet por ejemplo, han jugado un papel
fundamental en el diseño y lanzamiento de este tipo de propuestas en formación continua en
determinadas zonas del Ecuador, donde la demanda de ciertos cursos se encuentra también
supeditada al desarrollo económico, social, oportunidades de empleo y características
intrínsecas de cada población y región.
Según datos de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (diciembre 2018 2020)
(INEC 2022), hasta el año 2020, el equipamiento tecnológico en el hogar se concentraba
principalmente en el acceso o tenencia de un teléfono celular y en menor medida de telefonía
fija, un computador portátil y de escritorio (Ver figura 1).
Figura 1. Porcentaje de equipamiento del hogar a nivel nacional
Fuente: Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (diciembre 2018 2020)
Sin embargo, el acceso a internet en los últimos 5 años según la misma fuente de referencia
(INEC 2022) da cuenta de un aumento en la demanda de este servicio debido posiblemente
al Covid-19 tanto en el sector urbano como en el rural, procurando el comienzo del cambio
paradigmático, no solo laboral sino educativo que tuvo que trasladar las actividades de tipo
presencial a la virtualidad (Jurado, y otros 2020) (Mendieta, y otros 2019) (Ver Tabla 1 y
Figura 2).
25,34 31,29
12,71
31,79
89,81
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
Computadora de
escritorio
Computadora
portátil
Computadora de
escritorio y
portátil
Telefonía fija Telefonía celular
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
111
Tabla 1. Porcentaje de hogares que tienen acceso a internet
Periodo
Nacional
Urbana
Rural
dic-16
36,03
44,60
16,41
dic-17
37,20
46,08
16,62
dic-18
37,17
46,56
16,07
dic-19
45,54
56,11
21,64
dic-20
53,21
61,70
34,69
Fuente: Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (diciembre 2018 2020)
Figura 2. Porcentaje de hogares que tienen acceso a internet
Fuente: Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (diciembre 2018 2020)
Es importante también analizar las razones por las cuales las personas utilizan el servicio de
internet. Entre el año 2019 y el año 2020 existió un aumento estadísticamente significativo
en el uso de internet relacionado con los procesos de educación y aprendizaje donde se pudo
evidenciar un incremento de 11,72 puntos porcentuales presumiblemente debido a la
incursión del paradigma digital y a la necesidad prioritaria de profesionales en todas las ramas
y sectores de capacitarse y perfeccionar sus competencias digitales para poder trabajar y
estudiar (Madrid Zumba 2021) (Navarrete Andino 2020) (Navarro, y otros 2019) (Piedra
Chávez y Baute Álvarez 2019) (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Porcentaje de personas que usan internet (Razones)
Periodo
Obtener
información
Educación y
aprendizaje
Razones
de trabajo
Otro
dic-16
37,99
23,19
3,63
3,76
dic-17
40,63
21,11
3,26
4,00
36,03 37,20 37,17
45,54 53,21
44,60 46,08 46,56
56,11 61,70
16,41 16,62 16,07 21,64
34,69
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20
Nacional Urbana Rural
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
112
dic-19
53,42
9,69
2,24
4,61
dic-20
37,46
21,41
3,23
3,26
Fuente: Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (diciembre 2018 2020)
Con estos antecedentes, se observa además que, el uso de la tecnología y su acceso ha tenido
que repensarse debido a que el Covid-19 en el Ecuador, ha demandado no solamente al estado
sino a sus ciudadanos la incorporación de la tecnología y de recursos digitales en todos los
niveles, misma que ha proporcionado un sinfín de oportunidades a los sectores estratégicos
y principalmente al sector educativo donde, la generación de propuestas de capacitación y
perfeccionamiento profesional pertinente y alineado a la matriz productiva del país podría
facilitar la adquisición de competencias digitales ahora más necesarias en un mundo que se
transforma a pasos acelerados (Fernández 2021) (García Aretio 2019) (Gárate Carrillo y
Cordero Arroyo 2019) (Giannini 2020) (Jurado, y otros 2020) (Rueda, Acosta y Cueva 2020)
(Zayas 2020).
Resultados
Desde la (SETEC 2022) lo cursos de educación continua y formación profesional se
centraban en los siguientes sectores: 1) Administración y legislación, 2) Educación y
capacitación, 3) Procesos industriales, 4) Alimentación, gastronomía y turismo, y; 5) Artes y
artesanía. (Ver Tabla 3)
Tabla 3. Áreas en las que se concentra la oferta de educación continua - SETEC
Áreas
N° de operadoras
de capacitación
Porcentaje
Administración y legislación
183
29%
Agronomía
2
0%
Alimentación gastronomía y turismo
48
8%
Artes y artesanía
48
8%
Comunicación y artes gráficas
10
2%
Construcción e infraestructura
4
1%
Educación y capacitación
140
22%
Electricidad y electrónica
15
2%
Finanzas comercio y ventas
18
3%
Forestal ecología y medio ambiente
6
1%
Industria agropecuaria
1
0%
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
113
Mecánica automotriz
4
1%
Mecánica industrial y minería
2
0%
No se dispone de información
9
1%
Procesos industriales
65
10%
Servicios socioculturales y a la comunidad
19
3%
Tecnologías de la información y comunicación
35
6%
Transporte y logística
12
2%
Zootécnica
5
1%
Total general
626
100%
Fuente: SETEC - 2022
En relación con el número de operadoras de capacitación en el Ecuador que ofertan este tipo
de servicio (instituciones no universitarias acreditadas para dictar u ofertar cursos o
propuestas de educación continua) estas se encuentran principalmente en las provincias
donde existe una mayor concentración poblacional y donde el sector productivo y de
servicios tiene un mayor desarrollo: 1) Pichincha, 2) Guayas, 3) Tungurahua, 4) Azuay, y; 5)
Santo Domingo de los Tsáchilas, dando cuenta que, existe una mayor presencia de operadoras
de capacitación debido a lo mencionado (SETEC 2022) (Ver Figura 3).
Figura 3. Operadoras de capacitación por provincia
Fuente: SETEC - 2022
En relación con el número de cursos o propuestas de capacitación ofertados al público en
general por área, existe al momento un total de 10.538 cursos repartidos principalmente en
las áreas de: 1) Administración y legislación, 2) Procesos Industriales, 3) Educación y
capacitación, 4) Tecnologías de la información y comunicación y; 5) Servicios
socioculturales y a la comunidad esto debido principalmente a que, el registro de títulos en
22 49117 20 12 1 1
81
18 18 318 1235
338
419 423 2
0
50
100
150
200
250
300
350
400
AZUAY
BOLíVAR
CAÑAR
CARCHI
CHIMBORAZO
COTOPAXI
EL ORO
ESMERALDAS
GALÁPAGOS
GUAYAS
IMBABURA
LOJA
LOS RÍOS
MANABÍ
MORONA SANTIAGO
NAPO
ORELLANA
PASTAZA
PICHINCHA
SANTA ELENA
SANTO DOMINGO…
SUCUMBÍOS
TUNGURAHUA
ZAMORA CHINCHIPE
Total
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
114
el Ecuador, es decir la demanda de profesionales en esas áreas (empleabilidad) es alta y el
perfil profesional que se requiere para cubrir ciertas vacantes demanda de estos profesionales
conocimientos muy específicos en su quehacer profesional que muchas veces en su proceso
de formación profesional no se ven a profundidad, de ahí que la oferta de capacitación tenga
una mayor cantidad de propuestas en determinadas áreas y no en otras. Estos cursos además
se podrían contrastar con las áreas en las que las operadoras de capacitación tienen presencia,
ya que son casi similares (SETEC 2022) (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Número de cursos por área - SETEC
Áreas
Número de cursos ofertados
Administración y legislación
2213
Agronomía
61
Alimentación gastronomía y turismo
620
Artes y artesanía
424
Comunicación y artes gráficas
152
Construcción e infraestructura
102
Educación y capacitación
1821
Electricidad y electrónica
242
Especies acuáticas y pesca
8
Finanzas comercio y ventas
471
Forestal ecología y medio ambiente
174
Industria agropecuaria
26
Mecánica automotriz
70
Mecánica industrial y minería
83
Procesos industriales
2487
Servicios socioculturales y a la comunidad
401
Tecnologías de la información y comunicación
939
Transporte y logística
210
Zootécnica
34
Total general
10538
Fuente: SETEC - 2022
En relación con el número de cursos ofertados por modalidad de estudio, al momento se
ofertan: 8.788 cursos en modalidad presencial, 367 cursos en modalidad semipresencial, 868
cursos en modalidad virtual y, 505 cursos en modalidad online. Como se puede observar, la
oferta de capacitación o educación continua a pesar del Covid-19 mantenía una firme
tendencia en propuestas de capacitación ofertados en las modalidades presencial y
semipresencial (ya que las personas a pesar del contexto preferían recibir los cursos de
capacitación en estas modalidades de estudio), sin que esto implique necesariamente que, las
operadoras de capacitación no pudieran adaptar sus procesos de formación de los cursos
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
115
ofertados en modalidad presencial y semipresencial a las modalidades virtual y online
(siempre y cuando fuera factible pedagógica y tecnológicamente) (SETEC 2022).
Bajo esta premisa, las operadoras de capacitación debieron por provincia ajustar la oferta
académica de los cursos ofertados dando como consecuencia una modificación significativa
en la modalidad de estudio. Referente a esto, en la modalidad presencial en donde existe
interacción y planificación de actividades académicas físicas dentro del aula de clases, la
promoción y oferta de cursos se concentró en las provincias donde las barreras tecnológicas
no eran muy significativas y donde además, existía una mayor presencia de operadoras de
capacitación que debían atender las necesidades de la población que se encontraba
adaptándose a esta nueva realidad del Covid-19: 1) Pichincha, 2) Guayas, 3) Loja, 4)
Chimborazo, 5) Manabí y; 6) Santo Domingo de los Tsáchilas (Ver Tabla 5).
Tabla 5. Número de cursos presenciales por provincia - SETEC
Provincia
Número de
cursos
presenciales
AZUAY
163
BOLÍVAR
16
CAÑAR
39
CARCHI
5
CHIMBORAZO
265
COTOPAXI
215
EL ORO
179
ESMERALDAS
3
GALÁPAGOS
10
GUAYAS
1240
IMBABURA
164
LOJA
283
LOS RÍOS
16
MANA
247
MORONA SANTIAGO
1
NAPO
11
ORELLANA
21
PASTAZA
56
PICHINCHA
5336
SANTA ELENA
78
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
231
SUCUMBÍOS
46
TUNGURAHUA
139
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
116
ZAMORA CHINCHIPE
24
Total general
8788
Fuente: SETEC 2022
En la modalidad semipresencial donde la planificación docente e interacción se genera en un
espacio de contacto presencial y también virtual como complemento al proceso de formación
académico, la promoción y oferta de cursos se concentró en las provincias de: 1) Pichincha,
2) Imbabura, 3) Azuay y; 4) Loja (Ver Tabla 6).
Tabla 6. Número de cursos semipresenciales por provincia - SETEC
Provincia
Número de
cursos semipresenciales
AZUAY
38
CAÑAR
4
COTOPAXI
1
IMBABURA
68
LOJA
19
MANA
4
PICHINCHA
232
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
1
Total general
367
Fuente: SETEC 2022
En la modalidad virtual misma que utiliza plataformas educativas y el uso de los EVA para
generar interacción académica entre los docentes y estudiantes, la promoción y oferta de
cursos se concentró en las provincias de: 1) Pichincha, 2) Imbabura, 3) Guayas, 4)
Tungurahua y; 5) Pastaza; esto también como resultado del adecuado desarrollo tecnológico
y de conectividad que presentan dichas provincias (Ver Tabla 7 y Figura 4).
Tabla 7 y Figura 4. Número de cursos virtuales por provincia SETEC
Provincia
Número de
cursos
virtuales
AZUAY
7
CHIMBORAZO
2
COTOPAXI
5
GUAYAS
44
IMBABURA
55
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
117
Fuente: SETEC 2022
En la modalidad online que permite al estudiante conectarse a los recursos educativos y
plataformas en cualquier horario y desde cualquier parte del planeta, la promoción y oferta
de cursos se concentró en las provincias de: 1) Pichincha, 2) Guayas, 3) Cotopaxi, 4) Loja,
y; 5) Tungurahua. (Ver Tabla 8 y Figura 5).
Tabla 8 y Figura 5. Número de cursos online por provincia - SETEC
Fuente: SETEC 2022
LOJA
22
MANA
9
PASTAZA
30
PICHINCHA
654
TUNGURAHUA
40
Total general
868
Provincia
Número de
cursos online
AZUAY
13
CAÑAR
1
CHIMBORAZO
16
COTOPAXI
56
EL ORO
5
GUAYAS
117
LOJA
56
MANA
6
PICHINCHA
215
SANTO DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS
1
TUNGURAHUA
19
ZAMORA CHINCHIPE
10
Total general
515
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
118
Conclusiones
El acceso a internet, el desarrollo de competencias digitales y el perfeccionamiento
profesional producto de la pandemia de Covid-19 en el Ecuador, ha demandado del sector
productivo y de servicios la necesidad imperante de capacitar y mejorar las competencias
profesionales de sus trabajadores; debido a esto, las operadoras de capacitación certificadas
por la SETEC han tenido que ajustar su oferta académica producto de una creciente demanda
en el perfeccionamiento de estas competencias que permitirían al trabajador ser más
competitivo en un mundo laboral cada vez más exigente (Ancco 2021) (Artola Pimentel,
Tarifa Lozano y Finade la Cruz 2019). Como referencia entre el año 2019 y el año 2020
según la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (diciembre 2018 2020), el uso de
internet relacionado con educación y aprendizaje tuvo un incremento de 11,72 puntos
porcentuales dando lugar a una mayor demanda de cursos de capacitación para personas que
necesitaban por el contexto perfeccionar o mejorar competencias (digitales principalmente)
para poder trabajar y estudiar (Madrid Zumba 2021) (Navarrete Andino 2020) (Navarro, y
otros 2019) (Piedra Chávez y Baute Álvarez 2019).
Debido a esto, los procesos de formación o educación continua en el Ecuador deberían
replantearse en fondo y forma en el contexto de la emergencia sanitaria producto del Covid-
19, ya que, como se pudo evidenciar en el análisis de información presentado, la oferta
académica de estos cursos se centra al momento en las modalidades presencial y
semipresencial, cuando lo ideal sería que, las operadoras de capacitación realicen ajustes en
la planificación curricular y los métodos de evaluación de su oferta para trasladarla o
implementarla en las modalidades online o virtuales a través de un Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA). Al momento, las operadoras de capacitación en el país han centrado su
oferta de académica en las áreas de: 1) Administración y legislación, 2) Procesos Industriales,
3) Educación y capacitación, 4) Tecnologías de la información y comunicación y; 5)
Servicios socioculturales y a la comunidad, que han sido de manera empírica las más
afectadas por el contexto Covid-19. (Fernández 2021) (García Aretio 2019) (Rueda, Acosta
y Cueva 2020) (Zayas 2020).
Se debería considerar además que, muchas operadoras de capacitación tienen una pequeña
presencia en varias provincias del Ecuador y, los cursos de capacitación ofertados en estas
no se ajustan a las realidades del contexto donde es necesario perfeccionar otro tipo de
competencias profesionales producto del Covid-19. Esto podría considerarse un punto de
inflexión ya que los estudios de pertinencia de la oferta académica podrían ser reestructurados
en conjunto con la firma de convenios de cooperación interinstitucional que articulen las
necesidades de la población o industria en base a la oferta y demanda laboral de un contexto
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
119
determinado, realidad que en muy pocas provincias del Ecuador se muestra de manera
regular. (Giannini 2020) (Jurado, y otros 2020) (Rueda, Acosta y Cueva 2020).
Adicionalmente se debería considerar que, las universidades y los institutos técnicos y
tecnológicos cuentan también con propuestas de capacitación y perfeccionamiento
profesional tipo MOOC que tratan de dar una respuesta rápida a una necesidad de
capacitación emergente y que, además, se ajustan en muchos casos al desarrollo de los
perfiles de egreso a determinadas carreras o que, de manera muy específica, desarrollan
competencias asociadas a un perfil muy particular donde, por ejemplo, con la firma de un
convenio de cooperación institucional profesionales de una determinada área pueden recibir
capacitaciones y perfeccionamiento profesional sobre un conocimiento determinado (Madrid
Zumba 2021) (Navarrete Andino 2020). Finalmente y como recomendación se sugiere que,
las operadoras de capacitación en conjunto con la academia firmen convenios de cooperación
interinstitucional mismos que podría mejorar y articular de mejor manera la oferta de
educación continua en el país permitiendo a profesionales que se encuentran estudiando y
trabajando tener acceso a un mayor número de propuestas de capacitación y
perfeccionamiento profesional contando en lo posible con certificaciones que oferten una
doble titulación, como se lo realiza en países de la Unión Europea por ejemplo (Navarro, y
otros 2019) (Piedra Chávez y Baute Álvarez 2019).
Referencias
Almoguea Fernández, M., L. Baute Álvarez, y R. Rodríguez Muñoz. «La formación continua
de docentes en la Educación Técnica y Profesional: algunas reflexiones.» Conrado
15, nº 68 (2019): 275-280.
Ancco, V. «La investigación formativa en la universidad.» Revista Latinoamericana Ogmios
1, nº 1 (2021): 7-8.
Artola Pimentel, M., L. Tarifa Lozano, y L. Finalé de la Cruz. «Planes de estudio e en la
educación superior cubana: una mirada desde la educación continua.» Revista
Universidad y Sociedad 11, nº 2 (2019): 364-371.
Bonal Ruiz, R., N. Valcárcel Izquierdo, y M. Roger Reyes. «De la educación dica continua
al desarrollo profesional continuo basado en competencias.» Educación Médica
Superior 34, nº 2 (2020): 1-18.
Canaza-Choque, F. «Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y
transiciones.» Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, 2
(2020): 1-10.
Fernández, M. «La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la
pandemia de la COVID-19.» Revista Tecnología, Ciencia y Educación 19, 1
(2021): 81-102.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
120
Fonseca, S., E. Lucio, y S. Sánchez. «Una mirada a tres lustros de educación continua y
postgraduada en la Universidad de Guayaquil (1990-2016). El caso de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.» Conrado 15, nº 67 (2019): 14-23.
Gárate Carrillo, M, y G. Cordero Arroyo. «Apuntes para caracterizar la formación continua
en línea de docentes.» Revista de estudios y experiencias en educación 18, 36
(2019): 209-221.
García Aretio, L. Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia., 2019.
Giannini, S. «Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.»
Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC 11, nº 17 (2020): 1-57.
Gómez, G., J. Moya, J. Ricardo, y C. Sánchez. «La formación continua de los docentes de la
educación superior como sustento del modelo pedagógico.» Revista Conrado 17,
51 (2021): 431-439.
Huarcaya, A. La práctica de la educación continua: de docentes en Berlín y Lima desde la
teoría de la educación de adultos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)., 2019.
INEC. Ecuador en cifras. 11 de 05 de 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-tic/.
Jurado, D., G. Larrea, K. Abril, y J. Vélez. «Academia, gobierno y empresas una perspectiva
desde la vinculación con la colectividad.» Revista de Investigación Enlace
Universitario 19, nº 2 (2020): 60-71.
Luna-Romero, Á., F. Vega Jaramillo, y M. Luna Romero. «Las tecnologías de la información
y la comunicación en la consolidación de la Educación Superior a distancia en
América Latina.» Conrado 15, nº 67 (2019): 32-37.
Madrid Zumba, G. «La educación continua en la capacitación del docente de educación
básica.» Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 15 de Septiembre de 2021. 6-12.
Mendieta, G., C. Solís, M. Coronel, M. Marín, y J. Fernández. «El E-learning como
herramienta para la educación continua: una propuesta a la formación profesional en
el Ecuador.» Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E18 (2019):
14-25.
Moreno, C. «Formación continua en los profesionales: importancia de desarrollar las
competencias investigativas en los docentes para el fortalecimiento de la educación
universitaria.» Revista Espacios 42, nº 5 (2021): 109-126.
Navarrete Andino, M. «La formación continua del docente de bachillerato de ciencias
experimentales, en instituciones educativas del Ecuador.» Quito, 21 de Septiembre de
2020.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 107-121 /ISSN: 1659-2107
121
Navarro, M., A. Panunzio, J. Nader, y M. Moya. «Las competencias investigativas en la
Educación Superior.» Yachana - Revista Científica 8, nº 3 (2019): 71-80.
Pérez-Rojas, J.. «Retos de las instituciones de educación superior para su articulación en la
Industria 4.0.» Revista CEA 6, nº 11 (2020): 9-11.
Piedra Chávez, K., y L. Baute Álvarez. «Formación continua: sistema de formación
pedagógica sustentado en el método de la profesión para los docentes de la carrera de
Enfermería.» Revista Cubana de Educación Superior 38, nº 3 (2019): 1-22.
Rivera, L., C. Tamayo, y M. Amaguaya. «Análisis documental relacionado con la educación
continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario.»
Educatio Siglo XXI 39, nº 2 (2021): 443-468.
Rodríguez, N., F. Rodríguez, y J. Altamirano. «El Modelo Educativo de la Universidad
Central del Ecuador: una opción para la mejora continua de la gestión académica.»
Revista Ciencias Sociales 1, nº 41 (2019): 143-151.
Rueda, I., B. Acosta, y F. Cueva. «Las universidades y sus prácticas de vinculación con la
sociedad.» Educação & Sociedade 41, nº 1 (2020): 1-16.
SETEC. Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales. 11 de 05
de 2022. http://www.cualificaciones.gob.ec/.
Torres Carceller, A. «Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo
educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas.» Voces de la Educación
4, nº 8 (2019): 3-16.
Valero-Cedeño, N., A. Castillo-Matute, R. Rodríguez-Pincay, M. Padilla-Hidalgo, y M.
Cabrera-Hernández. «Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza
aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias 6, 4
(2020): 1201-1220.
Zayas, E. El paradigma de la educación continua: reto del siglo XXI (Vol. 1). Narcea
Ediciones, 2020.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional